A
QUIEN CORRESPONDA
PRESENTE.
La
que suscribe *** Licenciada en
Psicología y Perito perteneciente a la lista oficial de Auxiliares de la
Administración de Justicia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal egresada de la Universidad
Nacional Autónoma de México, y con número de cédula profesional ***, por medio del presente me permito
informar los resultados obtenidos de la evaluación psicológica realizada a la
menor ***.
I. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
En base a lo anterior el objetivo de
la presente es llevar a cabo la evaluación Psicológica de la menor *** con
la finalidad de saber cuál es su estado emocional y si éste refleja alguna
alteración.
II.
FICHAS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE
|
***
|
FECHA
DE NAC.
|
10
de noviembre de 2002
|
EDAD
|
9
años y 5 mes
|
SEXO
|
Femenino
|
ESCOLARIDAD
|
4°
de primaria
|
FECHA
DE EVALUACIÓN
|
13, 14 y 15 de marzo de 2012
|
III.
ACTITUD ANTE LA VALORACIÓN
La menor *** fue
presentada por su padre, sin evidenciar dificultad de contacto con él, se
observa en buenas condiciones de
higiene y aliño personal, su edad aparente es igual a la referida, físicamente
se encuentra íntegra y conformada.
La menor evaluada accedió a la valoración
psicológica una vez establecido el rapport correspondiente con buena
disposición y cooperando con todas las actividades, siendo capaz de establecer
confianza con la evaluadora y de realizar las pruebas psicológicas dentro de
los tiempos establecidos para las mismas.
IV.
ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES
SOBRE LA SITUACION FAMILIAR DE LA
MENOR
El señor *** informó que
conoció a la señora *** en junio de 2001, refiere desde sus primeras pláticas la
señora *** siempre le hablaba de sus padres adoptivos y de los maltratos
físicos que estos le daban, al principio existió una buena relación entre ellos
y con apenas quince días de conocerse decidieron comenzar a vivir juntos.
Refiere desde que conoció a la señora ***
esta ha estado bajo atención psicológica dado los conflictos de maltrato en su
familia, retomándolas al comenzar a vivir juntos debido a que la señora *** se
sentía muy presionada por las responsabilidades que había adquirido y a las
cuales no estaba acostumbrada.
Comenta que ya viviendo juntos poco a poco
las diferencias en los hábitos de vida se fueron haciendo cada vez mayores e
importantes, manifestándose principalmente en una importante desatención a su cuidado personal y la desatención de su casa,
que en el 2002 la señora *** queda embarazada y el 10 de noviembre del 2002
nace su hija *** y a petición de la señora ***
se casan el 14 de febrero de
2003.
Refiere las conductas de descuido de la
señora *** en cuanto a su limpieza
personal y de la casa continuaron y comenzaron a manifestarse ahora en el
cuidado de su hija, a la cual comenta no atendía como debía ser, aunado a que
al pedirle que modificara sus conductas ella se molestaba y comenzaba a agredir verbal y físicamente a
su hija. Refiere salía con amigos y
amigas y quería llevar una vida como si siguiera soltera y fue posteriormente
que se enteró de que la señora *** mantenía contacto con otros hombres, dando
como resultado que decidieran
divorciarse en 2006.
Comenta que una vez divorciados se
estableció la guarda y custodia compartida con su ex esposa, debiendo convivir
ambos padres con la menor, sin embargo refiere esto solo se dió por muy poco
tiempo y del periodo del año 2007 al 2009 constantemente inventaba pretextos
para no cumplir con sus visitas y le pedía que se hiciera cargo de su hija aún
en los tiempos que por convenio de divorcio le correspondían a ella, ante lo
cual él no tuvo ningún inconveniente.
Refiere en ese tiempo le decía que iría por ella
y la dejaba esperándola, tanto para convivir como en actividades escolares y
entonces su hija *** comenzó a tener dificultades en el control de esfínteres,
y al ser valorada por los psicólogos del colegio La salle en donde ella
estudiaba le informaron que la menor no se estaba relacionando de una forma
adecuada con la figura materna, refiere nunca la apoyó en actividades
académicas ni de ningún tipo, mostrándose cada vez más distante con su hija,
limitándose finalmente a verla solamente los sábados de cada quince días de las
15:00 horas del día sábado a las 20:00 horas del día domingo.
Y fue a mediados de 2009 cuando la señora *** se fue a vivir al estado de Chihuahua donde
empezó a vivir con otra persona y entonces comenzó a espaciar aún más la convivencia
con su hija llegando a convivir con ella cada dos meses y a partir del día 9 de
mayo de ese mismo año dejó de verla por completo.
Refiere ante esta situación decide comenzar
en julio de 2010 el trámite de actualización en el régimen de guarda y custodia
ante lo que la señora *** comenzó a buscar la manera de llevarse a su hija,
presentándose en dos ocasiones al colegio de la menor afirmando estar
autorizada para llevarse a la niña,
refiere sin tomar en cuenta el tiempo que se ha mantenido al margen de
su desarrollo, así como que su hija ha vivido toda su vida al lado de su
padre
Así mismo narra que el último intento de la
señora *** para llevarse a su hija fue
el día 11 de diciembre de 2010, fecha en la que los siguió desde que salieron
de su casa hasta un centro de adiestramiento canino al que se dirigían, en
donde al llegar intentó bajar a la menor por la fuerza, gritando y golpeando
las ventanas del auto en el que viajaban, del cual refiere no se bajaron hasta
que llegó ahí la patrulla a la que él mismo llamó. Una vez abajo refiere la señora *** no dejó
de agredirlo y pedirle a su hija que le abriera la puerta para que pudiera
llevarla con ella, refiere la señora *** se mostró muy alterada y descontrolada
por lo que desde ese día su hija se ha mostrado molesta e inquieta ante la idea
de tener que irse a vivir a Chihuahua en contra de su voluntad.
Refiere en el mes de ------- se
establecieron las convivencias supervisadas entre *** y la señora *** *** realizándose así sin ningún contratiempo,
hasta en ------- el mismo juzgado las suspendió. Comenta su hija se muestra tranquila y solo
esperan la indicación de cuando deban reanudarse estas.
INFORMACIÓN PROPORCIONADA SOBRE EL DESARROLLO DE LA
MENOR.
La presente información la
proporcionó el padre de la menor, el señor ***, quien informó que la
menor *** es producto de su unión
matrimonial con la señora ***, que la menor cuenta con 9 años y 5 mes de
edad.
De su desarrollo comenta que su
embarazo tuvo un curso normal, llegando
a término por cesárea, sin ninguna complicación, refiere la menor *** ha tenido
un desarrollo motor adecuado y normal, comenta que realiza actividades que
implican motricidad gruesa sin dificultad siendo la menor capaz de coordinar
adecuadamente sus movimientos, así mismo realiza actividades que implican
motricidad fina sin ningún problema.
Que su estado de salud es bueno,
sin ningún antecedente patológico, siendo alérgica al Bactrim, comenta que su
audición y visión son normales.
Comenta que el desarrollo de su
lenguaje fue adecuado, pudiendo la menor comunicarse sin dificultad, así como
comprender todo tipo de instrucciones, refiere un amplio vocabulario y muy
buena memoria.
La menor tiene un período de sueño entre 9 y 10 horas, el cual
refiere es tranquilo y sin ningún trastorno relacionado.
Su alimentación es completa, no
es alérgica a ningún alimento, incluyendo alimentos de todos los grupos
alimenticios, sin dificultad importante para que coma. Refiere que la menor es
capaz de realizar actividades de autoayuda con el mínimo apoyo.
Reporta que es una menor
tranquila, que logra disciplinarla de forma efectiva, utilizando el diálogo,
refiere que en su tiempo libre *** tiene acceso actividades de juego, de
pintura, natación y música. Así mismo refiere la menor tiene acceso a juegos de
video y televisión, los cuales utiliza por tiempos controlados.
Refiere que el comportamiento de
su hija le impresiona normal, que es una niña muy inteligente, inquieta y sin
dificultad para centrar su atención, ni cambios bruscos de humor, presentado
una capacidad para adaptarse a situaciones nuevas que él considera buena.
Informa que la menor comenzó a
asistir a la escuela a los 3 años, que su desempeño académico siempre ha sido
muy bueno, actualmente asiste al Colegio Miguel Ángel en donde cursa el cuarto
año, mostrando muy buen desempeño, no refiere dificultad de interacción con
compañeros o maestros, llevando una relación adecuada con quienes convivía.
Refiere que le ha informado a su hija sobre la existencia del juicio
familiar, sin embargo solo le comparte lo estrictamente necesario, refiere él
la nota tranquila. Así mismo informa que la menor asiste a terapia psicológica
cada quince días, esto en la modalidad de terapia individual.
INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LA MENOR
La menor informó que se llama ***, que tiene
9 años, vive con su papá. Refiere que tiene su propia recamara, y siempre
duerme sola.
Sobre su cuidado personal se obtuvo la
siguiente información ¿Quién te baña?
“Yo sola, a veces mi papá me lava el cabello” ¿Quién te viste? “Yo me visto sola” y quien te da de comer?
“mi papá, a veces comemos en la casa y a veces en la calle”
Comenta que cursa el cuarto año en el
Colegio MIGUEL ANGEL, es su papá quien la lleva y va por ella al colegio, así
mismo comenta es el quien la apoya con la tarea cuando no le entiende a algo.
¿Cómo se llama tu papá? “se llama ***” ¿El a que se dedica? “Es contador público,
tiene su oficina en Vertiz y también trabaja aquí en la casa”.
¿Cómo se llama tu mamá? “***” ¿Ella a que se
dedica? “No lo se,”. Y tu sabes por que
vives con tu papa? “no lo se” y porque no vive tu mamá con ustedes? “ porque se
divorciaron” (sic)
¿Cómo te llevas con tú papá? “Bien” ¿El cómo
es contigo? “No es regañón, es divertido y cuando me porto mal me llama la
atención” ¿Alguna vez te ha pegado? “No” y ¿cómo te llevas con tu mamá? “bien
solo la veía cada quince días en el centro de convivencias, los días miércoles
y sábados” (sic) y como te sientes cuando al ves? “bien, jugamos, no platicamos
mucho pero me la paso bien, así me siento bien, me siento feliz” (sic) estas contenta viviendo con tu papa? “si,
porque siempre he vivido con él, además me va a comprar un perrito” (sic)
V. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS EMPLEADAS
Para la menor *** la
metodología empleada fue la siguiente:
a)
Observación directa de la conducta de la menor.
b)
Entrevista clínica con de la menor.
c)
La aplicación de la siguiente batería de pruebas psicológicas:
●
Prueba del dibujo de la figura humana de KOPPITZ, Prueba del Dibujo de
la Familia y Test de la Casa - Árbol – Persona (HTP) las cuales son pruebas de
las llamadas proyectivas, que tienen
como finalidad el proporcionar información acerca del estado de ánimo y emocional de los evaluados, así como el
conocer cuál es la percepción de dichas personas con respecto a su medio
ambiente (familia, padres y ambiente en general) y su reacción ante situaciones
de estrés.
●
Prueba de frases incompletas para niños es una
técnica psicológica que nos permite hacer una evaluación acerca de las posibles
problemáticas en el menor con respecto a las áreas; emocional, figuras
interpersonales, motivación, causas de lo propio y de reacciones frente a su ambiente.
●
Medición de habilidad intelectual, a través de la prueba de Matrices Progresivas
de Raven, esta nos permite conocer cual es la capacidad intelectual de la persona.
●
Test de
L. Bender, esta prueba se utiliza para evaluar la función Guestáltica
Visomotora, pudiendo detectar lesión cerebral y dificultades preceptúales.
VI.
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS APLICADAS
A continuación se presenta el resumen interpretativo
de los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas, dichos resultados fueron
correlacionados con la información obtenida durante las entrevistas.
***
·
TEST DE
INTELIGENCIA DE RAVEN
En esta prueba la menor obtuvo un puntaje de 33, que la ubica en el
percentil 90 y rango II, y que permite diagnosticar que la menor posee una
capacidad intelectual superior al término medio, lo cual se observa reflejado en un adecuado desempeño académico.
·
TEST DE BENDER
Al analizar los dibujos se observó un desempeño adecuado en la
percepción, coordinación y reproducción
gráfica de las figuras con una reproducción adecuada, atendiendo a los detalles
y con fallas mínimas en la integración del conjunto, que no resultan significativas,
por lo que se concluye que la integración neurológica de las funciones
intelectuales se encuentra conservada, sin signos de disfunción, y es la
adecuada para su edad cronológica y nivel de maduración. Por otro lado se
observaron indicadores que sugieren que la menor experimenta sentimientos de
ansiedad.
· FIGURA HUMANA
En esta prueba se observó que en cuanto al
nivel de maduración la menor obtuvo un puntaje de 5 el cual la ubica en un
nivel de desarrollo normal. Muestra una
adecuada integración de las partes, siendo la figura realizada del sexo
femenino lo cual nos indica que la menor se identifica y estereotipa conductas
de su mismo sexo, sugiriendo un adecuado desarrollo psicosexual.
Se observó que los indicadores de ubicación
y tamaño sugieren que la menor presenta un estado emocional que tiende a ser
estable, aún cuando ocasionalmente puede llegar a sentirse insegura o triste,
se observa normalmente fantasiosa, inmadura, y con un control de impulsos
acorde a su nivel de desarrollo, mostrándose adaptada.
Por otro lado se observan indicadores que se
ubican dentro de la normalidad sugiriendo que se trata de una menor
extrovertida, franca, sin dificultad para interactuar, inquieta y con buen
nivel de energía.
· TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA
La interpretación de esta prueba permite ver
que en el plano grafico se observan figuras con movimiento libre y espontáneo, la fuerza del trazo sugiere un
nivel de energía adecuado, mostrándose creativa. Del mismo modo el sector de la
página en que se realiza el dibujo sugiere que la menor ocasionalmente puede
sentirse inadecuada o triste. Por otro
lado en el plano de las estructuras formales se observa que el detallamiento de
los dibujos sugiere una proporción e integración adecuada.
Finalmente se observa que predomina el
sentido de la realidad ya que con respecto al plano de contenido se observa que
la menor realizó un dibujo que representa a su familia observándose que dicho
núcleo proporciona a la menor sentimientos de pertenencia y protección, resulta
importante resaltar que a diferencia de una primera evaluación la figura
materna se presenta integrada, la cual si bien puede generarle cierto nivel de
ansiedad es una figura significativa para la menor.
· TEST DE LA CASA - ÁRBOL
– PERSONA (HTP)
A partir de la
identificación de los conceptos para la interpretación que dentro de su
percepción del medio que la rodea se observa como una menor dependiente,
normalmente fantasiosa, y con necesidad
de gratificación inmediata, todo lo cual es normal por su edad.
Se observa que ocasionalmente tiende al aislamiento,
pudiendo llegar a presentar conductas regresivas esto cuando algo llega a
preocuparle, muy probablemente la problemática familiar continúa siendo fuente
de estrés.
·
TEST DE LA
PERSONA BAJO LA LLUVIA
En esta prueba se observan características estructurales y de
contenido que son constantes en las demás pruebas grafoproyectivas, se trata de
una menor que se muestra estable, idealista y
fantasiosa, que utiliza sus habilidades defensivas de manera adecuada logrando
utilizar las herramientas con las que cuenta ante situaciones nuevas o que le
generan estrés. En la actualidad se observa que la percepción de su ambiente
muestra la presencia de situaciones estresantes, ante las cuales responde
acorde a sus habilidades y nivel de desarrollo.
· TEST DE FRASES INCOMPLETAS
A partir del
método de valoración cuantitativa se llevó a cabo el análisis de esta prueba
pudiendo obtener la siguiente información, en las áreas de lo emocional y
familiar si bien refleja preocupación se
observa estable, se percibe integrada en su ámbito familiar actual, en el que
ambas figuras paternas se muestran significativas para la menor, siendo la
figura paterna percibida como de
protección y apoyo.
Se observa
motivada por el ambiente escolar, con respecto al área de causas de lo
propio se observa un auto concepto que
puede llegar a verse disminuido, esforzándose por manejar adecuadamente
sentimientos de ansiedad y preocupación.
Con respecto a su
problemática familiar, la menor refleja preocupación, sin embargo al dar
contestación lo hace de forma defensiva. En cuanto al área de relaciones
interpersonales se observa que no hay evidencia de dificultad de interacción,
observándose capaz de tener amigos e interactuar con quienes la rodean, de la
misma manera en cuanto a la actitud frente a sus propias habilidades se percibe
como una menor hábil y capaz.
VII.
INFORMACION SOBRE EL TEMA
SINDROME DE ALIENACION PARENTAL
El Síndrome de Alienación Parental aparece
cuando el padre custodio predispone mediante distintas estrategias a sus hijos
contra el otro progenitor, de tal manera que las expresiones, opiniones y
relatos negativos son asumidos por los hijos haciéndolos propios, de modo que
llegan a considerarlos su elaboración.
Hasta alcanzar un rechazo total a tener todo contacto con el progenitor
víctima y por extensión a todo lo que representa o esta relacionado con él,
incluyendo su familia extensa abuelos, tíos, primos etc.).
Este odio de un hijo hacia alguno de sus padres,
afecta enormemente el desarrollo, la salud física y psicológica del niño
implicado. Y se trata de un tipo de maltrato infantil (Psicológico), cuyas
estrategias sutiles, su apoyo en creencias socialmente aceptadas y su
desarrollo en la intimidad del hogar hacen difícil su descubrimiento y
abordaje.
SAP (Síndrome de
Alienación Parental)
Propuesto por Gardner (1985) como un desorden
que surge en el contexto de las disputas legales sobre la custodia de los
hijos. O puede provocarse por el inicio de una nueva relación de pareja por
parte de alguno de los padres, el nacimiento de un nuevo hijo, o incluso por
los intereses de algunos abogados.
Su manifestación inicial, es la campaña de
denigración de un hijo hacia uno de sus padres, campaña que no tiene
justificación. El hijo esta esencialmente preocupado por ver a un padre como
totalmente bueno y al otro como lo contrario. El padre “malo” es odiado y
difamado verbalmente y el “bueno” es amado e idealizado.
El SAP resulta de un adoctrinamiento de un
padre programador, y de las propias
contribuciones del niño para desprestigiar al padre “malo”.
Y los indicadores o Síntomas Primarios del SAP,
propuestos por Gardner (1992, 1998) son:
1.
Campaña de denigración (dada como
letanía, los menores tratan al padre rechazándolo como a un desconocido odioso,
cuya proximidad sienten como una agresión a ellos).
2.
Justificaciones débiles, absurdas, ridículas, irracionales o
frívolas para el desprecio.
3.
Ausencia de ambivalencia, no hay
sentimientos encontrados, todo es bueno en uno y malo en el otro de los padres.
4.
Fenómeno del pensador independiente es decir que niegan cualquier
tipo de influencia por parte del padre aceptado.
5.
Aceptación incondicional de los argumentos del padre aceptado contra del
odiado, incluso cuando se les ofrece evidencia de que aquel miente.
6.
Ausencia de culpa hacia la
crueldad y la explotación del padre alienado e indiferencia hacia los
sentimientos del padre odiado.
7.
Presencia de argumentos prestados usan palabras o
frases que no forman parte del lenguaje de los hijos.
8. Extensión de la
animadversión a la familia extensa, y red social del padre odiado.
Gardner (1992, 1998) plantea tres
tipos de alienación:
En el tipo ligero, la alineación es
relativamente superficial y los niños básicamente cooperan con las visitas, aunque
están intermitentemente críticos y disgustados. No siempre están presentes los
ocho síntomas primarios. Durante las visitas su comportamiento es básicamente
normal.
En el tipo moderado, la alineación es más
importante, los hijos están más negativos e irrespetuosos y la campaña de
denigración puede ser casi continua, especialmente en los momentos de
transición, donde los hijos aprecian que la desaprobación del progenitor
alienado es justo lo que el progenitor alienador desea oír.
Los ocho síntomas suelen estar presentes, aunque de forma menos
dominante que en los severos. El progenitor alienado es descrito como
totalmente malo y el progenitor alienador como totalmente bueno. Durante las
visitas, los hijos tienen una actitud oposicionista y pueden incluso destruir
algunos bienes del padre alienado.
En el tipo severo las visitas pueden ser imposibles. La hostilidad de los hijos es
tan intensa que pueden llegar incluso a la violencia física. Gardner describe a
estos hijos como fanáticos involucrados en una relación de folie a deux con el
padre alienador. Los ocho síntomas están presentes con total intensidad. Si se fuerzan las visitas, pueden escaparse,
quedarse totalmente paralizados o mostrar un abierto y continuo comportamiento
oposicionista y destructivo.
VIII. CONCLUSIONES
1. De acuerdo a los datos obtenidos en la presente
evaluación, se puede afirmar que la menor *** muestra un nivel de
desarrollo adecuado a su edad cronológica, rasgos de personalidad adecuados en
proceso de formación, así como un estado emocional que tiende a ser estable,
que la muestra espontánea, feliz, con un buen nivel de energía, integrada a su
medio familiar y que se percibe amada, que
ocasionalmente puede llegar a
sentir preocupación o tensión relacionada con el proceso legal en el que se
encuentran desde hace tiempo.
2. Con base en la información obtenida en la presente
evaluación se pudo observar que la menor *** no presenta signos y/o síntomas compatibles con el SINDROME DE ALIENACION PARENTAL, dado
que no se cumple con los criterios establecidos para identificar al mismo, así
como que mantiene una adecuada convivencia con la figura materna sin en ningún
momento mostrar rechazo hacia la misma.
Lo anterior se hace de su
conocimiento para los fines legales a que haya lugar.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gardner
R.L. (2002) Parental Alienation Syndrome vs. Parental Alienation: Which
Diagnosis should evaluators use in child custody disputes?. The American
Journal of Family Therapy, 30(2): 93-115.
2. Zazzali, Julio R. (2000) Manual de Psicopatología
Forense. Ediciones La Roca, Buenos Aires.
3.
Celener
G., Frebbraio, A. y Rosenfeld, N. (2004) Técnicas proyectivas: actualización e
interpretación en los ámbitos clínicos, laboral y forense. 1ª edición. Buenos
Aires: Lugar.
4.
Veccia
T. A., Cattaneo B. H., Calzada J. G. e Ibáñez M. A. (2002) Diagnóstico de la
personalidad: desarrollos actuales y estrategias combinadas. 1ª edición. Buenos
aires: Lugar.
5.
Papalia,
D. E., Olds, S.W. y Feldman R.D. (2005) Psicología del desarrollo. 9ª edicion. Ed. Mc Graw –
Hill.
6.
Aguilar Cuenca J.M., “Síndrome de
Alienación Parental”, Hijos Manipulados por un cónyuge para odiar al otro.
Editorial Almuzara, Córdoba, España: 2004.
7. Folleto “Ruptura de Pareja e
Hijos. El Síndrome de Alienación
Parental”, oficina del defensor del menor en la comunidad de Madrid, autor:
José Manuel Aguilar Cuenca, Madrid: 2006.
8.
Poussin, G. (1999) Los hijos del
divorcio: psicología del niño y separación parental, México. Trillas
9. Esquivel
A. F. (1999) Psicodiagnóstico clínico del niño.
2ª edición, México, ed. Manual moderno.
10. Corsi
J. (1994) Violencia familiar, una mirada interdisciplinaria sobre un grave
problema social, Buenos Aires, Ed. Paidós.
PROTESTO LO NECESARIO
México, DF., a 27 de abril de 2012
LIC.
EN PSIC. ***
PERITO
EN PSICOLOGÍA