Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

Dictamen Pericial en Psicología sobre Pensión Alimenticia y Custodia

Dictamen en Materia de Psicología Página 1 de 23 Estado de México a 20 de enero del 2025 ASUNTO: DICTAMEN PERICIAL EN PSICOLOGÍA PENSION ALIMENTICIA [NOMBRE] VS [NOMBRE] [DATO SENSIBLE] [DATO SENSIBLE] C. JUEZ FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CHALCO. P R E S E N T E . La que suscribe [NOMBRE], Licenciada en Psicología perito-adscrita a la Coordinación de Servicios Periciales del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, con domicilio para recibir toda clase de notificaciones en [DOMICILIO], ante Usted, con el debido respeto comparezco y expongo: A efecto de dar cumplimiento a las labores que me fueron encomendadas, se realiza la valoración psicológica de los CC. [NOMBRE] y [NOMBRE], que se llevó a cabo en las instalaciones de este Juzgado. Se presenta la siguiente información. OBJETIVO Es materia del presente dictamen pericial, valorar las condiciones psicológicas y emocionales de los CC. [NOMBRE] y [NOMBRE] como padres del niño, para establecer si presentan algún tipo de alteración psicopatológica o inestabilidad emocional que dificulte o dañe la convivencia y cuidado del niño de iniciales A.D.J.R.S. que al momento de la valoración cuenta con 11 años 4 meses de edad, así como conocer la situación psicoemocional actual de ésta. METODOLOGÍA EMPLEADA Para emitir el presente dictamen pericial se empleó el método analítico, y el método hipotético-deductivo, así como el análisis de caso. Las pruebas aplicadas a las partes, considerando su edad, grado de estudios y capacidades, son las siguientes: a) Análisis del caso (expediente) b) Examen mental c) Observación clínica de la conducta durante la evaluación d) Entrevista clínico forense e) Test Persona bajo la lluvia que evalúa la personalidad bajo condiciones ambientales problemáticas y altas condiciones de presión f) Test de frases incompletas de Sacks g) Test del dibujo de la familia que otorga información al respecto de la relación familiar y los vínculos internalizados h) Cuestionario de evaluación de la personalidad IPDE i) Cuestionario de bienestar psicológico (BIEPS-A) j) Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11) k) Escala Estilos de Crianza (García-Méndez Mirna) l) Perfil de Estilos Educativos (PEE-pd) m) Escala de Parentalidad Positiva (E2P) En el caso del menor: a) Examen mental b) Observación clínica c) Entrevista clínico forense d) Dibujo de la figura humana de Koppitz e) Test de Persona bajo la lluvia que evalúa la personalidad bajo condiciones ambientales problemáticas y altas condiciones de presión f) Test de la Familia g) Listado de Preferencias Infantiles h) Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada (CMASR-2) OBSERVACIONES GENERALES Ubicados en tiempo, espacio y persona, haciendo uso de un discurso y lenguaje coherente y organizado. Se presenta el CC. [NOMBRE] y [NOMBRE] en adecuadas condiciones de higiene y aliño; puntuales a la cita señalada para la presente valoración; al momento de esta, la actitud es de cooperación e interés ante las preguntas y la realización de las pruebas psicológicas. Demostraron tener memoria episódica conservada, ya que refiere eventos de su pasado próximo y distante de manera hilada y lógica. RESULTADOS OBTENIDOS (ENTREVISTAS) NOMBRE DE LA PARTE ACTORA: [NOMBRE] EDAD: 34 años ESCOLARIDAD: preparatoria OCUPACIÓN: ama de casa, vende cosas por catálogo ESTADO CIVIL: casada RELIGIÓN: cristiana Originaria de Iztapalapa, CDMX. Vive con esposo y dos hijos. Refiere que su madre falleció hace 19 años por enfermedad, su padre vive. Estuvieron juntos aproximadamente 30 años. Tuvieron seis hijos, uno falleció a los 33 años por asfixia. Ella es la menor de sus hermanos. “con madre era buena relación yo era la más chica me traía para todos lados era la consentida… mi papá se juntó durante 23 años pero ya lleva separado 8 años, mi hermana se quedó a mi cuidado, mi papá se fue con esta persona y yo me quedé con mi hermana un tiempo… con mi papá es buena relación me visita quiere mucho a mis hijos, me llama para saber cómo estoy… con mis hermanos es buena relación, tenemos comunicación convivimos …” Niega antecedentes de trastornos mentales en su familia, la epilepsia de su hermano fue por un golpe en la cabeza. Refiere buen estado de salud. Niega tratamiento psicológico y psiquiátrico. Niega detenciones. No consume alcohol desde hace dos años, dejó de tomar por sus hijos y por su religión. No fuma, niega el consumo de otras sustancias. Refiere la muerte de su hermano como un evento importante en su adolescencia debido a las circunstancias en las que ocurrió. Refiere dos parejas “ con Oscar Armando Anda Rosales, se conocieron a los 24 años y él 19 años, nos conocimos en un trabajo…salimos tres años después salimos medio año y fuimos novios dos meses… nos fuimos a vivir juntos y al año me embaracé… estamos casados hace tres años… Asis se lleva bien con él… lo trata como si fuera su hijo lo incluye en todo… Erick lo regaña a veces … regularmente consulto con él las decisiones pero quien las toma soy yo… tenemos una hija de 5 años… Asis se lleva bien, la quiere mucho, pelean a veces por cosas pero se quieren mucho… mi relación con Oscar es buena hemos tratado de tener a dios en nuestra casa y gracias a eso nos podemos llevar bien podemos estar tranquilos… llevamos seis años de relación… a [NOMBRE] lo conocí cuando tenía 18 años aproximadamente, él tenía 19 años… nos conocimos porque yo era amiga de su hermana Geraldine… ella me pidió vivir conmigo porque yo vivía sola, me dijo que tenia problemas con su papá y ya unos meses después me dijo que si podía entrar a vivir su hermano… me fui a vivir sola porque mi hermana se casó y no era muy buena mi relación con su pareja… mi papá seguía juntado en ese entonces tenía 18 años y tenía como el rencor de que me abandonó… su hermana Geraldine tenia una pareja y luego casi no llegaba a la casa el y yo empezamos a convivir… como dos meses empezamos a convivir… ahí inició nuestra relación… hubo un tiempo en que lo quise dejar y me fui a vivir con una de mis cuñadas… esa vez hubo una fiesta con mi hermana y nos pusimos a tomar no me acuerdo porque le hice una escena de celos y el me empujó a l banqueta por eso lo quise dejar y me fui de la casa sin avisarle, me fui como un mes… regresamos poque era muy insistente, me convenció con bonitas palabras… regresamos y ya el se empezó a quedar conmigo con mi cuñada y salí embarazada… vivimos juntos como cinco años o seis… la relación fue tormentosa yo me quedaba en la casa el se iba a trabajar se iba a tomar con las amigas, yo me enojaba y me decía muchas groserías como que estaba loca, que estaba pendeja… en las ocasiones que tengo marcadas una vez íbamos a una fiesta con una amiga mía le conté que conocía sus primos se enojó y me empezó a decir que era una loca y me dio un acachetada y me sangró la nariz y ese día en lugar de irnos a la fiesta, nos fuimos a la casa de su mamá a que yo me limpiara… en otras ocasiones a veces me cacheteaba… una vez igual peleando en la cama yo tenía a lado al niño y me pateo la espalda y ya una de las ultimas me aventó y caí sobre un juguetero de madera y me despostillé la costilla, de hecho fui a demandarlo al ministerio y le levanté un acta de ahí me separé de él como una semana y regresé… por tonta… se enfermó el niño y estaba yo sola y se me ocurrió márcale… me dijo que quería estar conmigo que hiciéramos ben las cosas esa vez hasta fuimos un tiempo a un psicólogo de pareja y fuimos un tiempo pero no, volvieron las cosas a ser igual… yo ya estaba muy harta de todo porque siempre me hablaba con groserías y a última vez una amiga me invitó a una fiesta a su casa, le dije a él que iba a ir y me dijo que no que yo no iba a ir y me empezó a decir groserías y me acuerdo que me molesté mucho y me salí con la amiga y me quedé con ella en su casa y al otro día que regrese me dijo que de seguro andaba de cabrona que ya no quería estar conmigo y que le ...hablara a mi papá para que fuera por mí y mi papá fue por mí y por mi niño y me fui a casa de mi hermana y en la noche me habló que me regresara que habláramos que íbamos a estar bien pero que ya regresara y pues ahí le dije que ya no iba a regresar y ya no volví… mi hijo tenía 4 años… no puedo decir que no lo quería, era muy regañón le llegó a dar nalgadas…” sic. “Convivían… e incluso se lo llegué a llevar a su trabajo… han dejado de convivir por ejemplo después de que me junté me cambié de casa y ya no supe de él… al principio no le avisé después de unos meses me comuniqué con el y le di la dirección quedamos que iba a llegar y nunca llegó, ese día mi hijo lo tiene muy marcado porque se quedó llorando, esperando … yo le dije que a lo mejor había tenido mucho trabajo y por eso no había llegado…” sic. “Después me volví a cambiar de casa y anduvo buscando en donde andaba yo, ya mi hermano me habló y me dijo que si le podía decir le dije que sí que le diera la dirección… legó allá y ahí fue cuando empezó a convivir otra vez…” sic. “Lo que busco es que se haga responsable de los gastos y que pues si lo va a ver que lo vea bien, porque hay veces que mi hijo le dice que si puede ir con él y el le dice que no porque va a ir a la escuela y así pasa mucho tiempo… por ejemplo de diciembre que según lo iba a ver lo vio hasta finales de enero… que vaya por el hasta mi casa porque varias ocasiones yo se lo he llevado hasta allá y en los horarios quiere poner sus propios horarios… el no quería hablar conmigo y mejor le hablaba a mi esposo y se ponían de acuerdo…yo una vez e hablé y le dije que hiciéramos bien las cosas por el niño, el me dijo que sí, pero no, el problema es que el dice que no le dejo ver al niño y que soy obstinada cuando realmente yo creo que es él…” sic. “Con lo del juicio empezó a dar pensión… a penas mandó para los uniformes y me pide foto y se a mando para que no diga que es otra cosa, pero realmente no es constante… decidí poner el juicio porque dice que lo quiere ver y yo se lo tengo que llevar…. Lo que me hizo de plano decir fue que en una ocasión yo no tenía de plano para comprarle tenis al niño y se los pedí con una muchacha que vende a crédito, se los trajo y no le quedaron, mi hijo tenía unos tenis allá con él y le dije que le mandara mensaje y que se los mandara en uber para que los usara, este señor [NOMBRE] le contesta y le dice que no le va a mandar nada porque solamente le habla cuando lo necesita, eso se lo dijo al niño… yo le mandé a decir que se los pidiera en uber porque conmigo no quiere hablar conmigo…. Por eso puse el juicio…” sic. Yo digo se esfuerza por se buen padre porque lo quiere por ser su hijo, mi hijo me ha platicado que cuando va con él se va de fiesta y mi hijo se queda con la abuela Marina, no dudo que lo quiera es su hijo… hay ocasiones en que regresa contento, a última ocasión no regresó muy contento porque… en enero de este año ya no lo vio… mi hijo iba emocionado porque iba a ver sus reyes, para esto el le mandó la carta en diciembre y pensó que iba a ir por sus reyes… regresó y le dije que qué le pasó porque traía un marquita roja y que su papá le dijo que le diera un beso pero que no se lo dio bien y que lo agarró del cachete y le dijo que se lo diera bien y dijo que no le habían llegado reyes allá y que estaba triste por eso… ahí decidí que lo iba a ver hasta que hubiera lago legal de por medio … sobre ese tema ya no hable con su papá para nada… cuando mi hijo me dice que lo extrañan le digo que le llame o le mande mensaje y sí mensajean y sí llaman… ellos hablan cada semana o dos veces por semana… yo estoy de acuerdo en que convivan mientras mi hijo quiera y si no quiere pos ya ni modo por algo ha de ser, pero yo le he preguntado si quiere verlo y me dice que sí… por eso estoy de acuerdo … Asis antes vivíamos en Ixtapaluca y allá bajó de calificación y ahorita que regresamos para acá ha subido la calificación en enero se cambió de escuela y el maestro me ha dado buena referencias de mi hijo, lo que tiene es que es muy distraído… lo lleve al centro de salud una vez y me dijeron que tiene hiperactividad pero nada más me dijeron eso… no me dijeron nada más… en la escuela platica… a veces no termina por estar hablando con los niños hay veces en que hasta solito está hablando… ahorita tiene 8.3… últimamente se tarda en hacer un mandado o hace caras… luego le digo que tire la basura…. Pero se tarda…. Yo lo llevo a la escuela, yo le doy de comer y lo recojo de la escuela, en ocasiones ya muy excepcionales lo ha llevado mi esposo, pero raro, yo creo que unas tres, yo hago la tarea con él porque sino se distrae… se baña solo… a veces lo supervisamos, se duerme solo en su cama… yo voy a las juntas de la escuela… cuando se porta mal lo regaño o lo castigo con la tele o el celular, si ha llegado a pasar que le de nalgadas… por ejemplo, a veces el pelea con su hermana y el otro día el estaba viendo la tele tiene un control y le digo Asis ya pasó tu hora, dale el control a tu hermana y me dice que no sabe dónde está cuando lo tenia en la mano… el insistía en decirme que nos sabía dónde estaba el control… le arrebaté el control y le pegué en el brazo y le dije que no debe de mentir ni hacer ese tipo de cosas… no es seguido eso fue hace como un mes… Con base en las entrevistas y observación clínica, así como el resultado de las pruebas psicológicas aplicadas, se arrojan los siguientes resultados: La C. [NOMBRE] es una mujer de 34 años con apariencia de física acorde a su edad cronológica. Se caracteriza por ser una persona autosuficiente que muestra poca empatía y tendencia a aislarse. Con desapego en sus relaciones sociales y poca expresión de sus emociones en contextos interpersonales, elige actividades en solitario, se muestra emocionalmente fría con desapego o afectividad plana y percibe a los demás como molestos o extraños. Presenta sentimientos de angustia y presión del entorno, tiene preocupación por las criticas y opiniones de los demás, muestra desconfianza y suspicacia hacia los demás. Identifica como su núcleo familiar a su padre Jesús, su esposo Oscar y sus hijos Amaya y Asis con quienes se observa cercanía afectiva, también muestra sentido de pertenencia a su núcleo familiar. Respecto a la escala BIEPS-A se obtuvieron 38 puntos lo que indica que cuenta con Bienestar Psicológico; las puntuaciones altas se relacionan con una persona que tiene sensación de control y autocompetencia, puede crear o manipular contextos para adecuarlos a sus propias necesidades e intereses. Acepta los aspectos positivos y negativos de sí misma. Toma decisiones de manera independiente y confía en su propio juicio. De acuerdo con la Escala de Impulsividad de Barrat, muestra impulsividad motora, es decir, tiene a actuar sin pensar. Ejerce un estilo educativo sobreprotector donde se piensa que se es totalmente responsable por lo que le pueda ocurrir a su hijo, subestima sus capacidades y habilidades argumentado que no sabe, no puede o es muy pequeño para realizar ciertas actividades. Este estilo se caracteriza por no permitir que las niñas y niños realicen actividades riesgosas, peligrosas o incluso molestas para sus cuidadores realizando llamadas de atención sobre dichos riesgos y pretendiendo que al atemorizarlos dejen de hacer las actividades. Dan consejos contantes a acerca de cómo se deben hacer las cosas, castigan verbal y gestualmente los intentos de las niñas y niños por actuar bajo iniciativa propia, les entregan todo hecho limitando su desarrollo. Este estilo tiene como consecuencia el desarrollo de un concepto de sí mismo deficiente, presencia de retrasos en el aprendizaje de habilidades de autocuidado y habilidades sociales, miedo a la autonomía, desinterés y despreocupación al esperar que alguien resuelva sus asuntos por ellos. Tiene una crianza basada en el control conductual, en la que los padres otorgan premios solo si los hijos realizan lo establecido por ellos. Sin embargo, esta condición es un elemento que tiene el riesgo de que cuando los hijos no cumplan con las expectativas de sus padres, pueden ser castigados. Al respecto, Becker (1964), Hummel y Gross (2001) señalan que el control es la dimensión de la crianza restrictiva que se caracteriza por un estilo autocrático y de afirmación del poder, relacionado con el uso frecuente de técnicas de castigo-autoritarismo y con la timidez de los hijos. Sus competencias parentales se encontraron de manera general en zona optima, al realizar el análisis por competencia se encontró que: La competencia parental vincular se define como el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza dirigidas a promover un estilo de apego seguro y un adecuado desarrollo socioemocional en el niño se encontró en zona de riesgo. Las competencias parentales formativas se definen como el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza dirigidas a favorecer el desarrollo, aprendizaje y socialización del niño se encontró en zona óptima. El área de competencias parentales protectoras se define como el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza dirigidas a cuidar y proteger adecuadamente a su hijo, resguardando sus necesidades de desarrollo humano, garantizando sus derechos y favoreciendo su integridad física, emocional y sexual se encontró en zona óptima. La competencia parental reflexiva, que se define como el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza que permiten pensar acerca de las influencias y trayectorias de la propia parentalidad, monitorear las prácticas parentales actuales y evaluar el curso del desarrollo de su hijo, con la finalidad de retroalimentar las otras áreas de competencia parental se encontró en zona de monitoreo. NOMBRE DE LA PARTE DEMANDADA: [NOMBRE] EDAD: 34 años ESCOLARIDAD: preparatoria con carrera técnica en recursos humanos y en emergencias médicas OCUPACIÓN: supervisor de seguridad en construcción con un horario de lunes a viernes de 8:00 am a 6:00 pm y de 8:00 am a 1:00 pm el sábado y paramédico en cruz roja eventual dependiendo la guardia que le toque ESTADO CIVIL: soltero RELIGIÓN: católico Originario de Moctezuma, CDMX. Vive solo, renta. Refiere que ambos padres viven, pero solo ve a madre, su padre biológico no lo conoce. Madre tiene pareja desde hace 23 años, quien funge como su figura paterna. Tiene una hermana. Madre tuvo dos hijos anteriores de otras parejas, refiere convivir con todos sus hermanos “con mi madre la relación es buena antes no era igual, por las situaciones en las que no estuvo presente, en la actualidad ya es una mujer diferente, ya es seria comprometida, hay cosas que le parecen muy malas a ella cuando en su anterioridad no era así… ella estaba con su pareja yo viví con ella hasta los 11 o 12 años aproximadamente, antes viví con mis abuelos y tíos… de pequeños no fue como que estuviéramos todos juntos uno se quedaba con un tío, un tío con otro y así, el pequeño fue el único que no se separó de ella… con mis hermanos la relación es distante, por lapsos nos dejamos de hablar, convivimos pero son caracteres muy diferentes, pasamos una o dos horas juntos y ya… con mi hermano pequeño no hablo por cuestiones laborales que no se ha independizado, las exigencias el trabajó conmigo, el percibía que le dejaba mucha carga al hacer el trabajo… con la pareja de mi mamá la relación es buena en cuestiones de convivencia, pero es distante en cuestiones de apoyo, por cuestiones de carácter cada quien vive en su propio lado…” sic. No tiene antecedentes familiares de trastornos mentales. Refiere buen estado de salud actual. Cuando se separó estuvo en tratamiento psicológico fue tres meses, iba cada 8 días, después cada 15 días. Dejó de ir. Niega tratamiento psiquiátrico. Refiere detención hace 15 años por robo, tenía 18 años y estuvo 1 año. Consume alcohol cada 8 días o cada 15 días, bebe cuatro cervezas por ocasión. No fuma. No consume otras sustancias. “He tenido hijos con tres personas y con una viví… con su pareja actual no vive, llevo una relación de cuatro años, ha habido lapsos de separación de hasta un año en ese proceso he vivido en casa de ella, actualmente ya no vivimos, pero pasa los fines de semana en mi casa, vivimos medio año, en un principio hubo infidelidades de ella después continué yo… es la persona que hasta el momento está conmigo en cualquier tipo de situaciones por una, otra razón estamos, sí ha convivido con mi hijo Anahí Romo Guzmán… salimos al parque, a las albercas a su hija como a él Asis le gusta estar en el agua… su relación es agradable, yo creo que el que no convivan mucho hace que ella lo cuide constantemente, o que él cuando la ve sea apegado hacia ella… la primer persona con quien tuve hijos fue Maricruz, no recuerdo sus apellidos, yo tenía 17 años, no convive con su hijo no se conoce, nos separamos su familia la mandó a otro estado no recuerdo el nombre y ni ella me buscó ni yo la busqué…mi hija me parece que está entre 13 y 14 años… a Maricruz la conocí en el trabajo en una fábrica de pantalones duramos un año… vivimos juntos 8 meses, nos separamos porque yo no tenía la cordura que tengo hoy ni la madurez, me gustaba andar en el relajo, fiestas, los dos demasiado inmaduros y nos terminamos dejando… la siguiente persona es Nancy pero igual no recuerdo sus apellidos, con ella tuve solamente un hijo… no puedo asegurar pero tengo entendido que fue niño, tampoco lo veo por las mismas situaciones… desconozco cuantos años tiene mi hijo… con Nancy fui con ella como dos veces a las citas del seguro solamente, yo tenía… 19 o 20 años y ella tenía como 17 años con ella no viví… duramos como medio año. Si me interesaría convivir con mis hijos pero no sería capaz de saber que impacto podría causar… la tercer persona es [NOMBRE], yo tenía como 23 años ella también tiene la misma edad, nos conocimos a raíz de que ella compartía un departamento con mi hermana Geraldine Ramírez, yo llegué a vivir con ellas… tuvimos aproximadamente seis o siete años, nos separamos una vez porque descubrí que me engañaba no llegó a dormir a la casa, tenía dos teléfonos, revisé el teléfono y vi los mensajes, en ese momento salió ella y con el otro teléfono mandó mensaje de que no contestara porque era su marido o sea yo, empezamos a discutir, mi hijo estaba más pequeño, mi hijo salió y la empujé y cuando la empujé se cayó, hubo complicaciones porque cuando cayó había una caja de madera, por lo cual se había lastimado un poco las costillas, la llevaron al MP, levantó un acta, se fue a casa de sus hermanos y posteriormente estaba arrepentido por lo que había pasado y estuve rogando que regresara como al mes o mes y medio mi hijo se enfermó por principios de neumonía y ella me busca… de ahí regresó a la casa … y ahí fuimos a terapia… yo sentí que mejoraba, ella me engañó y yo me di cuenta, pero no significaba que yo no lo hubiera hecho antes sin que ella se diera cuenta… el detalle para ella fue la influencia de una persona su amiga que la incitaba a faltar a salir de fiesta y nuevamente me volvió a engañar con el que ahora es su pareja… me volvió engañar y le pedí a su papá que se la llevara porque no estar con ella su papá fue por ella y se la llevó, después insistí para que volviera conmigo pero ya no quiso… si hubo violencia había gritos, empujones de ambos, pero el que terminaba haciendo más daño era yo, en cuestiones de que una cachetada o un empujón…” sic. “En un principio yo no convivía con mi hijo, los primeros dos o tres meses lo veía y posteriormente se cambió de vivienda y me quitó al niño como un año tres meses… no sabía dónde vivía nadie me daba razones de ella, un día fui a buscarla a casa de su hermano y estaba un sobrino con el que yo conviví mucho, me preguntó que qué había pasado ellos tenían la idea de que yo me había desentendido de mi hijo cuando no fue así, cuando yo lo busco ellos me apoyan y hablan con ella para que me deje ver a mi hijo solamente así y la convivencia era de maravilla en un principio convivía mucho con el con ella había buena comunicación, me marcaba cuando se portaba mal cuando no quería obedecer, para sus calificaciones, gastos, no sé si influía la relación en la que está… desgraciadamente pase con su pareja a organizarme porque ella quería las cosas como ella decía, tuve momentos en los que perdía la cabeza y la ofendía, en los que me cansaba y ya estaba harto y fastidiado y la mandaba lejos por un tubo, con otras palabras verdad, él trató de encararme por whatsapp, Oscar, su pareja me quiso agredir o amenazar, le dije que en primera le ofrecía una disculpa por ofender a su mujer de esa forma porque no se trataba de ver quién podía y quien no, le pedí que si iba a interceder que intercediera bien y que hablara con ella para que dejara de burlarse y me de que me tratara como me trataba porque quería a mi hijo a una hora, en tal lugar, tenía que esperarme o marcarme en el momento en que ella me indicaba… que mi error en ese entonces fue hacer todo porque las cosas estuvieran bien, hasta que ya no pude más, mucho tiempo he llevado el trato con él nada más, lo cual hasta donde yo sé no está bien porque la mamá es ella, ahora no lo no lo puedo ver si no le marco a él o no lo busco a él no convivimos hace cuatro meses ahorita… no me deja… no quiere hasta que se arreglé esto, yo le expliqué a ella y a su abogado que yo no tengo intenciones de imponerme a esto que se está haciendo, pero el que se esté llevando esto creo que no es un motivo para que me quite la convivencia con él si alguno de ustedes no ha determinado si estoy facultado para convivir con él, ahorita en cuestión de escuela no se lo he podido entregar… yo no tengo abogado, no defensor. No tengo un asesoramiento en ese tipo de tema… para mi era mejor organizarme con ella porque por cuestiones de mi trabajo no puedo establecer un horario… mensajeamos o hablamos por teléfono…” sic. “La situación es que mi trabajo también procura muchos trabajos por año, posteriormente dejo de laborar hasta enero, yo necesito seguir laborando para pagar los estudios, los gastos que tengo, mi casa, me gustaría llegar a un acuerdo con ella para que los horarios sean más flexibles, antes contaba con el apoyo de mi mamá, pero ahorita que se suscitó todo esto también me dice que lo traiga a que conviva con ellos, acabo de concluir la escuela lo de los paramédicos estudiaba los domingos, el sábado pasaba por el mi mamá lo cuidaba en lo que yo iba por el posteriormente regresaba y estábamos y el domingo por la noche lo regresaba a su casa, esas son las situaciones por las que yo le pido que sea más flexible… yo creo que si yo lo golpeara él no querría estar conmigo, pero sé que una nalgada o cualquier situación para corregir alguna situación yo creo que es mejor… desgraciadamente hay muchos pequeños hoy en día que le pegan al papá le pegan a la mamá… mi hijo no es así, pero no es así a base de que se le han inculcado muchos valores y respeto… y el respeto es hacia ella, porque cuando ella se llevaba bien conmigo me decía, es que me hace caras, se burla de mi en mi cara, siempre le he dejado claro que a su mamá la va a respetar independientemente de lo que tengamos nosotros entonces si en alguna situación le he dado alguna nalgada…” sic. “Lo que busco es que esta situación se acabe super rápido que pueda estar con mi hijo y que la relación hacia con ella no sea la mejor pero mínimo que se pueda arreglar esta situación porque se complica demasiado, el tiempo pasa demasiado rápido y ya lleva mucho tiempo mi hijo sin que pueda estar conmigo y yo con él… y no quiero que pase más tiempo… no quiso ella en la conciliación no quiso dijo que ella quería continuar, estaba con su abogado y la persona que me revisó la hoja me dijo que iba a quedar asentado que yo sí quería llegar a un arreglo y ella no… y siéndole sincero yo creo que no se va a poder a menos que alguien interceda… yo pienso que ella quiere hacer las cosas como a ella le conviene para ella no para el beneficio de mi hijo tanto como de mi parte…”sic. “Yo pienso que es buena madre porque ella está haciendo todo esto para un beneficio hacia él y obviamente hacia ella para que su relación esté en paz… hacia con su pareja su hija y todo eso, su entorno, el hecho de que mi hijo esté con ellos es para que él conviva con ellos y vea como una figura paterna también a la pareja que tiene… yo estoy de acuerdo en lo mejor para él, en un principio me molestó que le dijera papá, pero lo hablé con él y le dije que si él consideraba decírselo porque lo trata bien y tiene alguna situación que es buena para él yo no tenía ningún problema en que tuviera dos papás… mi problema vuelvo es hacia ella por no inculcarle la diferencia entre él y yo…” sic. “Nunca he dejado de dar, en un principio me llamaba hasta para una copia, después fue como abusar que sentía que ella abusaba de la situación y le dije que solo le iba a dar cierta cantidad y pues nada les ha funcionado, yo creo que ha mandado a mi hijo con la peor ropa cada ocho días para estarle comprando y no volver a ver esa ropa… si él me decía necesito zapatos, se atendía… todo el dinero siempre ha estado en su cuenta de ella, casi no se le ha dado efectivo…” sic. “Yo creo que lo más importante es que ella me permita estar cerca de mi hijo porque yo soy su padre, no considero, estoy abierto a cualquier otra opinión de que si puedo ser un buen padre para que él pueda estar conmigo…la situación que se genere entre ambas partes tanto ella como yo con mi hijo, sin que las cosas sean como antes que su marido tenga que decidir… en cuestiones de horarios o de días o todas esas cosas… si tuviéramos la custodia compartida me puede apoyar mi mamá a cuidarlo Marina Velázquez Vázquez…convive mucho con ella las ocasiones que ha estado con nosotros él le ha pedido a su mamá que lo dejé una semana completa… y mi mamá se queda con él cuando me voy a trabajar o cuando me toca estudiar…” sic. Mi hijo ya puede sentir que realmente lo amo como debe de ser porque en ocasiones me ha dicho que piensa que yo no lo amo por la distancia que se genera, él estando conmigo, con sus abuelos con sus primos puede sentir ese lazo familiar nuevamente porque ahorita siento que solamente la tiene de aquel lado… él se sentiría mejor, podría estar conmigo, podría enseñarle muchas cosas y ser partícipe de su educación… solamente le ayudaba a las tareas nunca tuve la oportunidad de ir a sus juntas o a las cuestiones de su escuela por las cuestiones de trabajo… y más que nada vuelvo a lo mismo, ya vamos para siete años separados, vamos a lo mismo él tiene 11 años y cuando era chico iba a las guarderías y yo si podía ir a recogerlo o su abuelo, pero vuelvo a lo mismo, mi trabajo es foráneo, regresaba cada 8 días o cada 15 días…” sic. Con base en las entrevistas y observación clínica, así como el resultado de las pruebas psicológicas aplicadas, se arrojan los siguientes resultados: El C. [NOMBRE] es un hombre de 34 años con apariencia física acorde a su edad cronológica. Se percibe a sí mismo como bueno y honesto, a los demás como poco confiables y dañinos mostrando desconfianza y suspicacia intensa, sospecha sin base fundada de que los demás le causan daño o le decepcionan, preocupación acerca de la lealtad o confianza de colegas o amigos, rencor persistente, percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciada por los demás, sospecha recurrente sin justificación respecto a la fidelidad de su cónyuge. El mundo es interpretado como peligroso. Tiene sentimientos de tensión, ira, desconfianza, conductas agresivas y vigilantes. Presenta preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas. Muestra rigidez y obstinación. Tiene inestabilidad en sus relaciones interpersonales e impulsividad intensa que está presente en diversos contextos. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación. Inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo. Sensación crónica de vacío. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés. Presenta sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser apreciado. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales. Presenta emotividad excesiva y búsqueda de atención, presenta cambios rápidos y expresión plana o exagerada de sus emociones, utiliza el aspecto físico para atraer la atención, muestra autodramatización, teatralidad, percibe a los demás como mediocres o inferiores y al mundo como divertido y fácil. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con otras personas especiales o de alto estatus. Tiene una necesidad excesiva de admiración, muestra un sentimiento de privilegio. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás, con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él, muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad. Se percibe a sí mismo como fuerte, válido y autónomo y a los demás como mediocres o dañinos, presenta un patrón persistente de vulneración de los derechos de los demás y un incumplimiento de las normas sociales, respecto a los comportamientos legales, suele engañar a las personas manifestando mentiras repetidas, ausencia de remordimiento que se manifiesta con indiferencia o racionalización, irresponsabilidad constante. Muestra sentimientos de ira, ausencia de empatía y descontrol. Identifica como su núcleo familiar a su hijo Asis y a su madre Marina, sin sentido de pertenencia a dicho núcleo. Respecto a la escala BIEPS-A se obtuvieron 37 puntos lo que indica que cuenta con Bienestar Psicológico; las puntuaciones altas se relacionan con una persona que tiene sensación de control y autocompetencia, puede crear o manipular contextos para adecuarlos a sus propias necesidades e intereses. Acepta los aspectos positivos y negativos de sí mismo. De acuerdo con la Escala de Impulsividad de Barrat, presenta impulsividad cognitiva, es decir, un déficit para fijar la atención o permanecer atento y concentrado a un objeto por lapsos prolongados de tiempo. Tiene impulsividad motora; actúa sin pensar. E impulsividad no planeada; incapacidad para planear acciones futuras por lo que tiende a “vivir el momento”. Ejerce un Estilo Educativo Punitivo en el que piensa que su hijo debe aprender a comportarse de manera adecuada y tiene la obligación de obedecer, hacer lo que se le pide, cuándo y cómo se le pide. Este estilo se caracteriza por fijar la atención en el comportamiento inadecuado, en las imperfecciones o errores que cometen los niños elogiando solo un comportamiento excepcional e ignorando el comportamiento normal, no permiten ningún fallo del comportamiento normativo, es decir, el comportamiento reglamentado. Este estilo educativo tiene como consecuencia el desarrollo de un concepto negativo de sí mismo, baja iniciativa por las expectativas de fracaso o castigo, genera un proceso de toma de decisiones enfocado en evitar el fracaso y no a lograr el éxito, puede favorecer la aparición de estados de ansiedad. (Magaz Lago, A., y García Pérez, 2011). Tiene una crianza basada en el control conductual, en la que los padres otorgan premios solo si los hijos realizan lo establecido por ellos. Sin embargo, esta condición es un elemento que tiene el riesgo de que cuando los hijos no cumplan con las expectativas de sus padres, pueden ser castigados. Al respecto, Becker (1964), Hummel y Gross (2001) señalan que el control es la dimensión de la crianza restrictiva que se caracteriza por un estilo autocrático y de afirmación del poder, relacionado con el uso frecuente de técnicas de castigo-autoritarismo y con la timidez de los hijos. Sus competencias parentales se encontraron de manera general en zona de riesgo, al realizar el análisis por competencia se encontró que: La competencia parental vincular se define como el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza dirigidas a promover un estilo de apego seguro y un adecuado desarrollo socioemocional en el niño se encontró en zona de riesgo. Las competencias parentales formativas se definen como el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza dirigidas a favorecer el desarrollo, aprendizaje y socialización del niño se encontró en zona de riesgo. El área de competencias parentales protectoras se define como el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza dirigidas a cuidar y proteger adecuadamente a su hijo, resguardando sus necesidades de desarrollo humano, garantizando sus derechos y favoreciendo su integridad física, emocional y sexual se encontró en zona riesgo. La competencia parental reflexiva, que se define como el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza que permiten pensar acerca de las influencias y trayectorias de la propia parentalidad, monitorear las prácticas parentales actuales y evaluar el curso del desarrollo de su hijo, con la finalidad de retroalimentar las otras áreas de competencia parental se encontró en zona óptima. NOMBRE DE LA MENOR: ASIS DE JESUS RAMIREZ SALAS EDAD: 11 años ESCOLARIDAD: sexto de primaria FECHA DE NACIMIENTO: 08/05/2013 “yo vivo con mi mamá, con mi padrastro y con mi hermanastra, ahorita hay visitas María de la luz y Carmina, se están quedando ahí en lo que construyen la otra casa… ya tienen como dos o tres semanas ahí, según se van a quedar hasta el próximo sábado… me gusta vivir con ellos… me gusta vivir con mi hermana, mi padrastro se la pasa trabajando y casi no lo veo hasta en la noche ya cuando me voy a dormir, todo me gusta, no veo cosas negativas solo los bichos grandotes que hay ahí por la casa como grillos, caracoles y arañas…” sic “No me acuerdo cuando vivía con mi papá y con mi mamá, tenía como tres años… cuando se separaron veía a mi papá… hubo un tiempo que él se iba a trabajar y ya no me podía ver… nos hablábamos, de hecho, nos hablamos cada siempre nos hablamos, nos decimos buenos días, buenas tardes, cómo estás, lo veo de vez en cuando trabaja… lo vi el año pasado como por el penúltimo mes en noviembre porque de ahí se empezó a tener más trabajo…. Me gusta verlo, la mayoría de veces jugamos como a los videojuegos, comemos juntos, vemos tele, películas, vamos al parque o al cine… si llevo ropa me quedo de sábado a domingo y ya me trae el domingo en la noche, me gusta quedarme me duermo con él, me gusta dormirme con él…. Veo a mi abuelita Marina… lo que más me gusta es verlo y estar con él… lo que menos me gusta es cuando me voy… me gustaría verlo más seguido más o menos, me gustaría pasar más tiempo con él… me gustaría irme de sábado a domingo cada 8 días…” sic. “Oscar es mi padrastro me llevo bien con él, él me ha enseñado a hacer arcos… o también cosas artes… él me trata bien… me regaña cuando me porto mal me dice que no lo haga… por ejemplo tiro un vaso de agua y me dice ten cuidado, pero ve por el trapo y límpiale… no me grita ni me pega… mi mamá cuando me porto muy mal me pega, quedito… nada más me pega en el brazo… eso pasa solo cuando me porto muy mal… con mi hermanastra Amaya, me llevo bien… jugamos a cosas… a la casita hacemos casas de cobijas, jugamos a la escuela…” sic. “La persona más buena es mi abuelo Salas porque justamente a mí se me acababa de perder mi teléfono y me dio el que traigo ahorita… soy su favorito porque soy el que más visita, él me cuidaba de niño cuando mis papás trabajaban… la persona menos buena es mi prima Ximena, porque una vez estábamos jugando y quería su patín pero no me lo quiso prestar una vez que estábamos jugando… la persona más enojona es mi hermana porque recién y le pego así y me empieza a decir de cosas, luego me tropiezo y la empujo y ella piensa que lo hago a propósito… la persona más feliz es mi abuelo porque luego nos la pasamos jugando ahí videojuegos y luego se trae el dominó a él le gustan más los juegos de mesa… la persona menos feliz no es feliz, mi mamá es mitad enojona y mitad feliz, mi mamá ve lo que hacemos y nos dice parece que lo hacen a propósito… nos dice bromeando han de querer que me muera…” sic “Estoy bien viviendo con mi mamá, a parte mi papá se la pasa trabajando casi no lo veo si llegara a vivir con él estaría más con mi abuelita… mi papá cuando me regaña a veces me ha gritado por cosas que he hecho muy mal, una vez estaba haciendo tarea y se me cayó el agua, mi papá me pega igual que mi mamá, pero un poco más abajo… pero él sí hace ejercicio, me da miedo que me pegue feo… porque hace ejercicio, si hiciera algo muy muy muy muy malo, algo que nadie ha hecho me pude dar un cinturonazo…” sic. “Me lleva a la escuela mi mamá, me recoge mi abuelita de parte es mi padrastro Miriam, mi abuelita me recoge porque mi mamá luego hace la comida, pero si mi mamá hizo la comida antes, si me va recoger ella, me da de comer mi mamá… me duermo solo en mi cuarto… me ayuda a hacer mi tarea mi mamá o los que estén cerca como mi abuelo… pero mi mamá como está ocupada haciendo la tarea casi no me ayuda, pero si le aviso un poquito antes ella me ayuda… ahorita si tiene que salir me deja con las visitas, pero si está mi abuelo o así me deja con él y si no hay nadie, me lleva… solo me quedo solito cuando ella va a la tienda porque está cerca…” sic. “si pudiera cambiar algo de mi familia, sería… que mi padrastro tenga un poco menos de tiempo en el trabajo y este más conmigo, él me presentó el ajedrez, pero no me enseñó a jugarlo por cuestiones de trabajo … él es aluminiero… así le digo yo, pero como tiene material en la casa ahí hace su trabajo… es bueno conmigo, yo lo quiero…” sic. Con base en las entrevistas y observación clínica, así como el resultado de las pruebas psicológicas aplicadas, se arrojan los siguientes resultados: ASIS DE JESUS RAMIREZ SALAS es presentado por su progenitora la C. [NOMBRE] en adecuadas condiciones de higiene y aliño personal. Presenta un desarrollo cognitivo acorde a su edad y escolaridad. Muestra sentimientos de angustia y tristeza por la situación actual vivida, identifica presión en su entorno por ambas figuras parentales. Muestra desconfianza en las personas que lo rodean, presenta baja tolerancia a la frustración y un control interno débil, por lo que puede tender a actuar espontáneamente. Identifica como su núcleo familiar a su abuelo Salas, su madre [NOMBRE], a su hermana Amaya y a su prima Ximena. Sin observarse sentido de pertenencia con dicho núcleo familiar. De acuerdo con la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños no presenta síntomas de ansiedad, ni preocupaciones más problemáticas que para el promedio de niños de su edad. El listado de Preferencias Infantiles muestra que su madre le muestra sentimientos de seguridad y confianza por lo que le gusta realizar algunas actividades con ella. Su abuelo a quien llama Salas, lo prefiere para realizar actividades de esparcimiento y entretenimiento, también se observa como una persona de confianza. El niño muestra identificación positiva con ambos contendientes, refiere querer vivir con su madre, pero ver más seguido a su padre con quien le gusta convivir. CONCLUSIONES Desde el punto de vista psicológico y con base en la entrevista clínico forense realizada y los resultados de las pruebas psicológicas aplicadas, se determina a la C. [NOMBRE] como regularmente estable para convivir y hacerse cargo de la persona menor de edad de nombre ASIS DE JESUS RAMIREZ SALAS debido a su personalidad con poca empatía y tendencia a aislarse, desapego en sus relaciones sociales y poca expresión de sus emociones en contextos interpersonales, se muestra emocionalmente fría con desapego, presenta sentimientos de angustia y presión del entorno, tiene preocupación por las críticas y opiniones de los demás, muestra desconfianza y suspicacia hacia los demás. Tiene sensación de control, puede crear o manipular contextos para adecuarlos a sus propias necesidades e intereses. Toma decisiones de manera independiente y confía en su propio juicio. Muestra impulsividad con tendencia a actuar sin pensar. Desde el punto de vista psicológico y con base en la entrevista clínico forense realizada y los resultados de las pruebas psicológicas aplicadas, se determina al C. [NOMBRE] como poco estable para convivir y hacerse cargo de la persona menor de edad de nombre ASIS DE JESUS RAMIREZ SALAS debido a su personalidad desconfiada y suspicaz con sentimientos de tensión, ira, desconfianza, conductas agresivas y vigilantes. Presenta preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal con rigidez y obstinación. Impulsividad intensa que está presente en diversos contextos; tendencia a actuar sin pensar, déficit para planear con antelación, por lo que “vive el momento” e incapacidad de poner atención y concentrarse por periodos prolongados de tiempo. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas. Inestabilidad afectiva, enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira. Presenta emotividad excesiva y búsqueda de atención, cambios rápidos de su estado de ánimo y expresión plana o exagerada de sus emociones, percibe a los demás como mediocres o inferiores y al mundo como divertido y fácil. Tiene una necesidad excesiva de admiración, muestra un sentimiento de privilegio. Carece de empatía. Se percibe a sí mismo como fuerte, válido y autónomo y a los demás como mediocres o dañinos, presenta un patrón persistente de vulneración de los derechos de los demás y un incumplimiento de las normas sociales, respecto a los comportamientos legales, suele engañar a las personas manifestando mentiras repetidas, ausencia de remordimiento que se manifiesta con indiferencia o racionalización, irresponsabilidad constante. Muestra sentimientos de ira, ausencia de empatía y descontrol. Se entienden los estilos educativos como “el conjunto de ideas, creencias, valores, actitudes y hábitos de comportamiento que los padres y madres mantienen respecto a la educación de sus hijos” La C. [NOMBRE] ejerce un estilo educativo sobreprotector en el que piensa que es totalmente responsable por lo que le pueda ocurrir a su hijo, subestima sus capacidades y habilidades argumentando que no sabe, no puede o es muy pequeño para realizar ciertas actividades. Este estilo tiene como consecuencia el desarrollo de un concepto de sí mismo deficiente, presencia de retrasos en el aprendizaje de habilidades de autocuidado y habilidades sociales, miedo a la autonomía, desinterés y despreocupación al esperar que alguien resuelva sus asuntos por ellos. El C. [NOMBRE] ejerce un estilo punitivo en el que piensa que su hijo debe aprender a comportarse de manera adecuada y tiene la obligación de obedecer, hacer lo que se le pide, cuándo y cómo se le pide. Este estilo educativo tiene como consecuencia el desarrollo de un concepto negativo de sí mismo, baja iniciativa por las expectativas de fracaso o castigo, genera un proceso de toma de decisiones enfocado en evitar el fracaso, puede favorecer la aparición de estados de ansiedad. Los estilos de crianza son un fenómeno multicausal en el que intervienen diversas variables vinculadas al comportamiento adulto (seguridad, ambivalencia, ansiedad, inseguridad, logro de metas, entre otros) y al bienestar emocional. De tal modo que las cogniciones, actitudes y creencias son factores que influyen en los estilos de crianza empleados por los papás y las mamás. AMBAS PARTES muestran control conductual, es decir, otorgan premios a su hijo solo si realiza lo establecido por ellos. No obstante, cuando el hijo no cumple las expectativas de sus padres, tiene el riesgo de ser castigado. Se definen las competencias parentales como “la adquisición y continua evolución de conocimientos, actitudes y destrezas para conducir el comportamiento parental propio, a través de diversas situaciones de la vida familiar y la crianza y en las distintas dimensiones y necesidades (física, cognitiva, comunicativa, socioemocional) del desarrollo del niño o niña, con la finalidad última de garantizar su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos humanos” (Gomez y Muñoz, 2014) Estas se pueden dividir en: • Competencias vinculares: mentalización, sensibilidad parental, calidez emocional e involucramiento. • Competencias formativas: estimulación del aprendizaje, orientación y guía, disciplina positiva y socialización. • Competencias protectoras: garantías de seguridad física, emocional y psicosexual, cuidado y satisfacción de necesidades básicas, organización de la vida cotidiana y búsqueda de apoyo social. • Competencias reflexivas: anticipar escenarios vitales relevantes, monitorear influencias en el desarrollo de los de las niñas y los niños, meta-parentalidad y auto-monitoreo parental y autocuidado parental. La C. [NOMBRE] tiene competencias parentales formativas y protectoras en zona óptima, reflexivas en zona de monitoreo y vinculares en zona de riesgo. Por lo que sus competencias deben ser reforzadas. El C. [NOMBRE] tiene competencias vinculares, formativas y protectoras en zona de riesgo. Reflexivas en zona óptima. Por lo que todas sus competencias deben ser reforzadas, estos resultados concuerdan con la entrevista en la que el progenitor afirma que por su trabajo, debido a su horario y a que estudia tiene complicaciones para integrarse en ciertas actividades con su hijo, por mencionar una, en las actividades escolares. Respecto a la persona menor de edad ASIS DE JESUS RAMIREZ SALAS presenta un desarrollo cognitivo acorde a su edad y escolaridad. Muestra sentimientos de angustia y tristeza por la situación actual vivida, identifica presión en su entorno por ambas figuras parentales, presenta baja tolerancia a la frustración. No presenta síntomas de ansiedad. Se observa identificado con su progenitora y con su abuelo a quien llama Salas quien funge como una persona de confianza para el niño, mostrando vinculación afectiva con él. Refiere querer continuar viviendo con su madre, pero querer convivir más seguido con su padre, mostrando identificación positiva con ambos progenitores. También refiere un estilo de disciplina punitiva por parte de ambos progenitores de quienes menciona puede llegar recibir golpes cuando se porta de manera inadecuada. El nivel de conflicto existente entre los contendientes es alto, por lo que no permite la comunicación o el establecimiento de acuerdos, afectando el sano desarrollo emocional de ASIS DE JESUS RAMIREZ SALAS debido a que se encuentran centrados en sus propios intereses, dejando de lado los intereses y bienestar de su hijo. Al grado de que el establecimiento de acuerdos se ha dado entre el C. [NOMBRE] y la pareja actual de su contraparte, sin que entre los contendientes pueda llevarse a cabo una coparentalidad real, argumentando falta de respeto a sus personas, así como falta de respeto a los acuerdos establecidos. Se sugiere que los contendientes se integren a un tratamiento psicológico individual para tratar los rasgos anteriormente señalados como obstáculos en su personalidad para llevar a cabo una sana convivencia con el niño; dicho tratamiento no debe ser menor a un año, con sesiones semanales, preferentemente con un enfoque cognitivo conductual, además de su integración a pláticas, conferencias, seminarios, talleres formativos para la formación y fortalecimiento de sus habilidades y estilo parental, las cuales pueden acudir a solicitar informes en el Sistema para el Desarrollo integral de la Familia de la localidad o a diversas instituciones no gubernamentales dedicadas al estudio y bienestar de la familia. Aunado a esto se sugiere como bibliografía a consultar la siguiente: Schmill, Vidal. (2011): Disciplina inteligente. México. Producciones Educación Aplicada. Borbolla, Julia (2007): Sin dañar a terceros. Escuela para padres.com. Alonso, Norma (2009): Educación emocional para la familia. México. Producciones Educación Aplicada. Dolto, Francoise (1991): Cuando los padres se separan. Paidós, Argentina Respecto al C. [NOMBRE] se sugiere, además, la valoración por parte del área correspondiente (psiquiatría) para descartar algún trastorno de personalidad, que pudiera interferir con el adecuado desarrollo de su convivencia con la persona menor de edad, así como para que en caso de ser necesario, reciba un tratamiento integral acorde a sus necesidades. Por último, respecto a la persona menor de edad de nombre ASIS DE JESUS RAMIREZ SALAS se recomienda se integre a un tratamiento psicológico preferentemente con enfoque especializado en infantes que permita entender y abordar la situación actual vivida entre sus progenitores de manera que las afectaciones emocionales encontradas se puedan trabajar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (2014): DSM-V. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales. Ed. Elsevier Masson. (2013): Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Ed. Elsevier Masson American Psychiatric Association. Aguilar Cuenca, José Manuel (2007): Con mamá y con papá. España, Almuzara. Aguilar Cuenca, José Manuel (2007): S.A.P. Síndrome de alienación parental. España, Books4pocket. Alonso, Norma (2009): Educación emocional para la familia. México. Producciones Educación Aplicada. Azaola, Elena (2008): Violencia familiar y maltrato infantil. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, México. Barcelata Eguiarte, B.E., Alvarez Antillón, E.I. Patrones De Interacción Familiar De Madres Y Padres Generadores De Violencia Y Maltrato Infantil. (2005) Acta colombiana de psicología 13,35-45. Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95. Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Ed. Paidós Ibérica, S.A: Barcelona. Becker, W.C. (1964). Consequences of different kinds of parental discipline. En M. L. Hoffman & L. W. Hoffman (Eds.), Review of child development Research (Vol. I pp. 169-208). New York: Russell Sage Foundation Borbolla, Julia (2007): Sin dañar a terceros. Escuela para padres.com. Boszormenyi, Ivan; Zuk, Gerald; et al. (1998): Terapia familiar y familias en conflicto. Fondo de cultura económica, México. Camara, K.A. y Resnick, G. (1988). Interparental conflict and cooperation: Factors moderating children post-divorce adjustment. En E.M. Hetherington y J.D. Arasteh (Eds.), Impact of divorce, single parenting, and stepparenting on children (págs. 169-195). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. Corsi, Jorge (1994): Violencia Familiar: Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Paidós, Buenos Aires. De Bellis. The psychobiology of neglect. Child Maltreatment 2005; 10:150-72 Dolto, Francoise (1991): Cuando los padres se separan. Paidós, Argentina Esquivel, Faine. (1999): Psicodiagnóstico clínico del niño. Manual Moderno, Barcelona. García-Méndez, M., Rivera Aragón, S. & Reyes-Lagunes, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 17 (2), pp. 133-141. DOI:10.14718/ ACP.2014.17.2.14 García, F. & Gracia, E. (2009). Is always authoritative the optimum parenting style? Evidence from Spanish families. Adolescence, 44(173), 101-131. Gomez, E. y Muñoz, M.M. (2014) Escala de Parentalidad Positiva. Santiago de Chile. Disponible en: https://www.observaderechos.cl/site/wp-content/uploads/2013/12/Manual-de-la-Escala-de-Parentalidad-Positiva.pdf Hummel, R. M., & Gross, A. M. (2001). Socially anxious children: An observational study of parent-child interaction. Child & Family Behavior Therapy, 23(3), 19-40. Jiménez Gómez, Fernando; Sánchez Crespo, Guadalupe y Ampudia Rueda Amada (2018): Evaluación psicológica forense: la custodia de los menores. El Manual Moderno, México. Magaz Lago, A., y García Pérez, E. Manuel. Perfil de Estilos Educativos, PEE. Grupo ALBOR-COHS, Madrid 2011. Maccoby, E. E. & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. In P. H. Mussen & E. Mayseless, O., Scharf, M. & Sholt, M. (2003). From Authoritative Parenting Practices to an Authoritarian Context: Exploring the Person–Environment Fit. Journal of Research on Adolescence, 13(4), 427-456. M. Hetherington (Eds.), Handbook of Child Psychology: Vol. 4, Socialization, Personality, and Development (pp. 1-101). New York: Wiley Orjuela López, Liliana, coord.. (2000): Manual de atención a niños y niñas víctimas de la violencia de género en el ámbito familiar. Save the children, Barcelona. Portuondo Espinoza, Juan Antonio (2007): La figura humana: Test Proyectivo de Karen Machover. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid. Querol, Silvia y Cháves Paz, María (2005): Test de la persona bajo la lluvia. Lugar Editorial. Argentina. Ramírez Acuña, David Alonso (2008): Una reflexión sobre la evaluación de las habilidades parentales, desde la Psicología Forense. Psicología y Ciencia Social, vol. 10, núm. 1-2, 2008, pp. 72-79. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Rodrigo López, M.ª José; Martín Quintana, Juan Carlos; Cabrera Casimiro, Eduardo; Máiquez Chaves, M.ª Luisa (2009): Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Psychosocial Intervention, vol. 18, núm. 2, 2009, pp. 113-120. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España. Schmill, Vidal. (2011): Disciplina inteligente. México. Producciones Educación Aplicada. Souto, K. (2019): Importancia de la Crianza Positiva para el desarrollo infantil y prevención del maltrato. Universidad de la República de Uruguay. Facultad de Psicología. Suprema Corte de Justicia de la Nación (2014): Protocolo Iberoamericano de actuación judicial para mejorar el acceso a la justicia de personas con discapacidad, migrantes, niñas, niños adolescentes, comunidades y pueblos indígenas. México. Vázquez Mezquita, Blanca (2007): Manual de Psicología forense. Síntesis, Madrid. Xandró, Mauricio (1999): Manual de test gráficos. Eos, Madrid. Por lo anterior expuesto a usted, C. Juez pido: Tenerme por presentada, en los términos del presente escrito, para todos los efectos legales que haya lugar. PROTESTO LO NECESARIO LIC. EN PSIC. [NOMBRE] PERITO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO.

Dictamen Pericial en materia de Psicología practicada a Menor de Edad dentro de Juicio Familiar ( Perito perteneciente a la lista oficial de Auxiliares de la Administración de Justicia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal)

A QUIEN CORRESPONDA
PRESENTE.

La que suscribe *** Licenciada en Psicología y Perito perteneciente a la lista oficial de Auxiliares de la Administración de Justicia del  Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, y con número de cédula profesional ***, por medio del presente me permito informar los resultados obtenidos de la evaluación psicológica realizada a la menor ***.

I.     OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN

En base a lo anterior el objetivo de la presente es llevar a cabo la evaluación Psicológica de la menor *** con la finalidad de saber cuál es su estado emocional y si éste refleja alguna alteración.

II.  FICHAS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE
***
FECHA DE NAC.
10 de noviembre de 2002
EDAD
9 años y 5 mes
SEXO
Femenino  
ESCOLARIDAD
4° de primaria
FECHA DE EVALUACIÓN
13, 14 y 15 de marzo de 2012


III.  ACTITUD ANTE LA VALORACIÓN

La menor *** fue presentada por su padre, sin evidenciar dificultad de contacto con él, se observa en buenas condiciones de higiene y aliño personal, su edad aparente es igual a la referida, físicamente se encuentra íntegra y conformada. 

La menor evaluada accedió a la valoración psicológica una vez establecido el rapport correspondiente con buena disposición y cooperando con todas las actividades, siendo capaz de establecer confianza con la evaluadora y de realizar las pruebas psicológicas dentro de los tiempos establecidos para las mismas.

IV.           ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES

SOBRE LA SITUACION FAMILIAR DE LA MENOR

El señor *** informó que conoció a la señora *** en junio de 2001, refiere desde sus primeras pláticas la señora *** siempre le hablaba de sus padres adoptivos y de los maltratos físicos que estos le daban, al principio existió una buena relación entre ellos y con apenas quince días de conocerse decidieron comenzar a vivir juntos.

Refiere desde que conoció a la señora *** esta ha estado bajo atención psicológica dado los conflictos de maltrato en su familia, retomándolas al comenzar a vivir juntos debido a que la señora *** se sentía muy presionada por las responsabilidades que había adquirido y a las cuales no estaba acostumbrada.

Comenta que ya viviendo juntos poco a poco las diferencias en los hábitos de vida se fueron haciendo cada vez mayores e importantes, manifestándose principalmente en una importante desatención  a su cuidado personal y la desatención de su casa, que en el 2002 la señora *** queda embarazada y el 10 de noviembre del 2002 nace su hija *** y a petición de la señora ***  se casan el  14 de febrero de 2003.

Refiere las conductas de descuido de la señora *** en cuanto a su  limpieza personal y de la casa continuaron y comenzaron a manifestarse ahora en el cuidado de su hija, a la cual comenta no atendía como debía ser, aunado a que al pedirle que modificara sus conductas ella se molestaba  y comenzaba a agredir verbal y físicamente a su hija.  Refiere salía con amigos y amigas y quería llevar una vida como si siguiera soltera y fue posteriormente que se enteró de que la señora *** mantenía contacto con otros hombres, dando como resultado que  decidieran divorciarse en 2006.

Comenta que una vez divorciados se estableció la guarda y custodia compartida con su ex esposa, debiendo convivir ambos padres con la menor, sin embargo refiere esto solo se dió por muy poco tiempo y del periodo del año 2007 al 2009 constantemente inventaba pretextos para no cumplir con sus visitas y le pedía que se hiciera cargo de su hija aún en los tiempos que por convenio de divorcio le correspondían a ella, ante lo cual él no tuvo ningún inconveniente.

Refiere en ese tiempo le decía que iría por ella y la dejaba esperándola, tanto para convivir como en actividades escolares y entonces su hija *** comenzó a tener dificultades en el control de esfínteres, y al ser valorada por los psicólogos del colegio La salle en donde ella estudiaba le informaron que la menor no se estaba relacionando de una forma adecuada con la figura materna, refiere nunca la apoyó en actividades académicas ni de ningún tipo, mostrándose cada vez más distante con su hija, limitándose finalmente a verla solamente los sábados de cada quince días de las 15:00 horas del día sábado a las 20:00 horas del día domingo.

Y fue a mediados de 2009 cuando la señora ***  se fue a vivir al estado de Chihuahua donde empezó a vivir con otra persona y entonces comenzó a espaciar aún más la convivencia con su hija llegando a convivir con ella cada dos meses y a partir del día 9 de mayo de ese mismo año dejó de verla por completo.

Refiere ante esta situación decide comenzar en julio de 2010 el trámite de actualización en el régimen de guarda y custodia ante lo que la señora *** comenzó a buscar la manera de llevarse a su hija, presentándose en dos ocasiones al colegio de la menor afirmando estar autorizada para llevarse a la niña,  refiere sin tomar en cuenta el tiempo que se ha mantenido al margen de su desarrollo, así como que su hija ha vivido toda su vida al lado de su padre 

Así mismo narra que el último intento de la señora *** para llevarse a su hija  fue el día 11 de diciembre de 2010, fecha en la que los siguió desde que salieron de su casa hasta un centro de adiestramiento canino al que se dirigían, en donde al llegar intentó bajar a la menor por la fuerza, gritando y golpeando las ventanas del auto en el que viajaban, del cual refiere no se bajaron hasta que llegó ahí la patrulla a la que él mismo llamó.   Una vez abajo refiere la señora *** no dejó de agredirlo y pedirle a su hija que le abriera la puerta para que pudiera llevarla con ella, refiere la señora *** se mostró muy alterada y descontrolada por lo que desde ese día su hija se ha mostrado molesta e inquieta ante la idea de tener que irse a vivir a Chihuahua en contra de su voluntad.

Refiere en el mes de ------- se establecieron las convivencias supervisadas entre ***  y la señora *** ***  realizándose así sin ningún contratiempo, hasta  en ------- el mismo juzgado las suspendió.  Comenta su hija se muestra tranquila y solo esperan la indicación de cuando deban reanudarse estas.

INFORMACIÓN PROPORCIONADA SOBRE EL DESARROLLO DE LA MENOR.

La presente información la proporcionó el padre de la menor, el señor ***,  quien informó que la menor *** es producto de su unión matrimonial con la señora ***,  que la menor cuenta con 9 años y 5 mes de edad.

De su desarrollo comenta que su embarazo tuvo un curso normal,  llegando a término por cesárea, sin ninguna complicación, refiere la menor *** ha tenido un desarrollo motor adecuado y normal, comenta que realiza actividades que implican motricidad gruesa sin dificultad siendo la menor capaz de coordinar adecuadamente sus movimientos, así mismo realiza actividades que implican motricidad fina sin ningún problema.

Que su estado de salud es bueno, sin ningún antecedente patológico, siendo alérgica al Bactrim, comenta que su audición y visión son normales.

Comenta que el desarrollo de su lenguaje fue adecuado, pudiendo la menor comunicarse sin dificultad, así como comprender todo tipo de instrucciones, refiere un amplio vocabulario y muy buena memoria.

La menor tiene un  período de sueño entre 9 y 10 horas, el cual refiere es tranquilo y sin ningún trastorno relacionado.

Su alimentación es completa, no es alérgica a ningún alimento, incluyendo alimentos de todos los grupos alimenticios, sin dificultad importante para que coma. Refiere que la menor es capaz de realizar actividades de autoayuda con el mínimo apoyo.

Reporta que es una menor tranquila, que logra disciplinarla de forma efectiva, utilizando el diálogo, refiere que en su tiempo libre *** tiene acceso actividades de juego, de pintura, natación y música. Así mismo refiere la menor tiene acceso a juegos de video y televisión, los cuales utiliza por tiempos controlados.

Refiere que el comportamiento de su hija le impresiona normal, que es una niña muy inteligente, inquieta y sin dificultad para centrar su atención, ni cambios bruscos de humor, presentado una capacidad para adaptarse a situaciones nuevas que él considera buena.

Informa que la menor comenzó a asistir a la escuela a los 3 años, que su desempeño académico siempre ha sido muy bueno, actualmente asiste al Colegio Miguel Ángel en donde cursa el cuarto año, mostrando muy buen desempeño, no refiere dificultad de interacción con compañeros o maestros, llevando una relación adecuada con quienes convivía.

Refiere que le ha informado  a su hija sobre la existencia del juicio familiar, sin embargo solo le comparte lo estrictamente necesario, refiere él la nota tranquila. Así mismo informa que la menor asiste a terapia psicológica cada quince días, esto en la modalidad de terapia individual.

INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LA MENOR

La menor informó que se llama ***, que tiene 9 años, vive con su papá. Refiere que tiene su propia recamara, y siempre duerme sola.

Sobre su cuidado personal se obtuvo la siguiente información ¿Quién te baña?  “Yo sola, a veces mi papá me lava el cabello”  ¿Quién te viste?  “Yo me visto sola” y quien te da de comer? “mi papá, a veces comemos en la casa y a veces en la calle”
Comenta que cursa el cuarto año en el Colegio MIGUEL ANGEL, es su papá quien la lleva y va por ella al colegio, así mismo comenta es el quien la apoya con la tarea cuando no le entiende a algo.

¿Cómo se llama tu papá? “se llama ***”  ¿El a que se dedica? “Es contador público, tiene su oficina en Vertiz y también trabaja aquí en la casa”.

¿Cómo se llama tu mamá? “***” ¿Ella a que se dedica? “No lo se,”.  Y tu sabes por que vives con tu papa? “no lo se” y porque no vive tu mamá con ustedes? “ porque se divorciaron” (sic)

¿Cómo te llevas con tú papá? “Bien” ¿El cómo es contigo? “No es regañón, es divertido y cuando me porto mal me llama la atención” ¿Alguna vez te ha pegado? “No” y ¿cómo te llevas con tu mamá? “bien solo la veía cada quince días en el centro de convivencias, los días miércoles y sábados” (sic) y como te sientes cuando al ves? “bien, jugamos, no platicamos mucho pero me la paso bien, así me siento bien, me siento feliz” (sic)  estas contenta viviendo con tu papa? “si, porque siempre he vivido con él, además me va a comprar un perrito” (sic)
                                                                                     
V.  METODOLOGÍA Y TÉCNICAS EMPLEADAS

Para la menor *** la metodología empleada fue la siguiente:

a)     Observación directa de la conducta de la menor.
b)    Entrevista clínica con de la menor.
c)     La aplicación de la siguiente batería de pruebas psicológicas:

      Prueba del dibujo de la figura humana de KOPPITZ, Prueba del Dibujo de la Familia y Test de la Casa - Árbol – Persona (HTP) las cuales son pruebas de las llamadas proyectivas, que  tienen como finalidad el proporcionar información acerca del estado de ánimo  y emocional de los evaluados, así como el conocer cuál es la percepción de dichas personas con respecto a su medio ambiente (familia, padres y ambiente en general) y su reacción ante situaciones de estrés. 
      Prueba de frases incompletas para niños es una técnica psicológica que nos permite hacer una evaluación acerca de las posibles problemáticas en el menor con respecto a las áreas; emocional, figuras interpersonales, motivación, causas de lo propio y  de reacciones frente a su ambiente.
      Medición de habilidad intelectual,  a través de la prueba de Matrices Progresivas de Raven, esta nos permite conocer cual es la capacidad  intelectual de la persona.
      Test de  L. Bender, esta prueba se utiliza para evaluar la función Guestáltica Visomotora, pudiendo detectar lesión cerebral y dificultades preceptúales.

VI.           RESULTADOS  DE LAS PRUEBAS APLICADAS     


A continuación se presenta el resumen interpretativo de los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas, dichos resultados fueron correlacionados con la información obtenida durante las entrevistas.

***

·       TEST DE INTELIGENCIA DE RAVEN

En esta prueba la menor obtuvo un puntaje de 33, que la ubica en el percentil 90 y rango II, y que permite diagnosticar que la menor posee una capacidad intelectual superior al término medio, lo cual se observa reflejado en un adecuado desempeño académico.

·       TEST DE BENDER

Al analizar los dibujos se observó un desempeño adecuado en la percepción, coordinación  y reproducción gráfica de las figuras con una reproducción adecuada, atendiendo a los detalles y con fallas mínimas en la integración del conjunto, que no resultan significativas, por lo que se concluye que la integración neurológica de las funciones intelectuales se encuentra conservada, sin signos de disfunción, y es la adecuada para su edad cronológica y nivel de maduración. Por otro lado se observaron indicadores que sugieren que la menor experimenta sentimientos de ansiedad.

·       FIGURA HUMANA

En esta prueba se observó que en cuanto al nivel de maduración la menor obtuvo un puntaje de 5 el cual la ubica en un nivel de desarrollo normal.  Muestra una adecuada integración de las partes, siendo la figura realizada del sexo femenino lo cual nos indica que la menor se identifica y estereotipa conductas de su mismo sexo, sugiriendo un adecuado desarrollo psicosexual.

Se observó que los indicadores de ubicación y tamaño sugieren que la menor presenta un estado emocional que tiende a ser estable, aún cuando ocasionalmente puede llegar a sentirse insegura o triste, se observa normalmente fantasiosa, inmadura, y con un control de impulsos acorde a su nivel de desarrollo, mostrándose adaptada.
 
Por otro lado se observan indicadores que se ubican dentro de la normalidad sugiriendo que se trata de una menor extrovertida, franca, sin dificultad para interactuar, inquieta y con buen nivel de energía. 

·       TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

La interpretación de esta prueba permite ver que en el plano grafico se observan figuras con movimiento libre  y espontáneo, la fuerza del trazo sugiere un nivel de energía adecuado, mostrándose creativa. Del mismo modo el sector de la página en que se realiza el dibujo sugiere que la menor ocasionalmente puede sentirse inadecuada o triste.  Por otro lado en el plano de las estructuras formales se observa que el detallamiento de los dibujos sugiere una proporción e integración adecuada.

Finalmente se observa que predomina el sentido de la realidad ya que con respecto al plano de contenido se observa que la menor realizó un dibujo que representa a su familia observándose que dicho núcleo proporciona a la menor sentimientos de pertenencia y protección, resulta importante resaltar que a diferencia de una primera evaluación la figura materna se presenta integrada, la cual si bien puede generarle cierto nivel de ansiedad es una figura significativa para la menor.

·       TEST DE LA CASA - ÁRBOL – PERSONA (HTP)

A partir de la identificación de los conceptos para la interpretación que dentro de su percepción del medio que la rodea se observa como una menor dependiente, normalmente fantasiosa,  y con necesidad de gratificación inmediata, todo lo cual es normal por su edad.
Se observa que  ocasionalmente tiende al aislamiento, pudiendo llegar a presentar conductas regresivas esto cuando algo llega a preocuparle, muy probablemente la problemática familiar continúa siendo fuente de estrés.
·       TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA
En esta prueba se observan características estructurales y de contenido que son constantes en las demás pruebas grafoproyectivas, se trata de una menor que se muestra estable, idealista y fantasiosa, que utiliza sus habilidades defensivas de manera adecuada logrando utilizar las herramientas con las que cuenta ante situaciones nuevas o que le generan estrés. En la actualidad se observa que la percepción de su ambiente muestra la presencia de situaciones estresantes, ante las cuales responde acorde a sus habilidades y nivel de desarrollo.
·       TEST DE FRASES INCOMPLETAS

A partir del método de valoración cuantitativa se llevó a cabo el análisis de esta prueba pudiendo obtener la siguiente información, en las áreas de lo emocional y familiar si  bien refleja preocupación se observa estable, se percibe integrada en su ámbito familiar actual, en el que ambas figuras paternas se muestran significativas para la menor, siendo la figura paterna  percibida como de protección y apoyo.

Se observa motivada por el ambiente escolar, con respecto al área de causas de lo propio  se observa un auto concepto que puede llegar a verse disminuido, esforzándose por manejar adecuadamente sentimientos de ansiedad y preocupación.

Con respecto a su problemática familiar, la menor refleja preocupación, sin embargo al dar contestación lo hace de forma defensiva. En cuanto al área de relaciones interpersonales se observa que no hay evidencia de dificultad de interacción, observándose capaz de tener amigos e interactuar con quienes la rodean, de la misma manera en cuanto a la actitud frente a sus propias habilidades se percibe como una menor hábil y capaz.

VII.         INFORMACION SOBRE EL TEMA

SINDROME DE ALIENACION PARENTAL

El Síndrome de Alienación Parental aparece cuando el padre custodio predispone mediante distintas estrategias a sus hijos contra el otro progenitor, de tal manera que las expresiones, opiniones y relatos negativos son asumidos por los hijos haciéndolos propios, de modo que llegan a considerarlos su elaboración. 

Hasta alcanzar un rechazo total  a tener todo contacto con el progenitor víctima y por extensión a todo lo que representa o esta relacionado con él, incluyendo su familia extensa abuelos, tíos, primos etc.).

Este odio de un hijo hacia alguno de sus padres, afecta enormemente el desarrollo, la salud física y psicológica del niño implicado. Y se trata de un tipo de maltrato infantil (Psicológico), cuyas estrategias sutiles, su apoyo en creencias socialmente aceptadas y su desarrollo en la intimidad del hogar hacen difícil su descubrimiento y abordaje.

SAP (Síndrome de Alienación Parental)

Propuesto por Gardner (1985) como un desorden que surge en el contexto de las disputas legales sobre la custodia de los hijos. O puede provocarse por el inicio de una nueva relación de pareja por parte de alguno de los padres, el nacimiento de un nuevo hijo, o incluso por los intereses de algunos abogados.

Su manifestación inicial, es la campaña de denigración de un hijo hacia uno de sus padres, campaña que no tiene justificación. El hijo esta esencialmente preocupado por ver a un padre como totalmente bueno y al otro como lo contrario. El padre “malo” es odiado y difamado verbalmente y el “bueno” es amado e idealizado.

El SAP resulta de un adoctrinamiento de un padre programador,  y de las propias contribuciones del niño para desprestigiar al padre “malo”.

Y los indicadores o Síntomas Primarios del SAP, propuestos por Gardner (1992, 1998) son:

1.     Campaña de denigración (dada como letanía, los menores tratan al padre rechazándolo como a un desconocido odioso, cuya proximidad sienten como una agresión a ellos).

2.     Justificaciones débiles, absurdas, ridículas, irracionales o frívolas para el desprecio.

3.     Ausencia de ambivalencia, no hay sentimientos encontrados, todo es bueno en uno y malo en el otro de los padres.

4.     Fenómeno del pensador independiente es decir que niegan cualquier tipo de influencia por parte del padre aceptado.

5.     Aceptación incondicional de los argumentos del padre aceptado contra del odiado, incluso cuando se les ofrece evidencia de que aquel miente.

6.     Ausencia de culpa  hacia la crueldad y la explotación del padre alienado e indiferencia hacia los sentimientos del padre odiado.

7.     Presencia de argumentos prestados usan palabras o frases que no forman parte del lenguaje de los hijos.

8.     Extensión de la animadversión a la familia extensa, y red social del padre odiado.

Gardner (1992, 1998) plantea tres tipos de alienación:

En el tipo ligero, la alineación es relativamente superficial y los niños básicamente cooperan con las visitas, aunque están intermitentemente críticos y disgustados. No siempre están presentes los ocho síntomas primarios. Durante las visitas su comportamiento es básicamente normal.

En el tipo moderado, la alineación es más importante, los hijos están más negativos e irrespetuosos y la campaña de denigración puede ser casi continua, especialmente en los momentos de transición, donde los hijos aprecian que la desaprobación del progenitor alienado es justo lo que el progenitor alienador desea oír.

Los ocho síntomas suelen estar presentes, aunque de forma menos dominante que en los severos. El progenitor alienado es descrito como totalmente malo y el progenitor alienador como totalmente bueno. Durante las visitas, los hijos tienen una actitud oposicionista y pueden incluso destruir algunos bienes del padre alienado.

En el tipo severo las visitas pueden ser imposibles. La hostilidad de los hijos es tan intensa que pueden llegar incluso a la violencia física. Gardner describe a estos hijos como fanáticos involucrados en una relación de folie a deux con el padre alienador. Los ocho síntomas están presentes con total intensidad.  Si se fuerzan las visitas, pueden escaparse, quedarse totalmente paralizados o mostrar un abierto y continuo comportamiento oposicionista y destructivo.

VIII.       CONCLUSIONES

1.      De acuerdo a los datos obtenidos en la presente evaluación, se puede afirmar que la menor *** muestra un nivel de desarrollo adecuado a su edad cronológica, rasgos de personalidad adecuados en proceso de formación, así como un estado emocional que tiende a ser estable, que la muestra espontánea, feliz, con un buen nivel de energía, integrada a su medio familiar y que se percibe amada, que   ocasionalmente puede llegar a sentir preocupación o tensión relacionada con el proceso legal en el que se encuentran desde hace tiempo.

2.      Con base en la información obtenida en la presente evaluación se pudo observar que la menor *** no presenta signos y/o síntomas compatibles con el SINDROME DE ALIENACION PARENTAL, dado que no se cumple con los criterios establecidos para identificar al mismo, así como que mantiene una adecuada convivencia con la figura materna sin en ningún momento mostrar rechazo hacia la misma.

Lo anterior se hace de su conocimiento para los fines legales a que haya lugar.


BIBLIOGRAFÍA


1.     Gardner R.L. (2002) Parental Alienation Syndrome vs. Parental Alienation: Which Diagnosis should evaluators use in child custody disputes?. The American Journal of Family Therapy, 30(2): 93-115.
2.     Zazzali, Julio R. (2000) Manual de Psicopatología Forense. Ediciones La Roca, Buenos Aires.
3.     Celener G., Frebbraio, A. y Rosenfeld, N. (2004) Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínicos, laboral y forense. 1ª edición. Buenos Aires: Lugar.
4.     Veccia T. A., Cattaneo B. H., Calzada J. G. e Ibáñez M. A. (2002) Diagnóstico de la personalidad: desarrollos actuales y estrategias combinadas. 1ª edición. Buenos aires: Lugar.
5.     Papalia, D. E., Olds, S.W. y Feldman R.D. (2005) Psicología del desarrollo. 9ª edicion. Ed. Mc Graw – Hill. 
6.     Aguilar Cuenca J.M., “Síndrome de Alienación Parental”, Hijos Manipulados por un cónyuge para odiar al otro. Editorial Almuzara, Córdoba, España: 2004.
7.     Folleto “Ruptura de Pareja e Hijos.  El Síndrome de Alienación Parental”, oficina del defensor del menor en la comunidad de Madrid, autor: José Manuel Aguilar Cuenca, Madrid: 2006.
8.     Poussin, G. (1999) Los hijos del divorcio: psicología del niño y separación parental, México. Trillas 
9.     Esquivel A. F. (1999) Psicodiagnóstico clínico del niño.  2ª edición, México, ed. Manual moderno.
10.  Corsi J. (1994) Violencia familiar, una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social, Buenos Aires, Ed. Paidós.



PROTESTO LO NECESARIO

México, DF., a  27 de abril de 2012



LIC. EN PSIC. ***
PERITO EN PSICOLOGÍA