Para que el Sistema de Justicia Penal sea
eficaz, deben tomarse en consideración los siguientes aspectos:
1)
Los principios procesales
son los puntos de partida del estudio de la Teoría General del Proceso, más
allá de los conceptos e instituciones, como hace referencia Alcalá Zamora.
2)
El abogado postulante
(tanto fiscal como defensor) debe tener una disciplina para redactar sus
pretensiones, y argumentarlas de viva voz, frente a todos.
3)
Es necesario dar prioridad
a los Equivalente Jurisdiccionales para resolver las controversias sin poner en
movimiento a todo el aparato de justicia, sobretodo cuando se trate de casos
irrisorios.
4)
Asimismo es necesaria la
instauración de un Centro de Justicia Alternativa ideal, donde la mediación y
la conciliación sean las figuras jurídicas de apoyo.
5)
En la fase de Juicio Oral,
es necesaria la interpretación integral de las pruebas, principalmente en la
figura de la carga abstracta, asimismo la responsabilidad del ofrecimiento y
desahogo.
6)
Los términos procesales
deben ser más cortos en: citación a sentencia cuando no existen pruebas,
apelaciones en efecto devolutivo, la interposición de la acción de nulidad,
caducidad y sobreseimiento de procedimientos.
7)
Deben de diseñarse otras
estrategias para el cumplimiento de sentencias fusionando incidentes y dar
prioridad a las vías de apremio, que de no acatarse o cumplir con la sentencia,
se adquiera el carácter de ejecutoriedad.
8)
La ejecución de sentencias
se debe apoyar de las teorías extensivas autónomas, es decir, que el
cumplimiento de las resoluciones queden en poder del juzgador de ejecución de
sanciones penales de manera más amplia.
9)
El juicio de garantías es
entendido como una acción procesal autónoma, que tendrá repercusiones muy importantes
en los juicios orales, así como en la modernización del sistema procesal
mexicano.