CURSO DERECHO PROCESAL DE AMPARO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS.
UACJS
20 DE AGOSTO DE 2016. CON REFORMAS 17 JUNIO 2016.
1
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. PRIMERA UNIDAD
INTRODUCCIÓN
EL CURSO QUE NOS OCUPA TIENE COMO FINALIDAD CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS CONTENIDOS EN LA NUEVA LEY DE AMPARO, LOS TIPOS DE PROTECCION CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL, QUIÉNES SON LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO, CÓMO DEBEN ACTUAR, LOS PLAZOS PARA PROMOVERLO, EL OFRECIMIENTO DE PRUEBAS, ASÍ COMO LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN QUE PUEDEN SER UTILIZADOS PARA IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES QUE SE PRODUZCAN EN LA TRAMITACIÓN DE LOS MISMOS.
ES IMPORTANTE CONOCER LA PROCEDENCIA DE ESTE JUICIO, LAS ETAPAS PROCESALES QUE LO CONFORMAN, LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA TANTO EN INDIRECTO COMO EN DIRECTO, EL MOMENTO PROCESAL PARA OFRECER PRUEBAS, ACREDITAR LA PERSONALIDAD, LA AUTORIDAD ANTE QUIEN DEBE PRESENTARSE, CUANDO DEBE PROMOVERSE EL AMPARO ADHESIVO Y PARA QUÉ SIRVE, LA SENTENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO Y LOS RECURSOS QUE PUEDEN INTERPONERSE ADEMÁS DE QUIENES TIENEN LEGITIMACIÓN PARA HACERLO, EL CUMPLIMIENTO DE UNA EJECUTORIA DE AMPARO, SU EJECUCIÓN, LOS INCIDENTES ANTE LA INEJECUCIÓN O REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO, ASÍ COMO LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO EN AMBOS AMPAROS INDIRECTO O DIRECTO.
2
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • 􏰁  ES INNEGABLE QUE EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL HA EXPERIMENTADO UNA GRAN EXPANSIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
  • 􏰁  ESTE ES UN CURSO SOBRE EL AMPARO DEL SIGLO XXI Y SU PROCEDIMIENTO POR MÁS QUE MIRANDO HACIA ATRÁS DEBAMOS ADMITIR QUE DESDE HACE MÁS DE QUINCE AÑOS PARA CONCRETAR, EN 1999 CUANDO EL ENTONCES PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, MINISTRO GENARO GÓNGORA PIMENTEL INVITÓ A LA COMUNIDAD JURÍDICA NACIONAL A LA ELABORACIÓN DE UNA NUEVA LEY DE AMPARO, SE PROYECTARON UN SINNÚMERO DE INICIATIVAS QUE ESTUVIERON RECOGIENDO LAS IDEAS DE CONNOTADOS AMPARISTAS, HASTA QUE POR FIN EL 2 DE ABRIL DE 2013 FUE PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, LA NUEVA LEY DE AMPARO QUE HOY NOS OCUPA EN CUANTO A SU PROCEDIMIENTO.
  • 􏰁  ESTE ESTUDIO NO SE REFIERE EXCLUSIVAMENTE A LA NUEVA LEY DE AMPARO, SINO QUE DEBEMOS PARTIR DE SU BASE QUE FUERON LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 6 Y 10 DE JUNIO DE 2011, LAS CUALES UBICARON A LOS DERECHOS HUMANOS Y SU DEFENSA EN EL CENTRO DE LA CONSTITUCIÓN CON LA IMPORTANTE MODIFICACIÓN AL CAPÍTULO PRIMERO Y ARTÍCULO 1o. DE NUESTRA CARTA MAGNA. DE IGUAL MANERA, SINGULAR IMPORTANCIA COBRA LA RESOLUCIÓN DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN EL EXPEDIENTE VARIOS 912/2010 REFERENTE AL CUMPLIMIENTO DE LA ENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS QUE CONDENÓ A MÉXICO EN EL CASO RADILLA PACHECO.
  • 􏰁  PARA ELLO TENEMOS QUE PARTIR DE LA LECTURA DEL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL RELACIONADO CON EL 133 DE DICHA NORMA FUNDAMENTAL DE DONDE SE DERIVA LA OBLIGACIÓN DE TODOS LOS JUECES DE LA REPÚBLICA MEXICANA DE PREFERIR LOS DERECHOS
3
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES A PESAR DE LAS DISPOSICIONES EN CONTRARIO QUE APAREZCAN ESTABLECIDAS EN CUALQUIER NORMA INFERIOR, LO QUE SE CONOCE COMO CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN TRATÁNDOSE DE DERECHOS HUMANOS.
  • ADEMÁS DEL PRINCIPIO PRO PERSONA QUE IMPLICA QUE EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO SE DEBE INTERPRETAR DE MANERA ARMÓNICA CON LOS TRATADOS, PERO FAVORECIENDO EN TODO MOMENTO LA PROTECCIÓN MÁS AMPLIA DE LAS PERSONAS, POR LO QUE ANTE VARIAS INTERPRETACIONES, LOS JUECES DEBEN PREFERIR AQUELLA QUE HAGA A LA LEY ACORDE CON LOS DERECHOS HUMANOS QUE LA CONSTITUCIÓN HA ESTABLECIDO ASÍ COMO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y CUANDO ELLO NO FUERE POSIBLE, PROCEDERÁN A LA INAPLICACIÓN DE LA NORMA RESPECTIVA.
  • ALGUNOS AUTORES COMO EDUARDO FERRER MAC-GREGOR LE LLAMAN AHORA JUICIO DE “DERECHOS FUNDAMENTALES” EN LUGAR DEL ACOSTUMBRADO “JUICIO DE GARANTÍAS” TÉRMINO QUE APRENDIMOS CUANDO ACUDIMOS A LAS AULAS UNIVERSITARIAS.
4
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
􏰁 EL 10 DE JUNIO DE 2011 SE PUBLICÓ EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LA REFORMA CONSTITUCIONAL QUE REFORMÓ –ENTRE OTROS Y EN ESPECIAL- LA DENOMINACIÓN DEL TÍTULO PRIMERO, ASÍ COMO EL ARTÍCULO 1o., EN DONDE SE INCORPORAN LOS TRATADOS INTERNACIONALES QUE HA CELEBRADO Y RATIFICADO NUESTRO PAÍS Y DE MANERA IMPORTANTE EL PRINCIPIO “PRO PERSONA” QUE TENDRÁ UN PAPEL PREPONDERANTE EN EL DERECHO DEL TRABAJO Y QUE POR SU TRASCENDENCIA, TRANSCRIBIMOS A CONTINUACIÓN:
  • “”De los derechos humanos y sus garantías””
  • Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
  • Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
  • Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
5
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMER UNIDAD.
  • Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
  • Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional, alcanzarán por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.””
6
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • COMO DE ACUERDO CON LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS USTEDES YA VIERON LO RELATIVO AL ASPECTO SUBSTANTIVO DE LA NUEVA LEY DE AMPARO, EN ESTE PUNTO, SOLO HAREMOS ALUSIÓN A LAS NOVEDADES MÁS REPRESENTATIVAS DE LA NUEVA LEY CUYOS PROCEDIMIENTOS NOS CORRESPONDE ESTUDIAR.
  • ASÍ PODEMOS DECIR QUE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 06 Y 10 DE JUNIO DE 2011 SIENTAN LAS BASES PARA UNA TRANSFORMACIÓN DE LA JUSTICIA MEXICANA Y REPRESENTAN UN CAMBIO CULTURAL.
  • EN EFECTO, ADQUIERE GRAN RELEVANCIA LA OBLIGACIÓN DE “PROMOVER, RESPETAR, PROTEGER Y GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS” QUE SE ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL, CONSTITUYENDO UNA APERTURA AL DERECHO INTERNACIONAL.
  • EL PROCESO MEXICANO DE DERECHOS FUNDAMENTALES ESTÁ SUJETO A LAS CONDICIONES QUE PREVÉ EL PACTO DE SAN JOSÉ EN SU ARTÍCULO 25.1 Y OBLIGADO A ADECUAR EL RÉGIMEN INTERNO DEL JUICIO DE AMPARO AL CORPUS IURIS INTERAMERICANO, AJUSTANDO LOS PRECEPTOS DOMÉSTICOS A ESE TRATADO Y A LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
7
DERECHO PROCESAL DE AMPARO INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • 􏰁  ESTE PRECEPTO DICE
  • 􏰁  “Artículo 25. Protección Judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales...”
  • 􏰁  UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE ESTA DISPOSICIÓN Y SU INTERPRETACIÓN ES QUE EL ESTADO MEXICANO DEBE VELAR PORQUE EL JUICIO DE AMPARO SEA EFECTIVO. QUE REPRESENTE UNA POSIBILIDAD DE DEFENSA PARA EL GOBERNADO A EFECTO DE ESTABLECER SI HA HABIDO O NO UNA VIOLACIÓN.
  • 􏰁  OTRO IMPACTO DE LA REFORMA SOBRE DERECHOS HUMANOS FUE INCLUIR EN NUESTRO SISTEMA EL CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD, COMO DECÍAMOS AL PRINCIPIO, AL RESOLVER EL 14 DE JULIO DE 2011 SOBRE LAS CONSECUENCIAS PARA EL PODER JUDICIAL DE LA CONDENA DE LA CORTE INTERAMERICANA EN EL CASO “RADILLA PACHECO” LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DETERMINÓ QUE EL VIGENTE ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL Y EL DEBER DE TUTELAR LOS DERECHOS HUMANOS SE IMPONÍA A TODAS LAS AUTORIDADES EN LA ESFERA DE SUS ATRIBUCIONES, LO QUE IMPLICABA QUE LOS JUECES PUDIERAN INAPLICAR NORMAS GENERALES CONTRARIAS A LA CONSTITUCIÓN O AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
8
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • SIN SER NOVEDAD, HAY QUE MENCIONAR QUE EL ARTÍCULO 103 CONSTITUCIONAL, ANTERIOR A LAS REFORMAS DE 6 DE JUNIO DE 2011 ESTABLECÍA QUE EL JUICIO DE AMPARO ERA PROCEDENTE CONTRA “LEYES Y ACTOS”. SIN EMBARGO, POR JURISPRUDENCIA DE LA CORTE, SE ENTENDIÓ QUE LA DISPOSICIÓN NO SE REFERÍA A DICHOS ELEMENTOS EN SENTIDO ESTRICTO, SINO QUE PROCEDÍA CONTRA LEYES DE UN MODO MUY AMPLIO, QUE COMPRENDÍA TAMBÉN TRATADOS INTERNACIONALES, REGLAMENTOS Y EN GENERAL TODO ACUERDO DE OBSERVANCIA GENERAL.
  • EL ACTUAL ARTÍCULO 103 CONSTITUCIONAL VIGENTE INDICA EXPRESAMENTE QUE EL AMPARO PROCEDE CONTRA “NORMAS GENERALES, ACTOS U OMISIONES”.
  • DESDE LA LEY ANTERIOR SE ENTENDÍA QUE EL AMPARO PROCEDÍA CONTRA CUALQUIER DISPOSICIÓN GENERL, ABSTRACTA E IMPERSONAL, ES DECIR, TODA “NORMA GENERAL” , SIN EMBARGO SE APLAUDE LA MODIFICACIÓN QUE SE HIZO EN LA NUEVA LEY DE AMPARO CON DEPURADA TÉCNICA LO QUE LA HIZO GANAR CERTEZA Y CLARIDAD.
  • EN EL NUEVO SISTEMA DE LA LEY DE AMPARO SE PRODUCEN CONSECUENCIAS SI LA NORMA GENERAL ES IMPUGNADA DE MANERA PRINCIPAL A TRAVÉS DEL AMPARO INDIRECTO O BIEN DE MANERA ACCESORIA SI SE IMPUGNA EN AMPARO DIRECTO.
9
DERECHO PROCESAL DE AMPARO INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • 􏰁  CUANDO SE RECLAMAN LEYES EN AMPARO INDIRECTO ELLO TIENE UN CARÁCTER EMINENTEMENTE PROCESAL, YA QUE DE ACUERDO A SU CONTENIDO ES UNA AUTÉNTICA CONTROVERSIA SOBRE SU CONSTITUCIONALIDAD. LA ACCIÓN NO SOLAMENTE SE DIRIGE CONTRA EL ÓRGANO QUE EXPIDIÓ LA NORMA GENERAL, SINO TAMBIÉN EL EFECTO DE LA SENTENCIA QUE AMPARA AL QUEJOSO Y QUE CONSTITUYE UNA VERDADERA DECLARACIÓN DE INVALIDEZ AUNQUE LIMITADA A LA ESFERA JURÍDICA DE DICHO QUEJOSO. (ART. 78).
  • 􏰁  VIRTUD A ESTA RESOLUCIÓN EL QUEJOSO QUEDA EXENTO DE CUMPLIR LA NORMA Y LAS OBLIGACIONES QUE LA MISMA CONTIENE Y NO SE LE PROTEGE SOLO CONTRA LA APLICACIÓN DE LA NORMA QUE OCASIONÓ LA IMPUGNACIÓN, SINO TAMBIÉN CONTRA CUALQUIER OTRA QUE PUDIERA SUFRIR EN EL FUTURO. EN EL AMPARO INDIRECTO LA RECLAMACIÓN DE LA NORMA GENERAL ES PRINCIPAL Y EL LITIGIO SE ESTABLECE ENTRE EL QUEJOSO Y LAS AUTORIDADES RESPONSABLES DE SU CREACIÓN Y APLICACIÓN EN SU CASO.
  • 􏰁  POR OTRA PARTE EN EL AMPARO DIRECTO LA RECLAMACIÓN DE UNA NORMA GENERAL ES SOLO ACCESORIA, PUES LA ACCIÓN NO SE DIRIGE CONTRA ELLA, SINO CONTRA LA RESOLUCIÓN FINAL DEL PROCESO, RAZÓN POR LA CUAL NO SE CITA AL ÓRGANO QUE LA EMITIÓ. LA INVALIDEZ QUE RESULTA DE UNA CONCESIÓN DE AMPARO DIRECTO, SE LIMITA SOLAMENTE A LA SENTENCIA JUDICIAL IMPUGNADA PRODUCIENDO SOLO LA INAPLICACIÓN DE LA NORMA GENERAL EN ELLA: CONSECUENTEMENTE EN EL AMPARO DIRECTO NO HAY UN PRONUNCIAMIENTO JURISDICCIONAL SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA, PORQUE EL LITIGIO NO SE INTEGRA EN TAL SENTIDO, NI SE DA AUDIENCIA AL ÓRGANO QUE LA EMITIÓ, POR LO QUE SOLO OPERA EN LA ESFERA JURÍDICA DEL QUEJOSO.
10
DERECHO PROCESAL DE AMPARO INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • 􏰁  LO EXPRESADO ANTERIORMENTE EXPLICA LO SIGUIENTE:
  • 􏰁  1.- LAS RESOLUCIONES QUE DICTAN LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO EN AMPARO DIRECTO SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES, NO CONSTITUYEN JURISPRUDENCIA;
  • 􏰁  2.- ESTAS RESOLUCIONES DE AMPARO DIRECTO NO SON APTAS PARA QUE SE EMITA UNA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD; Y
  • 􏰁  3.- EN SUS RESOLUTIVOS JAMÁS DEBE DECLARARSE SI LA NORMA SE AJUSTA O NO A LA CONSTITUCIÓN.
  • 􏰁  EL CASO DE QUE AHORA EL ARTÍCULO 103 CONSTITUCIONAL Y LA NUEVA LEY DE AMPARO MENCIONEN QUE DICHO JUICIO PROCEDE CONTRA LAS “OMISIONES”, REFLEJA UNA BUENA TÉCNICA; SIN EMBARGO, DEBEMOS RECORDAR QUE DESDE LA LEY ANTERIOR, PROCEDÍAN LOS AMPAROS POR OMISIÓN.
  • 􏰁  AQUÍ LO QUE SE DISCUTE ES QUE COMO EL ARTÍCULO 103 CONSTITUCIONAL EMPLEA EMPLEA EN FORMA GENÉRICA EL TÉRMINO “OMISIONES”. PUDIERA PENSARSE QUE EL AMPARO PROCEDE TAMBIÉN CONTRA OMISIONES LEGISLATIVAS, MUY RELEVANTES EN EL CASO DE LOS DERECHOS SOCIALES.
  • 􏰁  EN NUESTRO CONCEPTO NO INCLUYE LA OMISIÓN LEGISLATIVA PUES AL LEER EL 107 CONSTITUCIONAL NOS PERCATAMOS QUE NO MENCIONA ESPECÍFICAMENTE ESTA OMISIÓN.
11
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • SE INCORPORA TAMBIÉN COMO NOVEDAD, LA EXIGENCIA DEL INTERÉS LEGÍTIMO , YA QUE ANTERIORMENTE LA LEY DE AMPARO CONSIDERABA NECESARIA LA EXISTENCIA DE UN INTERÉS JURÍDICO (DERECHO SUBJETIVO) PARA EJERCER LA ACCIÓN DE AMPARO, REPRESENTANDO ASÍ LA EXISTENCIA DE UN AGRAVIO PERSONAL O DIRECTO.
  • LA REFORMA DE 10 DE JUNIO DE 2011 AMPLIÓ LA LEGITIMACIÓN ACTIVA Y EXTENDIÓ DICHO AGRAVIO AL ÏNTERÉS LEGÍTIMO INDIVIDUAL O COLECTIVO”, INTERPRETADO POR LA SCJN COMO “AQUEL QUE AFECTA LA ESFERA JURÍDICA DEL GOBERADO “EN VIRTUD DE SU ESPECIAL SITUACION FRENTE AL ORDEN JURÍDICO.”
  • EL INTERÉS LEGÍTIMO DE CONFORMIDAD A LA TEORÍA SIEMPRE ESTUVO LIGADO A LOS LAMADOS “INTERESES DIFUSOS” QUE SON AQUELLOS QUE REPORTAN DE ALGUNA MANERA ALGÚN PROVECHO A LOS INTEGRANTES DE AMPLIOS SECTORES DE LA SOCIEDAD DE UNA MANERA COMPARTIDA POR TODOS Y SIN SER EXCLUSIVA DE ALGUNO DE ELLOS NI TAMPOCO TIENEN UN PROVECHO DIRECTO, LO QUE SON CARACTERÍSTICA DEL INTERÉS JURÍDICO. ESTA FORMA DE TUTELA COBRA ESPECIAL IMPORTANCIA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Y URBANÍSTICOS.
  • SÍ PODEMOS CITAR COMO NOVEDAD EN LA NUEVA LEY DE AMPARO LA “DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD” POR LA CUAL SE PUGNÓ EN MULTITUD DE INICIATIVAS. ESTA DECLARATORIA NO SUPRIME LA RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO, SALVO LO RELATIVO
12
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNJIDAD.
  • A LAS SENTENCIAS ESTIMATORIAS RELATIVAS CON EL AMPARO PROMOVIDO EN BASE EN UN INTERÉS LEGÍTIMO COLECTIVO.
  • EN RELACIÓN CON ESTA NUEVA FIGURA TENEMOS COMO DATO DESTACADO QUE EN LOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA NO SE DEBERÁ DECLARAR INCONSTITUCIONAL EL PRECEPTO O NORMA GENERAL IMPUGNADO Y SÓLO PROTEGERÁ AL QUEJOSO QUE HAYA PROMOVIDO EL JUICIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES. (ARTS. 231 A 235 DE LA NUEVA LEY DE AMPARO).
  • ESTA DECLARATORIA TIENE COMO BASE DOS HIPÓTESIS: EN PRIMER LUGAR, CUANDO EL PLENO O LAS SALAS DE LA SCJN RESUELVAN EN AMPARO INDIRECTO EN REVISIÓN, LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL POR SEGUNDA OCASIÓN CONSECUTIVA EN UNA O DISTINTAS SESIONES; EN SEGUNDO LUGAR: CUANDO EL PLENO O LAS SALAS DE LA SCJN EN AMPARO INDIRECTO EN REVISIÓN ESTABLEZCAN JURISPRUDENCIA POR REITERACIÓN QUE DETERMINE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA MISMA NORMA GENERAL.
  • PARA LLEGAR A DICHA DECLARATORIA, LA SUPREMA CORTE INFORMARÁ DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA GENERAL A LA AUTORIDAD QUE LA EMITIÓ Y SI DENTRO DE 90 DIAS NATURALES NO SE SUPERA EL PROBLEMA DE INCONSTITUCIONALIDAD, NUESTRO MÁXIMO TRIBUNAL EMITIRÁ, SIEMPRE QUE SEA APROBADA POR MAYORÍA DE CUANDO MENOS
OCHO VOTOS, LA CORRESPONDIENTE “”DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD” QUE SE PUBLICARÁ EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN EL ÓRGANO OFICIAL EN QUE SE DIFUNDIÓ LA NORMA INCONSTITUCIONAL.
• ESTA DECLARATORIA TIENE EFECTOS DEROGATORIOS Y PRODUCIRÁ LA INEXISTENCIA DE LA NORMA GENERAL. (ESTAS DISPOSICIONES NO SERÁN APLICABLES A LA MATERIA TRIBUTARIA).
13
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • AMPARO DIRECTO ADHESIVO. EN LA NUEVA LEY DE AMPARO SE INTRODUCE EL AMPARO DIRECTO ADHESIVO CON EL OBJETO DE DAR CELERIDAD A LAS RESOLUCIONES JURISDICCIONALES DE AMPARO.
  • EL AMPARO ADHESIVO SE CONSIDERÓ UN SISTEMA DE DEPURACIÓN PROCESAL AL CONCENTRAR EL ANÁLISIS DE TODAS LAS VIOLACIONES PROCESALES EN UN SOLO FALLO.
  • LAS DISPOSICIONES DEL AMPARO ADHESIVO SE CONTIENEN EN LOS ARTÍCULOS 181 Y 182 DE LA NUEVA LEY DE AMPARO.
  • EL AMPARO ADHESIVO SE PROMOVERÁ POR LA PARTE QUE HAYA OBTENIDO SENTENCIA FAVORABLE DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE DÍAS. DICHA PARTE SERÁ AQUELLA QUE TENGA INTERÉS EN QUE SUBSISTA EL ACTO RECLAMADO. SE TRAMITARÁ EN EL MISMO EXPEDIENTE Y SE RESOLVERÁN EN UNA MISMA SENTENCIA.
  • CASOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO ADHESIVO:
  • I. CUANDO EL ADHERENTE TRATE DE FORTALECER LAS CONSIDERACIONES VERTIDAS EN EL FALLO DEFINITIVO, A FIN DE NO QUEDAR INDEFENSO, Y
  • II. CUANDO EXISTAN VIOLACIONES AL PROCEDIMIENTO QUE PUDIERAN AFECTAR LAS DEFENSAS DEL ADHERENTE, TRASCENDIENDO AL RESULTADO DEL FALLO.
14
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • UNA DE LAS MAS NOTORIAS MODIFICACIONES A LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 6 DE JUNIO DE 2011 ES LA INTRODUCCIÓN DE “LOS PLENOS DE CIRCUITO” .
  • LAS FUNCIONES DE ESTOS ÓRGANOS SE ENCUENTRAN CONTEMPLADAS EN EL ARTÍCULO 103 CONSTITUCIONAL Y CONSISTEN EN RESOLVER LAS CONTRADICCIONES DE TESIS SUSTENTADAS ENTRE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE UN MISMO CIRCUITO, DESCARGANDO DE ESTA MANERA A LA SCJN DE DICHA ACTIVIDAD Y DEDICARSE MÁS A DECIDIR CUESTIONES PROPIAMENTE CONSTITUCIONALES. SIN EMBARGO, EL ALTO TRIBUNAL CONSERVA SU FACULTAD DE ATRACCIÓN .
  • UN ACIERTO EN LAS REFORMAS DE 6 DE JUNIO DE 2011 ES EL CONTENIDO EN EL PRIMER Y SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL EN SU FRACCIÓN XVI EN LA CUAL SE DETERMINA CLARAMENTE LO RELATIVO AL INCUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO Y A LA REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO.
  • LA GRAN NOVEDAD QUE APARECE EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO DE LA FRACCIÓN XVI DEL ÁRTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL ES LA RELATIVA AL CONVENIO JUDICIALMENTE SANCIONADO ENTRE LAS PARTES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE UNA EJECUTORIA DE AMPARO.
15
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • “”ARTÍCULO 103 CONSTITUCIONAL (REFORMADO EL 06 DE JUNIO DE 2011).
  • LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN RESOLVERÁN TODA CONTROVERSIA QUE SE SUSCITE:
  • I. POR NORMAS GENERALES, ACTOS U OMISIONES DE LA AUTORIDAD QUE VIOLEN LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS LAS GARANTÍAS OTORGADAS PARA SU PROTECCIÓN POR ESTA CONSTITUCIÓN, ASÍ COMO POR LOS TRATDOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE.
  • II. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LA AUTORIDAD FEDERAL QUE VULNEREN O RESTRIJAN LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS O LA AUTONOMÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y
  • III. POR NORMAS GENERALES O ACTOS DE LAS AUTORIDADES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE INVADAN LA ESFERA DE COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD FEDERAL.
16
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMER UNIDAD.
  • “”ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL (REFORMADO EL 06 DE JUNIO DE 2011).
  • LAS CONTROVERSIAS DE QUE HABLA EL ARTÍCULO 103 DE ESTA CONSTITUCIÓN, CON EXCEPCIÓN DE AQUELLAS EN MAERIA ELECTORAL, SE SUJETARÁN A LOS PROCEDIMIENTOS QUE DETERMINE LA LEY REGLAMENTARIA, DE ACUERDO CON LAS BASES SIGUIENTES.
  • I. EL JUICIO DE AMPARO SE SEGUIRÁ SIEMPRE A INSTANCIA DE PARTE AGRAVIADA, TENIENDO TAL CARÁCER QUIEN ADUCE SER TITULAR DE UN DERECHO DE UN INTERÉS LEGÍTIMO INDIVIDUAL O COLECTIVO, SIEMPRE QUE ALEGUE QUE EL ACTO RECLAMADO VIOLA LOS DERECHOS RECONOCIDOS POR ESTA CONSTITUCIÓN Y CON ELLO SE AFECTE SU ESFERA JURÍDICA YA SEA DE MANERA DIRECTA O EN VIRTUD DE SU ESPECIAL SITUACIÓN FRENTE AL ORDEN JURÍDICO.
  • TRATÁNDOSE DE ACTOS O RESOLUCIONES PROVENIENTES DE TRIBUNALES JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS O DELTRABAJO, EL QUEJOSO DEBERÁ ADUCIR SER TITULAR DE UND ERECHO SUBJETIVO QUE SE AFECTE DE MANERA PERSONAL Y DIRECTA,
  • II. LAS SENTENCIAS QUE SE PRONUNCIEN EN LOS JUICIOS DE AMPARO SÓLO SE OCUPARÁN DE LOS QUEJOSOS QUE LO HUBIEREN SOLICITADO, LIMITÁNDOSE A AMPARARLOSY PROTEGERLOS SI PROCEDIERE, EN EL CASO ESPECIAL SOBRE EL QUE VERSE LA DEMANDA.
  • CUANDO EN LOS JUICIOS DE AMPARO INDIRECTO EN REVISIÓN SE RESUELVA LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL POR SEGUNDA OCASIÓN CONSECUTIVA, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN LO INFORMARÁ A LA AUTORIDAD EMISORA CORRESPONDIENTE.
17
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL (REFORMADO EL 06 DE JUNIO DE 2011).
  • ...CUANDO LOS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN ESTABLEZCAN JURISPRUDENCIA POR REITERACIÓN EN LA CUAL SE DETERMINE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN LO NOTIFICARÁ A LA AUTORIDAD EMISORA. TRANSCURRIDO EL PLAZO DE 90 DÍAS NATURALES SIN QUE SE SUPERE EL PROBLEMA DE INCONSTITUCIONALIDAD, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EMITIRÁ, SIEMPRE QUE FUERE APROBADA POR UNA MAYORÍA DE CUANDO MENOS OCHO VOTOS, LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD EN LA CUAL SE FIJARÁN SUS ALCANCES Y CONDICIONES EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY REGLAMENTARIA.
  • LO DISPUESTO EN LOS DOS PÁRRAFOS ANTERIORES NO SERÁ APLICABLE A NORMAS GENERALES EN MATERIA TRIBUTARIA.
  • EN EL JUICIO DE AMPARO DEBERÁ SUPLIRSE LA DEFICIENCIA DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS DE ACUERDO CON LO QUE DISPONGA LA LEY REGLAMENTARIA.
  • CUANDO SE RECLAMEN ACTOS QUE TENGAN O PUEDAN TENER COMO CONSECUENCIA PRIVAR DE LA PROPIEDAD O DE LA POSESIÓN Y DISFRUTE DE SUS TIERRAS, AGUAS, PASTOS Y MONTES A LOS EJIDOS O A LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN QUE DE HECHO Y POR DERECHO GUARDEN EL ESTADO COMUNAL, O A LOS EJIDATARIOS O COMUNEROS, DEBERÁN RECABARSE DE OFICIO TODAS AQUELLAS PRUEBAS QUE PUEDAN BENEFICIAR A LAS ENTIDADES O INDIVIDUOS MENCIONADOS Y ACORDARSE LAS DILIGENCIAS QUE SE ESTIMEN NECESARIAS PARA PRECISAR SUS DERECHOS AGRARIOS, ASÍ COMO LA NATURALEZA Y EFECTOS DE LOS ACTOS RECLAMADOS.
18
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • “”ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL (REFORMADO EL 06 DE JUNIO DE 2011).
  • EN LOS JUICIOS A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR NO PROCEDERÁN EN PERJUICIO DE LOS NÚCLEOS EJIDALES O COMUNALES, O DE LOS EJIDATARIOS O COMUNEROS, EL SOBRESEIMIENTO POR INACTIVIDAD PROCESAL NI LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA, PERO UNO Y OTRA SÍ PODRÁN DECRETARSE EN SU BENEFICIO.
  • CUANDO SE RECLAMEN ACTOS QUE AFECTEN LOS DERECHOS COLECTIVOS DEL NÚCLEO TAMPOCO PROCEDERÁN DESISTIMIENTO NI EL CONSENTIMIENTO EXPRESO DE LOS PROPIOS ACTOS, SALVO QUE EL PRIMERO SEA ACORDADO POR LA ASAMBLEA GENERAL O EL SEGUNDO EMANE DE ÉSTA.
  • III. CUANDO SE RECLAMEN ACTOS DE TRIBUNALES JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS O DEL TRABAJO, EL AMPARO SÓLO PROCEDERÁ EN LOS CASOS SIGUIENTES:
  • a) CONTRA SENTENCIAS DEFINITIVAS, LAUDOS O RESOLUCIONES QUE PONGAN FIN AL JUICIO, YA SEA QUE LA VIOLACIÓN SE COMETA EN ELLOS O QUE, COMETIDA DURANTE EL PROCEDIMIENTO, AFECTE LAS DEFENSAS DEL QUEJOSO TRASCENDIENDO AL RESULTADO DEL FALLO. EN RELACIÓN CON EL AMPARO AL QUE SE REFIERE ESTE INCISO Y LA FRACCIÓN V DE ESTE ARTÍCULO, EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEBERÁ DECIDIR RESPECTO DE TODAS LAS VIOLACIONES PROCESALES QUE SE HICIERON VALER Y AQUELLAS QUE CUANDO PROCEDA, ADVIERTA EN SUPLENCIA DE LA QUEJA, Y FIJARÁ LOS TÉRMINOS PRECISOS EN QUE DEBERÁ PRONUNCIARSE LA NUEVA RESOLUCIÓN. SI LAS VIOLACIONES PROCESALES NO SE INVOCARON EN UN PRIMER AMPARO, NI EL TRIBUNAL COLEGIADO CORRESPONDIENTE LAS HIZO VALER DE OFICIO EN LOS CASOS EN QUE PROCEDA LA
19
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • “”ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL (REFORMADO EL 06 DE JUNIO DE 2011).
  • SUPLENCIA DE LA QUEJA, NO PODERÁN SER MATERIA DE CONCEPTO DE VIOLACIÓN, NI DE ESTUDIO OFICIOSO EN JUICIO DE AMPARO POSTERIOR.
  • LA PARTE QUE HAYA OBTENIDO SENTENCIA FAVORABLE Y LA QUE TENGA INTERÉS JURÍDICO EN QUE SUBSISTA EL ACTO RECLAMADO, PODRÁ PRESENTAR AMPARO EN FORMA ADHESIVA AL QUE PROMUEVA CUALQUIERA DE LAS PARTES QUE INTERVINIERON EN EL JUICIO DEL QUE EMANE EL ACTO RECLAMADO. LA LEY DETERMINARÁ LA FORMA Y TÉRMINOS EN QUE DEBERÁ PROMOVERSE.
  • PARA LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DEBERÁN AGOTARSE PREVIAMENTE LOS RECURSOS ORDINARIOS QUE SE ESTABLECAN EN LA LEY DE LA MATERIA, POR VIRTU DE LOS CUALES AQUÉLLAS SENENCIAS DEFINTIIVAS, ALUDOS O RESOLUCIONES PUEDAN SER MODIFICADAS OR EVOCADOS, SALVO EN CASO EN QUE LA LEY PERMITA LA RENUNCIA DE LOS RECURSOS.
  • AL RECLAMARSE LA SENTENCIA DEFINITIVA, LAUDO O RESOLUCIÓN QUE PONGA FIN AL JUICIO, DEBERÁN HACERSE VALER LAS VIOLACIONES A LAS LEYES DEL PROCEDIMIENTO, SIEMPRE Y CUANDO EL QUEJOSO LAS HAYA IMPUGNADO DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO MEDIANTE EL RECURSO O MEDIO DE DEFENSA QUE, EN SU CASO, SEÑALE LA LEY ORDINARIA RESPECTIVA. ESTE REQUISITO NO SERÁ EXIGIBLE EN AMPAROS CONTRA ACTOS QUE AFECTEN DERECHOS DE MENORES O INCAPACES, AL ESTADO CIVIL O AL ORDEN O ESTABILIDAD DE LA FAMILIA, NI EN LOS DE NATURALEZA PENAL PROMOVIDOS POR EL SENTENCIADO.
20
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • “”ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL (REFORMADO EL 06 DE JUNIO DE 2011).
  • b) CONTRA ACTOS EN JUICIO CUYA EJECUCIÓN SEA DE IMPOSIBLE REPARACIÓN, FUERA DE JUICIO O DESPUÉS DE CONCLUÍDO, UNA VEZ AGOTADO LOS RECURSOS QUE EN SU CASO PROCEDAN, Y
  • c) CONTRA ACTOS QUE AFECTEN A PERSONAS EXTRAÑAS AL JUICIO.
  • IV. EN MATERIA ADMINISTRATIVA EL AMPARO PROCEDE, ADEMÁS, CONTRA ACTOS U OMISIONES QUE PROVENGAN DE AUTORIDADES DISTINTAS DE LOS TRIBUNALES JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS O DEL TRABAJO, Y QUE CAUSEN AGRAVIO NO REPARABLE MEDIANTE ALGÚN MEDIO DE DEFENSA LEGAL. SERÁ NECESARIO AGOTAR ESTOS MEDIOS DE DEFENSA SIEMPRE QUE CONFORME A LAS MISMAS LEYES DE SUSPENDAN LOS EFECTOS DE DICHOS ACTOS DE OFICIO O MEDIANTE LA INTERPOSICIÓN DEL JUICIO, RECURSO O MEDIO DE DEFENSA LEGAL QUE HAGA VALER EL AGRAVIADO, CON LOS MISMOS ALCANCES QUE LOS QUE PREVÉ LA LEY REGLAMENTARIA Y SIN EXIGIR MAYORES REQUISITOS QUE LOS QUE LA MISMA CONSIGNA PARA CONCEDER LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA, NI PLAZO MAYOR QUE EL QUE ESTABLECE PARA EL OTORGAMIENTO DE LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE EL ACTO EN SÍ MISMO CONSIDERADO SEA O NO SUSCEPTIBLE DE SER SUSPENDIDO DE ACUERDO CON DICHA LEY.
  • NO EXISTE OBLIGACIÓN DE AGOTAR TALES RECURSOS O MEDIOS DE DEFENSA SI EL ACTO RECLAMADO CARECE DE FUNDAMENTACIÓN O CUANDO SÓLO SE ALEGUEN VIOLACIONES DIRECTAS A ESTA CONSTITUCIÓN.
21
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • “”ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL (REFORMADO EL 06 DE JUNIO DE 2011).
  • V. EL AMPARO CONTRA SENTENCIAS DEFINITIVAS, LAUDOS O RESOLUCIONES QUE PONGAN FIN AL JUICIO SE PROMOVERÁ ANTE ELT RIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO COPETENTE DE CONFORMIDAD CON LA LEY, EN LOS CASOS SIGUIENTES.
  • a) EN MATERIA PENAL, CONTRA RESOLUCIONES DEFINITIVAS DICTADAS POR TRIBUNALES JUDICIALES, SEAN ÉSTOS FEDERALES, DEL ORDEN COMÚN O MILITARES.
  • b) EN MATERIA ADMINISTRATIVA, CUANDO SE RECLAMEN POR PARTICULARES SENTENCIAS DEFINITIVAS Y RESOLUCIONES QUE PONEN FIN AL JUICIO DICTADAS POR TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS O JUDICIALES, NO REPARABLES POR ALGÚN RECURSO, JUICIO O MEDIO ORDINARIO DE DEFENSA LEGAL.
  • c) EN MATERIA CIVIL, CUANDO SE RECLAMEN SENTENCIAS DEFINITIVAS DICTADAS EN JUICIOS DEL ORDEN FEDERAL O EN JUICIOS MERCANTILES, SEA FEDERAL O LOCAL LA AUTORIDAD QUE DICTE EL FALLO, O EN JUICIOS DEL ORDEN COMÚN.
  • EN LOS JUICIOS CIVILES DEL ORDEN FEDERAL LAS SENTENCIAS PODRÁN SER RECLAMADAS EN AMPAROS POR CUALQUIERA DE LAS PARTES, INCLUSO POR LA FEDERACIÓN ,EN DEFENSA DE SUS INTERESES PATRIMONIALES, Y
22
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • “”ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL (REFORMADO EL 06 DE JUNIO DE 2011).
  • d) EN MATERIA LABORAL, CUANDO SE RECLAMEN LAUDOS DICTADOS POR LAS JUNTAS LOCALES O LA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, O POR EL TRIBUNALF EDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO.
  • LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, DE OFICIO O A PETICIÓN FUNDADA DEL CORRESPONDIENTE TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO O DEL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA EN LOS ASUNTOS EN QUE EL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN SEA PARTE, O DEL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DEL CONSEJERO JURIDICO DEL GOBIERNO, PODRÁ CONOCER DE LOS AMPAROS DIRECTOS QUE POR SU INTERÉS Y TRASCENDENCIA ASÍ LO AMERITEN.
  • VI. EN LOS CASOS A QUE SE REFIERE LA FRACCIÓN ANTERIOR, LA LEY REGLAMENTARIA SEÑALARÁ EL PROCEDIMIENTO Y LOS TÉRMINOS A QUE DEBERÁN SOMETERSE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO Y, EN SU CASO, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA DICTAR SUS RESOLUCIONES.
  • VII. EL AMPARO CONTRA ACTOS U OMISIONES EN JUICIO, FUERA DE JUICIO O DESPUÉS DE CONCLUÍDO, O QUE AFECTEN A PERSONAS EXTRAÑAS AL JUICIO, CONTRA NORMAS GENERALES O CONTRA ACTOS U OMISIONES DE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, SE INTERPONDRÁ ANTE EL JUEZ DE DISTRITO BAJO CUYA JURISDICCIÓN SE ENCUENTRE EL LUGAR EN QUE EL ACTO RECLAMADO SE EJECUTE O TRATE DE EJECUTARSE, Y SU TRAMITACIÓN SE LIMITARÁ AL INFORME DE LA AUTORIDAD, A UNA AUDIENCIA PARA LA QUE SE CITARÁ EN EL MISMO AUTO EN QUE SE MANDE PEDIR EL INFORME Y SE RECIBIRÁN LAS PRUEBAS QUE LAS PARTES INTERESADAS OFREZCAN Y OIRÁN LOS ALEGATOS, PRONUNCIÁNDOSE EN LA MISMA AUDIENCIA LA SENTENCIA.
23
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • “”ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL (REFORMADO EL 06 DE JUNIO DE 2011).
  • VIII. CONTRA LAS SENTENCIAS QUE PRONUNCIEN EN AMPARO LOS JUECES DE DISTRITO, O LOS TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO PROCEDE REVISIÓN. DE ELLA CONOCERÁ LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA:
  • a) CUANDO HABIÉNDOSE IMPUGNADO EN LA DEMANDA DE AMPARO NORMAS GENERALES POR ESTIMARLAS DIRECTAMENTE VIOLATORIAS DE ESTA CONSTITUCIÓN, SUBSISTA EN EL RECURSO EL PROBLEMA DE CONSTITUCIONALIDAD.
  • b) CUANDO SE TRATE DE LOS CASOS COMPRENDIDOS EN LAS FRACCIONES II Y III DEL ARTÍCULO 103 DE ESTA CONSTITUCIÓN.
  • LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, DE OFICIO O A PETICIÓN FUNDADA DEL CORRESPONDIENTE TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, O DEL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, EN LOS ASUNTOS EN QUE EL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN SEA PARTE O DEL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DEL CONSEJERO JURÍDICO DEL GOBIERNO, PODRÁ CONOCER DE LOS AMPAROS EN REVISIÓN, QUE POR SU INTERÉS Y TRASCENDENCIA ASÍ LO AMERITEN.
  • EN LOS CASOS NO PREVISTOS EN LOS PÁRRAFOS ANTERIORES, CONOCERÁN DE LA REVISIÓN LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO Y SUS SENTENCIAS NO ADMITIRÁN RECURSO ALGUNO.
24
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • “”ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL (REFORMADO EL 06 DE JUNIO DE 2011).
  • IX. EN MATERIA DE AMPARO DIRECTO PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN EN CONTRA DE LAS SENTENCIAS QUE RESUELVEN SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES, ESTABLEZCAN LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO DE ESTA CONSTITUCIÓN U OMITAN DECIDIR SOBRE TALES CUESTIONES, CUANDO HUBIEREN SIDO PLANTEADAS, SIEMPRE QUE FIJEN UN CRITERIO DE IMPORTANCIA Y TREASCENDENCIA, SEGÚN LO DISPONGA LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS GENERALES DEL PLENO. LA MATERIA DEL RECURSO SE LIMITARÁ A LA DECISIÓN DE LAS CUESTIONES PROPIAMENTE CONSTITUCIONALES, SIN PODER COMPRENDER OTRAS.
    • X. LOS ACTOS RECLAMADOS PODRÁN SER OBJETO DE SUSPENSIÓN EN LOS CASOS Y MEDIANTE LAS CONDICIONES QUE DETERMINE LA LEY REGALMENTARIA, PARA LO CUAL EL ÓRGANO JURISDICCIONAL DE AMPARO, CUANDO LA NATURALEZA DEL ACTO LO PERMITA, DEBERÁ REALIZAR UN ANÁLISIS PONDERADO, DE LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO Y DEL INTERÉS SOCIAL.
• DICHA SUSENSIÓN DEBERÁ OTORGARSE RESPECTO DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS, EN M ATERIA PENAL AL COMUNICARSE LA PROMOCIÓN DEL AMPARO, Y EN LAS MATERIAS CIVIL, MERCANTIL Y ADMINISTRATIVA, MEDIANTE GARANTÍA QUE DÉ EL QUEJOSO PARA RESPONDER DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE TAL SUSPENSIÓN PUDIERE OCASIONAR AL TERCERO INTRESADO. LA SUSPENSIÓN QUEDARÁ SIN EFECTOS, SI ÉSTE ÚLTIMO DA CONTAGARANTÍAS PARA ASEGURAR LA REPARACIÓNB DE LAS COSAS AL ESTADO QUE GUARDABAN SI SE CONCIEDESE EL AMPARO Y A PAGAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CONSIGUIENTES.
25
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • XI. LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO SE PRESENTARÁ ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE LA CUAL DECIDIRÁ SOBRE LA SUSPENSIÓN. EN LOS DEMÁS CASOS LA DEMANDA SE PRESENTARA ANTE LOS JUZGADOS DE DISTRITO O LOS TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO, LAS CUALES, RESOLVERÁN SOBRE LA SUSPENSIÓN,O ANTE LOS TRIBUNALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOS CASOS QUE LA LEY LO AUTORICE.
  • XII. LA VIOLACIÓN DE LAS GARANTÍAS DE LOS ARTÍCULOS 16, EN MATERIA PENAL, 19 Y 20 SE RECLAMARÁ ANTE EL SUPERIOR DEL TRIBUNAL QUE LA COMETA O ANTE EL JUEZ DE DISTRITO O TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO QUE CORRESPONDA, PUDIÉNDOSE RECURRIR, EN UNO Y OTRO CASO, LAS RESOLUCIONES QUE SE PRONUNCIEN, EN LOS TÉRMINOS PRESCRITOS POR LA FR. VIII.
  • SI EL JUEZ DE DISTRITO O EL TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO NO RESIDIEREN EN EL MISMO LUGAR EN QUE RESIDE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, LA LEY DETERMINARÁ EL JUEZ O TRIBUNAL ANTE EL QUE SE HA DE PRESENTAR EL ESCRITO DE AMPARO, EL QUE PODRÁ SUSPENDER PROVISIONALMENTE EL ACTO RECLAMADO, EN LOS CASOS Y TÉRMINOS QUE LA MISMA LEY ESTABLEZCA;
  • XIII. CUANDO LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE UN MISMO CIRCUITO SUSTENTEN TESIS CONTRADICTORIAS EN LOS JUICIOS DE AMPARO, DE SU COMPETENCIA, EL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, EN ASUNTOS EN MATERIA PENAL Y PROCESAL PENAL, ASÍ COMO LOS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DE SUS FUNCIONES, LOS MENCIONADOS TRIBUNALES Y SUS INTEGRANTES, LOS JUECES DE DISTRITO O LAS PARTES EN LOS ASUNTOS QUE LOS MOTIVARON PODRÁN DENUNCIAR LA CONTRADICCIÓN ANTE EL PLENO DE CIRCUITO CORRESPONDIENTE A FIN DE QUE DECIDA LA TESIS QUE DEBE PREVALER COMO JURISPRUDENCIA.
  • CUANDO LOS PLENOS DE CIRCUITO DE DISTINTOS CIRCUITOS, LOS PLENOS DE CIRCUITO EN MATERIA ESPECIALIZADA DE UN MISMO CIRCUITO O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE UN MISMO CIRCUITO CON DIFERENTE ESPECIALIZACIÓN SUSTENTEN TESIS CONTRADICTORIAS AL RESOLVER LAS CONTRADICCIONES O LOS ASUNTOS
26
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • DE SU COMPETENCIA, SEGÚN CORRESPONDA, LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, LOS MISMOS PLENOS DE CIRCUITO, ASÍ COMO LOS ÓRGANOS A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR, PODRÁN DENUNCIAR LA CONTRADICCIÓN ANTE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, CON EL OBJETO DE QUE EL PLENO O LA SALA RESPECTIVA, DECIDA LA TESIS QUE DEBERÁ PREVALECER.
  • CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN SUSTENTEN TESIS CONTRADICTORIAS EN LOS JUICIOS DE AMPARO CUYO CONOCIMIENTO LES COMPETA, LOS MINISTROS, LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO Y SUS INTEGRANTES, LOS JUECES DE DISTRITO, EL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA EN ASUNTOS EN MATERIA PENAL O PROCESAL PENAL, ASÍ COMO LOS RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DE SUS FUNCIONES, EL EJECUTIVO FEDERAL POR CONDUCTO DEL CONSEJERO JURÍDICO DEL GOBIERNO, O LAS PARTES EN LOS ASUNTOS QUE LAS MOTIVARON, PODRÁN DENUNCIAR LA CONTRADICCIÓN ANTE EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE, CONFORME A LA LEY REGLAMENTARIA PARA QUE ÉSTE RESUELVA LA CONTRADICCIÓN.
  • LAS RESOLUCIONES QUE PRONUNCIEN EL PLENO O LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA ASÍ COMO LOS PLENOS DE CIRCUITO CONFORME A LOS PÁRRAFOS ANTERIORES, SÓLO TENDRÁN EL EFECTO DE FIJAR LA JURISPRUDENCIA Y NO AFECTARÁN LA SITUACIONES JURÍDICAS CONCRETAS DERIVADAS DE LAS SENTENCIAS DICTADAS EN LOS JUICIOS EN QUE HUBIESE OCURRIDO LA CONTRADICCIÓN.
  • XIV. DEROGADA (06 DE JUNIO DE 2011).
  • XV. EL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA O EL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN QUE AL AFECTO DESIGNE, SERÁ PARTE EN TODOS LOS JUICIOS DE AMPARO EN LOS QUE EL ACTO RECLAMADO PROVENGA DE PROCEDIMIENTOS DEL ORDEN PENAL Y AQUELLOS QUE DETERMINE LA LEY;
27
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • XVI. SI LA AUTORIDAD INCUMPLE LA SENTENCIA QUE CONCEDIÓ EL AMPARO, PERO DICHO INCUMPLIMIENTO ES JUSTIFICADO, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO PREVISTO POR LA LEY REGLAMENTARIA, OTORGARÁ UN PLAZO RAZONABLE PARA QUE PROCEDA A SU CUMPLIMIENTO, PLAZO QUE PODRÁ AMPLIARSE A SOLICITUD DE LA AUTORIDAD. CUANDO SEA INJUSTIFICADO O HUBIERA TRANSCURRIDO EL PLAZO SIN QUE SE HUBIESE CUMPLIDO, PROCEDERÁ A SEPARAR DE SU CARGO AL TITULAR DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE Y A CONSIGNARLO ANTE EL JUEZ DE DISTRITO. LAS MISMAS PROVIDENCIAS SE TOMARÁN RESPECTO DEL SUPERIOR JERÁRQUICO DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE SI HUBIESE INCURRIDO EN RESPONSABILIDAD, ASÍ COMO DE LOS TITULARES QUE HABIENDO OCUPADO CON ANTERIORIDAD EL CARGO DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, HUBIERAN INCUMPLIDO LA EJECUTORIA.
  • SI CONCEDIDO EL EMPARO, SE REPITIERA EL ACTO RECLAMADO, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, DE ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO POR LA LEY REGLAMENTARIA, PROCEDERÁ A SEPARAR DE SU CARGO AL TITULAR DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE Y DARÁ VISTA AL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL, SALVO QUE NO HUBIERA ACTUADO DOLOSAMENTE Y DEJE SIN EFECTOS EL ACTO REPETIDO ANTES DE QUE SEA EMITIDA LA RESOLUCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
  • EL CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO PODRÁ SER SOLICITADO POR EL QUEJOSA AL ÓRGANO JURISDICCIONAL, O DECRETADO DE OFICIO POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CUANDO LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA AFECTE A LA SOCIEDAD EN MAYOR PROPORCIÓN A LOS BENEFICIOS QUE PUDIERA OBTENER EL QUEJOSO O CUANDO,POR LAS CIRCUSNTANCIAS DEL CASO, SEA IMPOSIBLE O DESPROPORCIONADAMENTE GRAVOSO RESTITUIR LA SITUACIÓN QUE IMPERABA ANTES DE LA VIOLACIÓN. EL INCIDENTE TENDRÁ POR EFECTO QUE LA EJECUTORIA SE DÉ POR CUMPLIDA MEDIANTE EL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS AL QUEJOSO.
  • LAS PARTES EN EL JUICIO PODRÁN ACORDAR EL CUMPLIMIENTO SUSTITUTO MEDIANTE CONVENIO SANCIONADO ANTE EL PROPIO ÓRGANO JURISDICCIONAL.
28
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. INTRODUCCIÓN. PRIMERA UNIDAD.
  • NO PODRÁ ARCHIVARSE JUICIO DE AMPARO ALGUNO, SIN QUE SE HAYA CUMPLIDO LA SENTENCIA QUE CONCEDIÓ LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL.
  • XVII. LA AUTORIDAD RESPONSABLE QUE DESOBEDEZCA UN AUTO DE SUSPENSIÓN O QUE, ANTE TAL MEDIDA, ADMITA POR MALA FE O NEGLIGENCIA FIANZA O CONTRAFIANZA QUE RESULTE ILUSORIA O INSUFICIENTE, SERÁ SANCIONADA PENALMENTE.
  • XVIII. DEROGADA. (PUBLICADA EN EL DOF EL 3 DE SEPTIEMBRE DE 1993).
29
DERECHO PROCESAL DE AMPARO SEGUNDA UNIDAD.
  • 􏰁  I. CONCEPTO.
  • 􏰁  A RAIZ DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 6 Y 10 DE JUNIO DE 2011, ASÍ COMO LA EXPEDICIÓN DE LA NUEVA LEY DE AMPARO, EL CONCEPTO DEL JUICIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES HA CAMBIADO; PUES YA NO PODEMOS HABLAR DE “GARANTÍAS INDIVIDUALES”, SINO QUE TENEMOS QUE INCLUIR EN EL CONCEPTO, LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTIAS OTORGADAS O RECONOCIDAS PARA SU PROTECCIÓN POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y POR LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE.
  • 􏰁  EL DR. IGNACIO BURGOA CONSIDERÓ EL AMPARO COMO:
  • 􏰁  “”...UN JUICIO O PROCESO QUE SE INICIA POR LA ACCIÓN QUE EJERCITA CUALQUIER GOBERNADO ANTE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES FEDERALES CONTRA TODO ACTO DE AUTORIDAD (LATO SENSU) QUE LE CAUSA UN AGRAVIO EN SU ESFERA JURÍDICA Y QUE CONSIDERE CONTRARIO A LA CONSTITUCIÓN, TENIENDO POR OBJETO INVALIDAR DICHO ACTO O DESPOJARLO DE SU EFICACIA POR SU INCONSTITUCIONALIDAD O ILEGALIDAD EN EL CASO CONCRETO EN QUE SE ORIGINE””
  • 􏰁  CONSIDERAMOS ACERTADO EL CONCEPTO QUE DEL JUICIO DE AMPARO NOS DIO EL DR. BURGUOA AL ENCONTRAR EN ÉL LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL JUICIO QUE NOS OCUPA.
30
DERECHO PROCESAL DE AMPARO SEGUNDA UNIDAD.
  • RAÚL CHÁVEZ CASTILLO DESEANDO ABARCAR TODOS LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE EL CONCEPTO DEL ACTUAL JUICIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES NOS EXPONE LO SIGUIENTE.
  • “”ES UN JUICIO CONSTITUCIONAL EXTRAORDINARIO, QUE SE INICIA POR LA ACCIÓN QUE EJERCITA CUALQUIER PERSONA EN LO INDIVIDUAL O COLECTIVAMENTE ANTE LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN EN CONTRA DE NORMAS GENERALES, ACTOS DE AUTORIDAD O DE PARTICULARES EN LOS CASOS EXPRESAMENTE SEÑALADOS EN LA LEY, CUANDO CONSIDERE QUE HAN VIOLADO SUS DERECHOS HUMANOS Y/O GARANTÍAS, ESTABLECIDAS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS O EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE, TENIENDO POR OBJETO LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE ESOS ACTOS O NORMAS GENERALES, INVALIDÁNDOSE O MODIFICÁNDOE CON RELACIÓN A QUIENES LO PROMUEVEN, RESTITUYÉNDOLOS EN EL PLENO GOCE DE ESOS DERECHOS Y/O GARANTÍAS, QUE HAN SIDO VIOLADAS, SALVO EN CASO DE QUE SE PROMUEVA COLECTIVAMENTE EN QUE ES POSIBLE QUE BENEFICIE A QUIEN NO INTERPUSO EL AMPARO Y EN CASO DE QUE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN REALICE UNA DECLARACIÓN GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD EXCLUSIVAMENTE EN NORMAS GENERALES, BENEFICIARÁ A TODO AQUEL QUE SE ENCUENTRA EN LA MISMA SITUACIÓN JURÍDICA.””
  • DE VERDAD ES UNA DEFINICIÓN MUCHO MUY AMPLIA QUE ANALIZAREMOS A LO LARGO DE NUESTRO CURSO, SIENDO EN SÍNTESIS UN MEDIO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD.
31
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. POSTULADOS. SEGUNDA UNIDAD.
  • 􏰁  II. POSTULADOS.
  • 􏰁  DERIVADO DE LA DEFINICIÓN DE CHÁVEZ CASTILLO, TENEMOS COMO POSTULADOS DEL JUICIO DE AMPARO:
  • 􏰁  1. ES UN PROCESO CONSTITUCIONAL EXTRAORDINARIO TENIENDO SU ORIGEN EN LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 CONSTITUCIONALES, NO CONSTITUYENDO UNA NUEVA INSTANCIA DE JURISDICCIÓN COMÚN.
  • 􏰁  2. SE INICIA POR VÍA DE ACCIÓN.
  • 􏰁  3. CUALQUIER PERSONA INDIVIDUAL O COLECTIVAMENTE PUEDE SOLICITAR LA PROTECCIÓN
    CONSTITUCIONAL.
  • 􏰁  4. SE PROMUEVE CONTRA UNA NORMA GENERAL O ACTO DE AUTORIDAD (POSITIVO, NEGATIVO U OMISIVO).
  • 􏰁  5. SE INTERPONE CUANDO UN GOBERNADO CONSIDERA QUE UNA NORMA GENERAL O ACTO DE AUTORIDAD VIOLENTA SUS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS CONTENIDOS EN NUESTRA CONSTITUCIÓN O LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE.
  • 􏰁  6. TIENE POR OBJETO LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA GENERAL O ACTO DE AUTORIDAD.
  • 􏰁  7. LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD SE TRADUCE EN LA INVALIDACIÓN O NULIFICACIÓN DE LA NORMA O ACTO Y LO RESTITUYE EN EL PLENO GOCE DE SUS DERRECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS.
  • 􏰁  8. DERIVADO DE UNA JURISPRUDENCIA O DOS RESOLUCIONES CONSECUTIVAS DE LA SCJN SE OBTENDRÁ POR MAYORÍA DE 8 VOTOS DEL PLENO, UNA DECLARACIÓN GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD QUE DEROGARÁ LA NORMA O MODIFICARÁ EL ACTO EN CUYO CASO SE OBTENDRÁ UN BENEFICIO ERGA OMNES.
    􏰁
32
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. CLASIFICACIÓN. SEGUNDA UNIDAD.
o III. TIPOS DE AMPARO.
o EXISTEN DOS TIPOS DE AMPARO: EL BIINSTANCIAL Y EL UNIINSTANCIAL.
EL ARTÍCULO 107, FRACCIONES III INCISOS B) Y C) Y VII DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL 107 DE LA NUEVA LEY REGLAMENTARIA , REGULAN EL AMPARO INDIRECTO O BIINSTANCIAL Y SU PROCEDENCIA.
LA DENOMINACIÓN SE DEBE A QUE GENERALMENTE ES TRAMITADO EN DOS INSTANCIAS, YA QUE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA ADMITE EL RECURSO DE REVISIÓN Y LA SEGUNDA INSTANCIA RESOLVERÁ EN DEFINITIVA EL JUICIO DE AMPARO. DE ÉSTE CONOCE GENERALMENTE EL JUEZ DE DISTRITO, EXCEPCIÓN HECHA DE LOS CASOS EN QUE ES COMPETENTE UN TRIBUNAL UNITARIO (36 LEY DE AMPARO Y 29 FR. I DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
o EL ARTÍCULO 107 FRACCIÓN V DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL 170 DE LA LEY DE AMPARO, REGULAN EL AMPARO DIRECTO O UNIINSTANCIAL Y SU PROCEDENCIA. ES CONOCIDO COMO AMPARO DIRECTO PORQUE GENERALMENTE SE TRAMITA EN UNICA INSTANCIA YA QUE GÊNERALMENTE SUS SENTENCIAS NO SON RECURRIBLES, SALVO LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL FRACCIÓN IX, 81 FRACCIÓN II DE LA LEY DE AMPARO, 10 FRACCIÓN III Y 21 FRACCIÓN III DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SON COMPETENTES LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO CON EXCEPCIÓN DE LA HIPÓTESIS CONTENIDA EN LOS ARTÍCULOS 107 CONSTITUCIONAL, FRACCIÓN V, INCISO D) ÚLTIMO PÁRRAFO Y 40 DE LA LEY DE AMPARO.
33
DERECHO PROCESAL DE AMPARO SEGUNDA UNIDAD.
  • IV. NATURALEZA JURÍDICA.
  • EN CUANTO A SU NATURALEZA JURÍDICA LA MAYORÍA DE LOS TRATADISTAS ESTÁN DE ACUERDO EN QUE EL AMPARO INDIRECTO ES UN VERDADERO JUICIO, YA QUE SE INICIA CON DEMANDA Y LE SIGUEN TODOS LOS ACTOS PROCESALES QUE CULMINANA CON UNA SNETENCIA.
  • DICEN QUE EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO LO QUE EN REALIDAD SE TRAMITA ES UN RECURSO, PORQUE TIENE TODAS SUS CARACTERÍSTICAS. EN ÉSTE EL TRIBUNAL DE AMPARO SE CONVIERTE GENERALMENTE EN UN TRIBUNAL REVISOR DEL CONTROL DE LEGALIDAD PUES ANALIZA LAS VIOLACIONES QUE EVENTUALMENTE SE PUDIESEN HABER COMETIDO CONTRA LAS LEYES ORDINARIAS EN EL TRÁMITE DE UN PROCESO JURISDICCIONAL O EN LA SENTENCIA DEFINITIVA QUE SE DICTE.
  • SIN EMBARGO, TANTO LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS COMO LA NUEVA LEY DE AMPARO Y LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, LE OTORGAN LA CATEGORÍA DE JUICIO.
34
DERECHO PROCESAL DE AMPARO PARTES. (ART. 5o FR. I NUEVA LEY DE AMPARO) SEGUNDA UNIDAD.
  • V.QUEJOSO.
  • SE DENOMINA QUEJOSO A QUIEN ADUCE SER TITULAR DE UN DERECHO O DE UN INTERÉS LEGÍTIMO INDIVIDUAL O COLECTIVO, SIEMPRE QUE ALEGUE QUE LA NORMA GENERAL, ACTO U OMISIÓN RECLAMADOS VIOLAN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A QUE ALUDE EL ARTÍCULO 103 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y CON ELLO SE AFECTE SU ESFERA JURÍDICA,. YA SEA DE MANERA DIRECTA O EN VIRTUD DE SU ESPECIAL SITUACIÓN FRENTE AL ORDEN JURIDICO. ES EL ACTOR EN EL JUICIO DE AMPARO.
  • EL INTERÉS SIMPLE EN NINGÚN CASO PODRÁN INVOCARSE COMO INTERÉS LEGÍTIMO. LA AUTORIDAD PÚBLICA NO PODRÁ INVOCAR INTERÉS LEGÍTIMO.
  • EL JUICIO DE AMPARO PODRÁ PROMOVERSE CONJUNTAMENTE POR DOS O MÁS QUEJOSOS CUANDO RESIENTAN UNA AFECTACIÓN COMÚN EN SUS DERECHOS O INTERESES AÚN EN EL SUPUESTO DE QUE DICHA AFECTACIÓN DERIVE DE ACTOS DITINTOS, SI ÉSTOS LES CAUSAN UN PERJUICIO ANÁLOGO Y PROVIENEN DE LAS MISMAS AUTORIDADES.
  • TRATÁNDOSE DE ACTOS O RESOLUCIONES PROVENIENTES DE TRIBUNALES JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS, AGRARIOS O DE TRABAJO, EL QUEJOSO DEBERÁ ADUCIR SER TITULAR DE UN DERECHO SUBJETIVO QUE SE AFECTE DE MANERA PERSONAL Y DIRECTA.

35
DERECHO PROCESAL DE AMPARO PARTES (ART. 5o FR. II NUEVA LEY DE AMPARO) SEGUNDA UNIDAD.
  • VI. AUTORIDAD RESPONSABLE.
  • LA AUTORIDAD RESPONSABLE ES AQUELLA AUTORIDAD DEL ESTADO O PARTICULAR CUANDO REALICE ACTOS EQUIVALENTES A LOS DE AUTORIDAD QUE AFECTEN DERECHOS FUNDAMENTALES Y CUYAS FUNCIONES ESTÉN DETERMINADAS EN UNA NORMA GENERAL QUE CON INDEPENDENCIA DE SU NATURALEZA FORMAL, DICTA, ORDENA, EJECUTA O TRATA DE EJECUTAR EL ACTO QUE CREA, MODIFICA O EXTINGUE SITUACIONES JURÍDICAS EN FORMA UNILATERAL Y OBLIGATORIA; U OMITA EL ACTO QUE DE REALIZARSE, CREARÍA, MODIFICARÍA O EXTINGUIRÍA DICHAS SITUACIONES JURÍDICAS.
  • EXISTEN DOS CLASES DE AUTORIDADES: I.- ORDENADORAS. II. EJECUTORAS. LAS PRIMERAS ORDENAN EL ACTO RECLAMADO (LEY O ACTO DE AUTORIDAD) Y LAS SEGUNDAS LO EJECUTAN O TRATAN DE EJECUTARLO. LA AUTORIDAD RESPONSABLE ES LA PARTE DEMANDADA EN EL JUICIO DE AMPARO.
  • NO PASA INADVERTIDO QUE UN PARTICULAR PUEDE TENER EL CARÁCTER DE AUTORIDAD EN EL AMPARO, PERO NO CUALQUIER PARTICULAR, SINO SÓLO CUANDO REALICE ACTOS EQUIVALENTES A LOS DE AUTORIDAD QUE AFECTEN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL GOBERNADO Y CUYAS FUNCIONES, ESTÉN DETERMINADAS POR UNA NORMA GENERAL.
36
DERECHO PROCESAL DE AMPARO PARTES. SEGUNDA UNIDAD.
  • VII. TERCERO INTERESADO.
  • EN EL CITADO ARTÍCULO 5o. FR. III SE EXPRESA QUE PUEDEN INTERVENIR EN EL JUICIO DE AMPARO
    CON CARÁCTER DE TERCERO INTERESADO:
  • A) LA PERSONA QUE HAYA GESTIONADO EL ACTO RECLAMADO O TENGA INTERÉS JURÍDICO EN QUE SUBSISTA;
  • B) LA CONTRAPARTE DEL QUEJOSO CUANDO EL ACTO RECLAMADO EMANE DE UN JUICIO O CONTROVERSIA DEL ORDEN JUDICIAL, ADMINISTRATIVO, AGRARIO O DEL TRABAJO; O TRATÁNDOSE DE PERSONA EXTRAÑA AL PROCEDIMIENTO, LA QUE TENGA INTERÉS CONTRARIO AL DEL QUEJOSO;
  • C) EL OFENDIDO O QUIEN TENGA DERECHO A LA REPARACION DEL DAÑO O A RECLAMAR LA RESPONSABILIDAD CIVIL, CUANDO EL ACTO RECLAMADO EMANE DE UN JUICIO DEL ORDEN PENAL Y AFECTE ESA REPARACIÓN O RESPONSABILIDAD;
  • D) EL INDICIADO O PROCESADO CUANDO EL ACTO RECLAMADO SEA EL NO EJERCICIO O EL DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN PENAL POR EL MINISTERIO PÚBLICO;
  • E) EL MINISTERIO PÚBLICO QUE HAYA INTERVENIDO EN EL PROCEDIMIENTO PENAL DEL CUAL DERIVE EL ACTO RECLAMADO, SIEMPRE Y CUANDO NO TENGA EL CARÁCTER DE AUTORIDAD RESPONSABLE.
37
DERECHO PROCESAL DE AMPARO PARTES. SEGUNDA UNIDAD.



ES TERCERO INTERESADO AQUÉL A QUIEN EVENTUALMENTE LA SENTENCIA DE AMPARO PUEDE AFECTAR SUS INTERESES, SI SE CONCEDE AL QUEJOSO LA PROTECCIÓN FEDERAL SOLICITADA, RAZÓN POR LA CUAL SE LE OTORGA EL DERECHO DE AUDIENCIA.
SE CONSIDERA QUE EL TERCERO INTERESADO (ANTES TERCERO PERJUDICADO) TIENE SEMEJANTES INTERESES A LOS DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
ADEMÁS, PUDIÉRAMOS DECIR QUE EN EL AMPARO DIRECTO TIENE CIERTA OBLIGACIÓN DE INTERVENIR, YA QUE SI NO LO HACE INTERPONIENDO EL AMPARO ADHESIVO Y HACIENDO VALER LAS VIOLACIONES PROCESALES QUE SE HAYAN COMETIDO DURANTE EL PROCEDIMIENTO, POSTERIORMENTE NO LAS PODRÁ HACER VALER EN OTRO AMPARO.
38
DERECHO PROCESAL DE AMPARO PARTES. SEGUNDA UNIDAD.
  • VIII. MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL.
  • DE ACUERDO AL ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL FR. XV, EL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL ES PARTE EN TODOS LOS JUICIOS DE AMPARO. EL ARTÍCULO 5o. FR. IV DE LA NUEVA LEY DE AMPARO TAMBIÉN LO CONSIDERA PARTE EN TODOS LOS JUICIOS DE AMPARO, AUNQUE LA LEY REGLAMENTARIA DETERMINA QUE EN LOS AMPAROS INDIRECTOS EN MATERIAS CIVIL Y MERCANTIL Y CON EXCLUSIÓN DE LA MATERIA FAMILIAR, DONDE SÓLO SE AFECTEN INTERESES PARTICULARES EL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL PODRÁ INTERPONER LOS RECURSOS QUE LA LEY SEÑALA, SÓLO CUANDO LOS QUEJOSOS HUBIEREN IMPUGNADO LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES Y ESTE ASPECTO SE ABORDE EN LA SENTENCIA.
  • EL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL COMO PARTE EN EL JUICIO DE AMPARO, NO INTERVIENE PORQUE TENGA INTERÉS EN QUE SE DECLARE EL DERECHO EN SU FAVOR O EN SU CONTRA, NI QUE SE DECLARE CONSTITUCIONAL O INCONSTITUCIONAL EL ACTO RECLAMADO O QUE SE DETERMINE LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO, SINO QUE SE INTERÉS RADICA EN QUE SE TRAMITE Y RESUELVA CONFORME A LA LEY Y SE OTORGUE LA RAZÓN A QUIEN LA TENGA.
39
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. ETAPAS. SEGUNDA UNIDAD.
  • IX. ETAPAS.
  • PODEMOS ENCONTRAR EN LA TRAMITACIÓN DEL AMPARO LAS SIGUIENTES ETAPAS:
  • A) EXPOSITIVA;
  • B) PROBATORIA;
  • C) CONCLUSIVA;
  • D) RESOLUTIVA;
  • E) IMPUGNATIVA;
  • F) EJECUTIVA.
  • A. EN EL AMPARO INDIRECTO :
  • a) LA PRIMERA ETAPA EN EL AMPARO INDIRECTO ES LA EXPOSITIVA, PORQUE EN ÉSTA TANTO EL QUEJOSO COMO LA AUTORIDAD RESPONSABLE EXPONEN SUS PRETENSIONES ANTE LA AUTORIDAD QUE CONOCE DEL JUICIO DE AMPARO. EL QUEJOSO PUGNARÁ POR LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA GENERAL O ACTO RECLAMADO Y LA AUTORIDAD RESPONSABLE, POR EL CONTRARIO TRATARÁ QUE SE DECLARE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA O ACTO RECLAMADOS O LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO. EN ESTA ETAPA FIGURAN EL ESCRITOINICIALDEDEMANDA YLA ́RENDICIÓNDELINFORMECONJUSTIFICACIÓN.
40
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. ETAPAS. SEGUNDA UNIDAD.
  • b) ETAPA PROBATORIA .
  • EN ESTA SEGUNDA ETAPA DEL PROCEDIMIENTO LAS PARTES DEBEN APORTAR LAS PRUEBAS QUE ESTIMEN PERTINENTES PARA DEMOSTRAR LAS PRETENSIONES A QUE HICIMOS ALUSIÓN EN LA PRIMERA ETAPA.
  • DIFIERE ESTA ETAPA DEL COMÚN DE LOS PROCEDIMIENTOS, YA QUE CON LAS EXCEPCIONES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 119 DE LA NUEVA LEY DE AMPARO, LAS PRUEBAS SE OFRECERÁN Y SE RENDIRÁN EN LA AUDIENCIA DEL JUICIO.
  • c) ETAPA CONCLUSIVA.
  • EN ESTA ETAPA LAS PARTES PODRÁN PRESENTAR SUS ALEGATOS, LOS CUALES EN REALIDAD NO
    FORMAN PARTE DE LA LITIS COMO SE HA ESTABLECIDO JURISPRUDENCIALMENTE.
  • SIN EMBARGO, LOS ALEGATOS PUEDEN TENER ALGUNA IMPORTANCIA PARA DESTACAR ALGUNAS CUESTIONES DE IMPROCEDENCIA DEL JUICIO, AUN CUANDO LA OBLIGACIÓN DE EXAMINARLAS DE OFICIO CORRE A CARGO DEL JUEZ, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 62 DE LA LEY DE AMPARO.
41
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. ETAPAS. SEGUNDA UNIDAD.
  • d) ETAPA RESOLUTIVA.
  • EN ÉSTA EL JUZGADOR DE AMPARO CONSIDERARÁ LAS PRETENSIONES DE LAS PARTES Y VALORARÁ LOS MEDIOS DE PRUEBA APORTADOS POR ELLAS Y DESAHOGADAS OPORTUNAMENTE EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL Y EMITIRÁ LA SENTENCIA DECIDIENDO SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO. O BIEN SOBRESEERÁ EL JUICIO. ESTA ETAPA SE CONSIDERA COMO LA TERMINACION NORMAL DEL PROCESO DE AMPARO.
  • e) ETAPA IMPUGNATIVA.
  • ÉSTA PUEDE DARSE O NO. SI SE IMPUGNA LA SENTENCIA DE AMPARO SE ABRE UNA SEGUNDA INSTANCIA. SIEMPRE SERÁ A PETICIÓN DE LAS PARTES QUE ESTÉN LEGITIMADAS PARA ELLO. LA FINALIDAD ES REVISAR SI LA AUTORIDAD DE PRIMERA INSTANCIA ACTUÓ APEGADA A DERECHO TANTO EN EL PROCEDIMIENTO COMO EN LA SENTENCIA DICTADA. EL RECURSO CORRESPONDIENTE SE TRAMITA GENERALMENTE ANTE EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO.
42
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. ETAPAS. SEGUNDA UNIDAD .
  • B) EN EL AMPARO DIRECTO.
  • a) ETAPA EXPOSITIVA.
  • IGUAL QUE EN EL AMPARO INDIRECTO. ESTA ETAPA SE INTEGRA CON LAS PRETENSIONES DEL QUEJOSO Y DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, CONSISTIENDO EN LA DEMANDA DE AMPARO Y EL RENDIMIENTO DEL INFORME JUSTIFICADO. AQUÍ ADELANTAREMOS QUE LA DEMANDA SE PRESENTA ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE QUIEN LA REMITIRÁ AL TRIBUNAL QUE DEBE CONOCER DEL AMPARO DIRECTO ACOMPAÑANDO EL INFORME CON JUSTIFICACIÓN.
  • b) ETAPA PROBATORIA.
  • ESTA ETAPA NO EXISTE EN EL AMPARO DIRECTO, TODA VEZ QUE DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 75 DE LA LEY DE AMPARO, SÓLO SERÁN TOMADAS EN CUENTA AQUELLAS QUE SE HAYAN RENDIDO ANTE LA RESPONSABLE Y COMO GENERALMENTE SE ENVÍAN LOS AUTOS ORIGINALES DEL JUICIO DE DONDE EMANA EL ACTO RECLAMADO, EL TRIBUNAL TENDRÁ A SU DISPOSICIÓN LAS PRUEBAS QUE
SE HUBIEREN RENDIDO PARA RESOLVER SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.
  • c) ETAPA CONCLUSIVA.
  • ÉL ARTÍCULO 181 DE LA LEY DE AMPARO CONTEMPLA EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS PARA QUE LAS PARTES PRESENTEN SUS ALEGATOS O PROMUEVAN AMPARO ADHESIVO, UNA VEZ QUE HAYA ADMITIDO LA DEMANDA EL TRIBUNAL QUE CONOCE DEL AMPARO.
43
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. ETAPAS. SEGUNDA UNIDAD.
  • d) ETAPA RESOLUTIVA.
  • EN ESTA ETAPA AL TRIBUNAL COLEGIADO ANALIZA LAS PRETENSIONES DE LAS PARTES Y LAS PRUEBAS CONTENIDAS EN EL LEGAJO DEL JUICIO ORIGINAL DE DONDE EMANA LA RESOLUCIÓN RECLAMADA Y EMITE SENTENCIA SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.
  • e) ETAPA IMPUGNATIVA.
  • ESTA ETAPA EN EL AMPARO DIRECTO ES DE CARÁCTER EXCEPCIONAL, YA QUE GENERALMENTE LAS SENTENCIAS QUE SE EMITEN EN AMPARO DIRECTO NO ADMITEN RECURSO ALGUNO, SALVO LOS CASOS EN QUE LO ESTIME PERTINENTE LA SCJN.
  • EN EFECTO, LA PARTE QUEJOSA, TERCERO INTERESADO O MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL QUIENES ESTÁN LEGITIMADOS PARA HACERLO, ESTÁN LEGITIMADOS PARA INTERPONER EL RECURSO DE REVISIÓN, POR HABERSE ALEGADO LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL O PLANTEADO LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN O DE LOS DERECHOS HUMANOS ESTABLECIDOS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE; PERO AÚN EN ESTOS CASOS NUESTRO MÁS ALTO TRIBUNAL ANALIZARÁ SI PROCEDE O NO SU ADMISIÓN, YA QUE CON ELLO SE VA A FIJAR UN CRITERIO DE IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL FRACCIÓN IX Y EL ARTÍCULO 81 DE LA LEY DE AMPARO EN SU FRACCIÓN II.
44
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. ETAPAS. SEGUNDA UNIDAD.
  • A y B. ETAPA EJECUTIVA.
  • ESTA ETAPA ES OCASIONAL EN AMBOS AMPAROS BIINSTANCIAL Y UNIINSTANCIAL, YA QUE NO TODAS LAS SENTENCIAS DE AMPARO RQUIEREN EJECUCIÓN, SINO SÓLO AQUELLAS EN QUE SE CONCEDA LA PROTECCIÓN FEDERAL SOLICITADA, PUESTO QUE EN LAS QUE SE NIEGA EL AMPARO O SE SOBRESEE EVIDENTEMENTE QUE NO REQUIEREN EJECUCIÓN ALGUNA.
  • CONSECUENTEMENTE, CUANDO EL QUEJOSO HAYA OBTENIDO LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL SOLICITADA, LA AUTORIDAD DE AMPARO SE ENCUENTRA OBLIGADA A REQUERIR SU CUMPLIMIENTO A LA AUTORIDAD RESPONSABLE Y A SU SUPERIOR JERÁRQUICO .
  • AQUÍ LA RESPONSABLE PUEDE PROCEDER A SU CUMPLIMIENTO Y CON ELLO CONCLUYE TODO EL PROCEDIMIENTO; PERO SI LA INCUMPLE O REPITE EL ACTO RECLAMADO, ESTÁ A SUJETA A SANCIÓN QUE PUEDE LLEGAR A DESTITUCIÓN Y CONSIGNACIÓN ANTE EL JUEZ DE DISTRITO.
  • LAS SENTENCIAS DE AMPARO SIEMPRE DEBEN DE CUMPLIRSE, EN FORMA VOLUNTARIA, POR VÍA DE CUMPLIMIENTO SUSTITUTO O POR CONVENIO.
45
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL AMPARO INDIRECTO. PROCEDENCIA.
TERCERA UNIDAD.
  • 1.1. DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDENCIA.
  • EL TRATADISTA MEXICANO EDUARDO PALLARES CONSIDERA QUE LA DEMANDA ES: “EL ACTO PROCESAL
    CON EL CUAL EL ACTOR INICIA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN Y PROMUEVE UN JUICIO”.
  • DE ACUERDO CON LA NUEVA LEY DE AMPARO LAS FORMAS DE DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO SON:
  • ❖  POR ESCRITO, QUE PODRÁ FORMULARSE EN FORMA IMPRESA O ELECTRÓNICA (ARTS. 3o, 108 Y 110
    DE LA LEY DE AMPARO);
  • ❖  POR COMPARECENCIA (ART. 109 DE LA L. DE A.);
  • ❖  POR VÍA TELEGRÁFICA (ART. 110 DE LA L. DE A.).
    EL AMPARO POR COMPARECENCIA Y POR VÍA TELEGRÁFICA SE ENCUENTRAN EN DESUSO; EL DE COMPARECENCIA EN OCASIONES SE UTILIZABA EN ASUNTOS PENALES URGENTES Y TELEGRÁFICAMENTE TIENE EL INCONVENIENTE DE QUE DEBE RATIFICARSE PARA TENER LA CERTEZA DE LA VOLUNTAD DEL QUEJOSO DE ACUDIR A LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL. POR VÍA ELECTRÓNICA REQUIERE QUE EL QUEJOSO HAYA OBTENIDO LA FIRMA ELECTRÓNICA, SALVO LOS CASOS CONTEMPLADOS EN EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY DE AMPARO.
46
DERECHO PROCESAL DE AMPARO EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
... DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDENCIA. EL AMPARO INDIRECTO PROCEDE:
I. CONTRA NORMAS GENERALES QUE POR SU SOLA ENTRADA EN VIGOR O CON MOTIVO DEL PRIMER ACTO DE SU APLICACIÓN CAUSEN PERJUICIOS AL QUEJOSO.
SE ENTIENDE POR NORMAS GENERALES:
a) LOS TRATADOS INTERNACIONALES APROBADOS EN LOS TÉRMINOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SALVO AQUELLAS DISPOSICIONES EN QUE TALES TRATADOS RECONOZCAN DERECHOS HUMANOS;
b) LAS LEYES FEDERALES;
c) LAS CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS Y EL ESTATUTO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL; d) LAS LEYES DE LOS ESTADOS Y DEL DISTRITO FEDERAL;
e) LOS REGLAMENTOS FEDERALES;
f) LOS REGLAMENTOS LOCALES; y
g) LOS DECRETOS, ACUERDOS Y TODO TIPO DE RESOLUCIONES DE OBSERVANCIA GENERAL;

II. CONTRA ACTOS U OMISIONES QUE PROVENGAN DE AUTORIDADES DISTINTAS DE LOS TRIBUNALES JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS O DEL TRABAJO;
47
DERECHO PROCESAL DE AMPARO
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDENCIA. TERCERA UNIDAD.

  • III. CONTRA ACTOS, OMISIONES O RESOLUCIONES PROVENIENTES DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SEGUIDO EN FORMA DE JUICIO, SIEMPRE QUE SE TRATE DE:
  • a) LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA POR VIOLACIONES COMETIDAS EN LA MISMA RESOLUCIÓN O DURANTE EL PROCEDIMIENTO SI POR VIRTUD DE ESTAS ÚLTIMAS HUBIERE QUEDADO SIN DEFENSA EL QUEJOSO, TRASCENDIENDO AL RESULTADO DE LA RESOLUCIÓN; Y
  • b) ACTOS EN EL PROCEDIMIENTO QUE SEAN DE IMPOSIBLE REPARACIÓN, ENTENDIÉNDOSE POR ELLOS LOS QUE AFECTEN MATERIALMENTE DERECHOS SUSTANTIVOS TUTELADOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE;
  • IV. CONTRA ACTOS DE TRIBUNALES JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS, AGRARIOS O DEL TRABAJO REALIZADOS FUERA DE JUICIO O DESPUÉS DE CONCLUIDO.
  • SI SE TRATA DE ACTOS DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA SÓLO PROCEDERÁ EL AMPARO CONTRA LA ÚLTIMA RESOLUCIÓN QUE SE DICTE EN EL PROCEDIMIENTO RESPECTIVO, COMO AQUÉLLA QUE APRUEBA O RECONOCE EL CUMPLIMIENTO TOTAL DE LO SENTENCIADO O DECLARA LA IMPOSIBILIDAD MATERIAL O JURÍDICA PARA DARLE CUMPLIMIENTO, O LAS QUE ORDENAN EL ARCHIVO DEFINITIVO DEL EXPEDIENTE, PUDIENDO RECLAMARSE EN LA MISMA DEMANDA LAS VIOLACIONES COMETIDAS DURANTE ESE PROCEDIMIENTO QUE HUBIEREN DEJADO SIN DEFENSA AL QUEJOSO Y TRASCENDIDO AL RESULTADO DE LA RESOLUCIÓN.
  • EN LOS PROCEDIMIENTOS DE REMATE LA ÚLTIMA RESOLUCIÓN ES LA QUE ORDENA EL OTORGAMIENTO DE LA ECRITURA DE ADJUDICACIÓN Y ENTREGA DE BIENES EMBARGADOS.
48
DERECHO PROCESAL DE AMPARO
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDENCIA. TERCERA UNIDAD.

  • V. CONTRA ACTOS EN JUICIO CUYOS EFECTOS SEAN DE IMPOSIBLE REPARACIÓN ENTENDIÉNDOSE POR ELLOS LOS QUE AFECTEN MATERIALMENTE DERECHOS SUSTANTIVOS TUTELADOS EN L A CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE,
  • VI. CONTRA ACTOS DENTRO O FUERA DE JUICIO QUE AFECTEN A PERSONAS EXTRAÑAS:
  • VII. CONTRA LAS OMISIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS, ASÍ COMO LAS RESOLUCIONES DE RESERVA, NO EJERCICIO, DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN PENAL, O POR SUSPENSIÓN DE PROCEDIMIENTO CUANDO NO ESTÉ SATISFECHA LA REPARACIÓN DEL DAÑO;
  • VIII. CONTRA ACTOS DE AUTORIDAD QUE DETERMINEN INHIBIR O DECLINAR LA COMPETENCIA O EL CONOCIMIENTO DE UN ASUNTO; Y
  • IX. (ADICIÓN 14 DE JULIO 2014). CONTRA NORMAS GENERALES, ACTOS U OMISIONES DE LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONOMICA Y DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES.
  • TRATÁNDOSE DE RESOLUCIONES DICTADAS POR DICHOS ÓRGANOS EMANADOS DE UN PROCEDIMIENTO SEGUIDO EN FORMA DE JUICIO SÓLO PODRÁ IMPUGNARSE LAQ UE PONGA FIN AL MISMO POR VIOLACIONES COMETIDAS EN LA RESOLUCIÓN O DURANTE EL PROCEDIMIENTO; LAS NORMAS GENERALES APLICADAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO SÓLO PODRÁN RECLAMARSE EN EL AMPARO PROMOVIDO CONTRA LA RESOLUCIÓN REFERIDA.
49
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
  • 1.2. REQUISITOS.
  • EL ARTÍCULO 108 DE LA NUEVA LEY DE AMPARO Y 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, YA SEA QUE LA DEMANDA SE FORMULE EN FORMA ESCRITA POR MEDIOS IMPRESOS O ELECTRÓNICOS, DISPONE QUE DEBERÁN EXPRESARSE LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
  • I.2.1. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DEL QUE PROMUEVE EN SU NOMBRE, QUIEN DEBERÁ ACREDITAR SU REPRESENTACIÓN.
  • ES NECESARIO SEÑALAR EL NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO EN LA DEMANDA DE AMPARO. LAS NOTIFICACIONES SE HARÁN EN EL DOMICILIO REAL O CONVENCIONAL, EL CUAL DEBE UBICARSE EN EL LUGAR DE RESIDENCIA DEL JUZGADO O BIEN EN LA ZONA CONURBADA AL MUNICIPIO O ÁREA METROPOLITANA DONDE ESTÉ UBICADA LA RESIDENCIA DEL QUE CONOZCA DEL AMPARO SIEMPRE Y CUÁNDO ÉSTA CORRESPONDA AL CIRCUITO DEL MISMO. EN CASO DE NO SER ASÍ LAS NOTIFICACIONES PERSONALES SE LE HARÁN POR LISTA.
  • SI EL AMPARO SE PROMUEVE POR VÍA ELECTRÓNICA LAS NOTIFICACIONES SE LE HARÁN POR ESTE MEDIO, AÚN CUANDO EL DOMICILIO SE ENCUENTRE DENTRO O FUERA DE LA RESIDENCIA DEL JUZGADO. EN TODO CASO HAY QUE CUMPLIR CON EL REQUISITO DE SEÑALAMIENTO DE DOMICILIO ANTES INDICADO.
  • SI EL QUEJOSO NO PROMUEVE POR SU PROPIO DERECHO, SINO POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL, DEBERÁ TAMBIÉN SEÑALARSE EL NOMBRE Y DOMICILIO DE ÉSTE.
50
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
.... REQUISITOS.
  • ❖  MENOR DE EDAD. (REPRESENTANTE LEGAL)
  • ❖  SUJETO A INTERDICCIÓN O PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO QUEJOSOS Y COMO TERCEROS INTERESADOS.
  • ❖  CAPACES CON CALIDAD DE REOS O INCULPADOS COMO QUEJOSOS O TERCERO INTERESADOS (DEFENSOR)
  • ❖  CUALQUIER PERSONA EN CASOS DE ACTOS QUE IMPORTEN PELIGRO DE PRIVACIÓN DE VIDA, ATAQUES A LA LIBERTAD PERSONAL FUERA DE PROCEDIMIENTO, INCOMUNICACIÓN, DEPORTACIÓN O EXPULSIÓN, POSCRIPCIÓN O DESTIERRO, EXTRADICIÓN, DESPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS O DE LOS PROHIBIDOS POR EL ARTÍCULO 22 CONSTITUCIONAL, INCORPORACIÓN FORZOSA AL EJÉRCITO, ARMADA O FUERZA AÉREA NACIONALES.
  • ❖  A) ACREDITAMIENTO PERSONALIDAD
  • ❖  PERSONAS MORALES PRIVADAS (TESTIMONIO NOTARIAL)
  • ❖  PERSONAS MORALES PÚBLICAS (NOMBRAMIENTO O PODER EXPEDIDO POR AUTORIDAD CON FACULTADES).
  • ❖  B) DESIGNACIÓN PARA OIR NOTIFICACIONES.
  • ❖  ARTÍCULO 12 DE LA NUEVA LEY DE AMPARO. A CUALQUIER PERSONA CON CAPACIDAD LEGAL. PUEDE INTERPONER RECURSO: OFRECER Y RENDIR PRUEBAS; PROMOVER SUSPENSIÓN O DIFERIMIENTO DE AUDIENCIA. NO PODRÁ ACLARAR DEMANDA, NI SUSTITUIR O DELEGAR FACULTADES.
  • ❖  EN MATERIA MERCANTIL, CIVIL, MERCANTIL, LABORAL, CUANDO SE TRATE DEL PATRÓN, ADMINISTRATIVA Y PENAL, LA PERSONA AUTORIZADA DEBE ACREDITAR ENCONTRARSE LEGALMENTE AUTORIZADA PARA EJERCER LA PROFESIÓN DE LICENCIADO EN DERECHO O ABOGADO Y DEBERÁN PROPORCIONARSE LOS DATOS CORRESPONDIENTES EN EL ESCRITO EN QUE SE OTORGUE DICHA AUTORIZACIÓN. SIN EMBARGO, LAS PARTES PODRÁN DESIGNAR PERSONAS SOLAMENTE PARA OIR NOTIFICACIONES E IMPONERSE DE LOS AUTOS A CUALQUIER PERSONA CON CAPACIDAD LEGAL, QUIEN NO GOZARÁ DE LAS DEMÁS FACULTADES A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR.
51
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. REQUISITOS. TERCERA UNIDAD.

  • 1.2.2. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO, Y SI NO LOS CONOCE, MANIFESTARLO ASÍ BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD.
  • ARTÍCULO 108 DE LA L. DE A. FR. II ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR EL NOMBRE Y DOMICILIO DE LA PERSONA QUE TENGA LA CALIDAD DE TERCERO INTERESADO. NO SIEMPRE EXISTE TERCERO INTERESADO.
  • 1.2.3. LA AUTORIDAD O AUTORIDADES RESPONSABLES. EN CASO DE QUE SE IMPUGNEN NORMAS GENERALES, EL QUEJOSO DEBERÁ SEÑALAR A LOS TITULARES DE LOS ÓRGANOS DE ESTADO A LOS QUE LA LEY ENCOMIENDE SU PROMULGACIÓN. EN EL CASO DE LAS AUTORIDADES QUE HUBIEREN INTERVENIDO EN EL REFRRENDO DEL DECRETO PROMULGATORIO DE LA LEY O EN SU PUBLICACIÓN, EL QUEJOSO DEBERÁ SEÑALARLAS CON EL CARÁCTER DE AUTORIDADES RESPONSABLES, ÚNICAMENTE CUANDO IMPUGNE SUS ACTOS POR VICIOS PROPIOS.
  • ART. 108 FR. III. REQUISITO DE VITAL IMPORTANCIA PARA QUE SE LE HAGA SABER LA EXISTENCIA DE LA DEMANDA DE AMPARO Y RINDA SU INFORME CON JUSTIFICACIÓN.
  • SE DESTACA QUE NO SE REQUIERE SEÑALAMIENTO DE DOMICILIO A MENOS QUE SE TRATE DE UN PARTICULAR QUE EJERZA ACTOS DE AUTORIDAD EN CUYA HIPÓTESIS DEBERÁ PRECISARSE LA DENOMINACIÓN, EL NOMBRE COMPLETO DEL PARTICULAR, ASÍ COMO SU DOMICILIO, PUES LO CONTRARIO MOTIVARÁ SU ACLARACIÓN.
52
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. REQUISITOS. TERCERA UNIDAD.

  • SI EL AMPARO SE PROMUEVE CONTRA UNA LEY, ADEMÁS DE SEÑALAR COMO AUTORIDAD RESPONSABLE AL ÓRGANO QUE LA EXPIDIÓ, DEBE INDICAR LOS TITULARES DE L OS ÓRGANOS DEL ESTADO A QUE LA LEY ENCOMIENDE SUPROMULGACIÓN COMO ES EL EJECUTIVO FEDERAL, ESTATAL O DEL DISTRITO FEDERAL.
  • IGUALMENTE PARA EL CASO DE QUE SE PROMUEVA CONTRA NORMAS GENERALES DE ORDEN FEDERAL, PUEDE SEÑALARSE COMO AUTORIDAD RESPONSABLE ÚNICAMENTE AL CONGRESO DE LA UNIÓN, PERO DEBEN EXHIBIRSE DOS COPIAS DE LA DEMANDA PARA ESA AUTORIDAD QUE SE INTEGRA POR LAS DOS CÁMARAS O, EN SU CASO, SEÑALAR COMO AUTORIDADES RESPONSABLES A CADA UNA DE ELLAS.
  • 1.2.4. LA NORMA GENERAL, ACTO U OMISIÓN QUE DE CADA AUTORIDAD SE RECLAME.
  • ARTÍCULO 108 FR. IV. ESTA OBLIGACIÓN IMPLICA QUE DEBE HABER UNA IMPUTACIÓN DIRECTA A CADA AUTORIDAD DE LA NORMA GENERAL O ACTO QUE SE LE ATRIBUYA, SIN IMPORTAR EL NÚMERO DE ACTOS RECLAMADOS QUE FUEREN.
  • 1.2.5. BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, LOS HECHOS O ABSTENCIONES QUE CONSTITUYAN LOS ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO O QUE SIRVAN DE FUNDAMENTO A LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.
  • SE PRESUME LA BUENA FE DEL QUEJOSO SIN EMBARGO, SE EXIGE DICHA PROTESTA EXPRESA DE LOS ANTECEDENTES DEL ACTO
53
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. REQUISITOS. TERCERA UNIDAD.

  • 1.2.6. LOS PRECEPTOS QUE CONFORME AL ARTÍCULO 1o. DE ESTA LEY, CONTENGAN LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS CUYA VIOLACIÓN SE RECLAME.
  • ART. 108 FR. VI. ESTE SEÑALAMIENTO DE LA LEY DE AMPARO DEBE CUMPLIRSE Y MENCIONAR LOS ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES O TRATADOS INTERNACIONALES QUE CONTENGAN LOS DERECHOS HUMANOS Y/O GARANTÍAS OTORGADAS Y QUE FUERON VIOLENTADAS, EN BASE A LA CUAL SE SOLICITA LA PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL.
  • 1.2.7. SI EL AMPARO SE PROMUEVE CON FUNDAMENTO EN LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 1o. DE ESTA LEY, DEBE PRECISARSE LA FACULTAD RESERVADA A LOS ESTADOS U OTORGADA AL DISTRITO FEDERAL QUE HAYA SIDO INVADIDA POR LA AUTORIDAD FEDERAL; SI EL AMPARO SE PROMUEVE CON APOYO EN LA FRACCIÓN III DE DICHO ARTÍCULO, SE SEÑALARÁ EL PRECEPTO DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA QUE CONTENGA LA FACULTAD DE LA AUTORIDAD FEDERAL QUE HAYA SIDO VULNERADA O RESTRINGIDA.
  • DEBE PRECISARSE LO QUE LLAMAMOS “INVASIÓN DE ESFERAS” DE ACUERDO A LAS FRACCIONES i Y II DE DEL ARTÍCULO 1o. DE A LEY DE AMPARO, ES DECIR, EXPRESAR QUÉ FACULTAD RESERVADA A LOS ESTADOS O AL D.F. FUE INVADIDA POR LA AUTORIDAD FEDERAL O BIEN, SEÑALAR EL PRECEPTO CONSTITUCIONAL QUE CONTENGA LA FACULTAD DE LA AUTORIDAD FEDERAL VULNERADA POR LAS AUTORIDADES DE LOS ESTADOS O DEL DISTRITO FEDERAL.
54
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. REQUISIITOS. TERCERA UNIDAD.

  • 1.2.8. LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.
  • ESTOS CONSISTEN EN LOS AGRAVIOS QUE HA SUFRIDO EL PROMOVENTE DEL AMPARO. A LA FECHA NO EXISTE FORMULISMO PARA PLANTEAR LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN; PERO EN UNA PARTE DEL ESCRITO DE DEMANDA DEBERÁ EXPRESARSE EN QUÉ CONSISTIÓ LA LESIÓN O AGRAVIO QUE EL QUEJOSO ESTIMA LE CAUSÓ EL ACTO RECLAMADO Y LOS MOTIVOS QUE ORIGINARON DICHO AGRAVIO.
  • ESTOS CONCEPTOS SON LA PARTE MEDULAR DE LA DEMANDA DE AMPARO, PUES EN ELLOS DEBE PRECISARSE POR EL QUEJOSO EL POR QUÉ SE CONSIDERA QUE LA AUTORIDAD MEDIANTE UN ACTO O UNA NORMA GENERAL VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS Y LAS GARANTÍAS OTORGADAS PARA SU PROTECCIÓN POR LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, ASÍ COMO POR LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTTE Y DE QUÉ MANERA LE INFIERE AGRAVIO. ES DECIR, DEBEN DECIRSE MUY CLARAMENTE LAS VIOLACIONES QUE PUDIERON HABERSE COMETIDO EN PERJUICIO DEL QUEJOSO, INVOCANDO INCLUSO LA NORMA GENERAL DE DONDE EMANE EL ACTO RECLAMADO Y LA JURISPRUDENCIA.
  • SE RECOMIENDA LO ANTERIOR AÚN CUANDO LA SCJN HA ESTABLECIDO QUE BASTA QUE SE EXPRESE LA CAUSA DE PEDIR, PERO ÉSTO PUEDE TRAER COMO CONSECUENCIA QUE SE EXPRESEN ARGUMENTOS SIN FUNDAMENTO.
  • EXISTA O NO SUPLENCIA DE LA QUEJA, LO MEJOR ES EXPRESARNOS LO MÁS CLARAMENTE POSIBLE Y ESTAMPAR LOS CONCEPTOS DE MODO QUE SE SEÑALE CUÁL ES LA VIOLACIÓN PRODUCIDA EN PERJUICIO DEL QUEJOSO Y EL PRECEPTO DE LA LEY FUNDAMENTAL O TRATADO Y ARTÍCULO QUE HAYA SIDO SUSCRITO POR NUESTRO PAÍS.
55
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. REQUISITOS. TERCERA UNIDAD.

  • 1.2.9. FIRMA DEL QUEJOSO.
  • ES UN REQUISITO INDISPENSABLE QUE AL DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO CONTENGA LA FIRMA DE QUIEN LO SUCRIBE ́, PUES SÓLO ASÍ SE PODRÁ SABER QUIÉN SOLICITA EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, YA QUE UN ESCRITO SIN FIRMA ES COMO SINO SE PRESENTARA. SI EL QUEJOSO NO SABE FIRMAR OTRA PERSONA LO PODRÁ HACER A SU RUEGO Y EN SU NOMBRE, DEBIÉNDOSE IMPRIMIR LA HUELLA DIGITAL DEL PROMOVENTE.
  • SI NO SE ENCUENTRA FIRMADA LA DEMANDA DE AMPARO, SERÁ DESECHADA DE PLANO SIN REQUERIMIENTO AL PROMOVENTE PARA SU ACLARACIÓN. SALVO EL CASO DE QUE SE PRESENTE POR VÍA ELECTRÓNICA, PUES EN TAL CASO EL PROMOVENTE DEBERÁ CONTAR CON FIRMA ELECTRÓNICA EN TÉRMINOS DE LOS ACUERDOS QUE EXPIDA EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. SALVO QUE EL AMPARO SE PROMUEVA CONTRA LOS ACTOS SEÑALADOS EN EL NUMERAL 15 DE LA LEY DE AMPARO.
  • 1.2.10. JUZGADO O TRIBUNAL ANTE EL QUE SE PROMUEVE.
  • ES NECESARIO CITAR EN FORMA CORRECTA LA AUTORIDAD ANTE LA QUE SE PROMUEVE, PUES EN CASO CONTRARIO, NO SERÁ RECIBIDA. PARA ELLO SE PUEDE CONSULTAR LA PÁGINA DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL www.cjf.gob.mx. Servicios. Directorio de Órganos Jurisdiccionales. DE ESTA MANERA NO NOS EQUIVOCAREMOS.
56
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
  • SUGERENCIAS:
  • C. JUEZ DE DISTRITO EN EL ESTADO DE ____________ EN TURNO.
  • C. JUEZ DE DISTRITO EN M ATERIA _____________EN EL ESTADO DE _____________EN TURNO(especialización).
  • C. JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA _____________EN EL DISTRITO FEDERAL EN TURNO.
  • C. JUEZ DE DISTRITO DE AMPARO EN MATERIA PENAL EN EL DISTRITO FEDERAL, EN TURNO.
  • (En los Estados de Jalisco y Nayarit también en materia penal se dirige en la misma forma, sólo cambiando la entidad federativa).
  • LO DEL TURNO PROVIENE DEL ART. 49 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN QUE ESTABLECE:
  • “”Cuando se establezcan en un mismo lugar varios juzgados de distrito que no tengan competencia especial o que deban conocer de la misma materia, tendrán una o varias oficinas de correspondencia común, las cuales recibirán las promociones, las registrarán por orden numérico riguroso y las turnarán inmediatamente al órgano que corresponda de acuerdo con las disposiciones que dicte el Consejo de la Judicatura Federal.””
  • ART. 36 L.A. LOS TRIBUNALES UNITARIOS SÓLO ESTÁN ESPECIALIZADOS EN EL D.F. POR RAZÓN DE LA MATERIA POR LO QUE LA DEMANDA DEBERÁ DIRIGIRSE AL EN TURNO DE LA ESPECIALIZACIÓN. EN LOS DEMÁS CIRCUITOS SOLAMENTE AL H. TRIBUNAL UNITARIO DEL ______________CIRCUITO EN TURNO.
57
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. REQUISITOS. TERCERA UNIDAD.

  • 1.3. DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE A LA DEMANDA.
  • 1.3.1. LOS QUE JUSTIFIQUEN LA PERSONERÍA DE QUIEN PROMUEVA POR CUENTA Y A NOMBRE DE
    OTRO LA DEMANDA. (ARTS. 7, 8, 9, 10 Y 11 DE LA L. DE A.)
  • 1.3.2. CUANDO EL AMPARO LO PROMUEVA UN TERCERO EXTRAÑO AL JUICIO O PROCEDIMIENTO ORIGEN DEL AMPARO, LOS QUE JUSTIFIQUEN SU INTERÉS JURÍDICO CONTRA ACTOS JURISDICCIONALES, SOLAMENTE SI SE SOLICITA LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO, PUES SERÁ PARA EL EFECTO DE QUE SE LE CONCEDA LA MEDIDA CAUTELAR.
  • 1.3.3. SI SE SOLICITA LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO DEBERÁN EXHIBIRSE DOS COPIAS DE LOS DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑEN A LA DEMANDA A EFECTO DE QUE LA AUTORIDAD DE AMPARO, OFICIOSAMENTE HAGA LA COMPULSA CORRESPONDIENTE Y SE FORME Y AGREGUEN AL CUADERNJILLO DE INCIDENTE DE SUSPENSIÓN.
  • JURISPRUDENCIA DÉCIMA ÉPOCA. REGISTRO 2000319, SEGUNDA SALA, FUENTE: SJF Y SU GACETA. LIBRO VI. MARZO DE 2012. TOMO I. MATERIA COMÚN. TESIS 2a./J. 19/2012. P. 401, BAJO EL RUBRO:
  • “”CERTIFICACIÓN DE DOCUMENTOS. EL JUEZ DE DISTRITO DEBE ORDENARLA DE OFICIO, RESPECTO DE LOS EXHIBIDOS CON LA DEMANDA DE AMPARO, PARA QUE OBREN EN EL CUADERNO INCIDENTAL, AL DICTAR LA RESOLUCIÓN ATINENTE A LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA (REQUISITO CONTENIDO EN LA JURISPRUDENCIA P./J.71/2010).
58
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
• 1.3.4. COPIAS DE LA DEMANDA QUE ESTABLECE EL ART. 110 DE LA L. DE A.
• PARA CADA UNA DE LAS PARTES QUE INTERVIENEN EN EL JUICIO DE AMPARO Y LAS DOS COPIAS MÁS SI ESTAMOS SOLICITANDO LA SUSPENSIÓN.
59
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. AUTORIDAD Y PLAZOS. TERCERA UNIDAD.

  • 1.4. LA AUTORIDAD DE AMPARO ANTE LA DEMANDA.
  • 1.4.1. AUTORIDAD ANTE QUIEN DEBE PRESENTARSE .
  • DE ACUERDO A LOS ARTÍCULOS 10 FRACCIÓN XII CONSTITUCIONAL, 29, FRACCIÓN I DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, 36, 37, 38, 39, 107 Y 159 DE LA L. DE A. L A DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO DEBE PRESENTARSE ANTE EL JUEZ DE DISTRITO, TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO, JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA O CUALQUIER AUTORIDAD DEL LUGAR DONDE SE TRATE DE EJECUTAR EL ACTO RECLAMADO (COMPETENCIA AUXILIAR).
  • 1.4.2. PLAZOS.
  • ❖  DE 15 DÍAS GENÉRICO CONTADO A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE HAYA SURTIDO EFECTOS CONFORME A LA LEY DEL ACTO O NOTIFICACIÓN AL QUEJOSO, AL QUE HAYA TENIDO CONOCIMIENTO DE ELLOS O DE SU EJECUCIÓN O AL EN QUE SE HUBIERE OSTENTADO SABEDOR DE LOS MISMOS.
  • ❖  DE 30 DIAS CUANDO SE RECLAME UNA NORMA GENERAL QUE POR SU SOLA ENTRADA EN VIGOR CAUSE PERJUICIO AL QUEJOSO O SE RECLAME PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN.
  • ❖  DE 8 AÑOS CUANDO SE RECLAME POR EL IMPUTADO UNA SENTENCIA DEFINITIVA CONDENATORIA EN UN PROCESO PENAL, QUE IMPONGA PENA DE PRISIÓN.
  • ❖  DE 7 AÑOS CUANDO EL AMPARO SE PROMUEVA CONTRA ACTOS QUE PUEDAN TENER EL EFECTO DE PRIVAR TOTAL O PARCIALMENTE EN FORMA TEMPORAL O DEFINITIVA LA PROPIEDAD, POSESIÓN O DISFRUTE DE DERECHOS AGRARIOS A NÚCLEOS DE POBLACIÓN EJIDAL O COMUNAL A PARTIR DE QUE LA AUTORIDAD RESPONSABLE NOTIFIQUE EL ACTO A DICHOS GRUPOS.
60
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. AUTORIDAD Y PLAZOS. TERCERA UNIDAD.

  • ❖  NO HAY PLAZO CUANDO SE RECLAMEN ACTOS QUE IMPORTEN PELIGRO DE PRIVACIÓN DE LA VIDA, ATAQUES A LA LIBERTAD PERSONAL FUERA DE PROCEDIMIENTO, INCOMUNICACIÓN, DEPORTACIÓN O EXPULSIÓN, PROSCRIPCIÓN O DESTIERRO, DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS O ALGUNO DE LOS PROHIIDOS POR EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNDIOS MEXICANOS, ASÍ COMO LA INCORPORACIÓN FORZOSA AL EJÉRCITO, ARMADA O FUERZA AÉREA NACIONALES.
  • ❖  NO HAY PLAZO EN CASO DE QUE SE RECLAMEN ACTOS QUE AFECTEN LA LIBERTAD PESONAL SI EL ACTO SE EMITIÓ BAJO LA VIGENCIA DE LA LEY DE AMPARO ABROGADA. COMO LO SEÑALA LA TESIS DE JURISPRUDENCIA DE LA DÉCIMA ÉPOCA. REGISTRO 2006652. PLENO. JUISPRUDENCIA. SJF. LIBRO 7 JUNIO DE 2014. TOMO I MATERIA COMÚN, TESIS P/J.45/2014 (10a). P. 5, BAJO EL RUBRO:
    “”ACTOS PRIVATIVOS DE LA LIBERTAD PERSONAL. LOS DICTADO DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL DURANTE LA VIGENCIA DE LA LEY DE AMPARO ABROGADA Y QUE AL ENTRAR EN VIGOR LA NUEVA LEY AÚN NO HABÍAN SIDO COMBATIDOS, SON IMPUGNABLES EN CUALQUIER TIEMPO.””
    AHORA BIEN, LA DEMANDA DEBE PRESENTARSE ANTE EL JUEZ DEL AMPARO CORRECTO, YA QUE SI SE PRESENTA ANTE LA RESPONSABLE NO SE INTERRUMPIRÁ EL PLAZO PARA SU PRESENTACIÓN.
    PERO SI LA DEMANDA SE PRESENTA COMO AMPARO DIRECTO Y ES INDIRECTO, ELLO SÍ TIENE EL EFECTO DE INTERRUMPIR EL PLAZO. EN ESTOS CASOS EL COLEGIADO SE DECLARA INCOMPETENTE Y LA REMITE AL JUZGADO DE DISTRITO.
61
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. AMPLIACIÓN. TERCERA UNIDAD.

  • 1.5. AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA
  • CONFORME AL ARTÍCULO 111 DE LA L. DE A. PODRÁ AMPLIARSE LA DEMANDA, CUANDO:
  • 1.5.1. NO HAYAN TRANSCURRIDO LOS PLAZOS PARA SU PRESENTACIÓN.
  • 1.5.2. CON INDEPENDENCIA DE LO PREVISTO EN LA FRACCIÓN ANTERIOR, EL QUEJOSO TENGA CONOCIMIENTO DE ACTOS DE AUTORIDAD QUE GUARDEN ESTRECHA RELACIÓN CON LOS ACTOS RECLAMADOS EN LA DEMANDA INICIAL. EN ESTE CASO, LA AMPLIACIÓN DEBERÁ PRESENTARSE DENTRO DE LOS PLAZOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 17 DE ESTA LEY.
  • EN LA SEGUNDA HIPÓTESIS ANTES ENUNCIADA, LA DEMANDA PODRÁ AMPLIARSE DENTRO DE LOS PLAZOS REFERIDOS EN ESTE ARTÍCULO, SIEMPRE QUE NO SE HAYA CELEBRADO LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL O BIEN PRESENTAR UNA NUEVA DEMANDA.
  • SOLO DISPONE DE TRES MOMENTOS PARA LA AMPLIACIÓN:
  • ❖  SI LA AUTORIDAD RESPONSABLE NO HA RENDIDO SU INFORME CON JUSTIFICACIÓN O BIEN, RINDIÉNDOLO NO SE HAYA HECHO DEL CONOCIMIENTO DE LAS DEMÁS PARTES EN EL JUICIO.
  • ❖  CUANDO RENDIDO EL INFORME CON JUSTIFICACIÓN, APAREZCAN DATOS NO CONOCIDOS POR EL QUEJOSO Y EN ELLOS SE FUNDAMENTE O MOTIVE EL ACTO RECLAMADO; Y
  • ❖  CUANDO POR CUALQUIER MEDIO, TENGA CONOCIMIENTO DE ACTOS DE AUTORIDAD VINCULADOS CON LOS RECLAMADOS.
62
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
  • 2. AUTO INICIAL.
  • CUANDO LA AUTORIDAD DE AMPARO RECIBE LA DEMANDA DE AMPARO, PUEDE DICTAR EL AUTO INICAL EN VARIOS SENTIDOS.
  • 2.1. ADMISIÓN DE LA DEMANDA.
    PREVIO COMPROBAR QUE LLENA TODOS LOS REQUISITOS QUE LA LEY ESTABLECE, LA AUORIDAD DE AMPARO EMITE AUTO ORDENANDO A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES QUE
    RINDAN SU INFORME CON JUSTIFICACIÓN DENTRO DEL PLAZO GENERALMENTE DE 15 DÍAS (ART. 117 DE LA L. DE A.) Y EXCEPCIONALMENTE DE 3 DIAS (CUANDO RECLAMA LA APLICACIÓN DE NORMAS GENERALES CONSIDERADAS INCONSTITUCIONALES POR JURISPRUDENCIA DE LA CORTE O DE LOS PLENOS DE CIRCUITO ART. 118 L.DE A.).
    EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL ACOMPAÑARÁ UN ÍNDICE CRONOLÓGICO DEL DESARROLLO DE LA AUDIENCIA EN LA QUE SE HAYA DICTADO EL ACTO RECLAMADO, EN EL QUE SE INDIQUE EL ORDEN DE INTERVENCIÓN DE CADA UNA DE LAS PARTES. ( ART. 117 ADIC. DOF. 17 JUNIO 2016).
    ADMITIR LA DEMANDA DE AMPARO NO IMPLICA QUE EL ACTO RECLAMADO SEA INCONSTITUCIONAL, SINO QUE SE HA ORDENADO DAR TRÁMITE A LA DEMANDA POR NO ENCONTRAR UN MOTIVO MANFIESTO E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA QUE HICIERE IMPOSIBLE ANALIZAR LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.
.
63
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
  • 2.2. DE ACLARACIÓN DE DEMANDA.
  • CUANDO HUBIERE IRREGULARIDAD EN EL ESCRITO DE DEMANDA, SE HUBIERE OMITIDO EN ELA ALGUNO DE LOS REQUISITOS DEL ARTÍCULO 108 DE LA L. DE A., SI NO HUBIERA PRECISIÓN DEL ACTO RECLAMADO, NO SE HUBIERAN ACOMPAÑADO LAS COPIAS NECESARIAS QUE SEÑALA EL ARTÍCULO 110 (CUANDO LA DEMANDA SE HUBIERA PRESENTADO EN FORMA IMPRESA Y NO SE ENCUENTRE EN LOS CASOS DE EXCEPCIÓNQUE SEÑALA EL MISMO NUMERAL), EL JUEZ DE DISTRITO O EL TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO REQUERIRÁ AL PROMOVENTE PARA QUE SUBSANE LAS DEFICIENCIAS, IRREGULARIDADES U OMISIONES QUE DEBAN CORREGIRSE.
  • UNA VEZ QUE SE HAYA REALIZADO LA ACLARACIÓN EL JUEZ DE AMPARA PODRÁ DICTAR OTROS AUTOS.
  • 2.3. DESECHAMIENTO.
  • CUANDO EL JUEZ DE AMPARO ADVIERTA UNA CAUSAL MANIFIESTA E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA, QUE LE IMPIDA EL ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO, DICTARÁ AUTO DESECHANDO LA DEMANDA. OBVIAMENTE DICHO AUTO ES RECURRIBLE.
64
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
  • 2.4. DE INCOMPETENCIA.
  • CUANDO ADVIERTA QUE EL ACTO RECLAMADO EN LA DEMANDA DE AMPARO SE TRATA DE.
  • 2.4.1. MATERIA DE AMPARO DIRECTO.
  • 2.4.2. COMPETENCIA DE UN TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO.
  • 2.4.3. COMPETENCIA DE UN JUEZ DE DISTRITO Y NO DE TRIBUNAL UNITARIO DONDE SE PRESENTÓ.
  • 2.4.4.COMPETENCIA DE OTRO JUEZ DE DISTRITO PORQUE EL CTO TRATE DE EJECUTARSE, SE EJECUTE O SE HAYA EJECUTADO FUERA DE SU JURISDICCIÓN.
  • 2.4.5. COMPETENCIA DE OTRO JUEZ DE DISTRITO DE DIFERENTE ESPECIALIZACIÓN POR MATERIA.
  • 2.5. INOMINADO.
  • CUANDO ORDENA LA RATIFICACIÓN DE DEMANDA POR PARTE DE LA PERSONA QUE DEBE SUSCRIBIRLA EN LOS CASOS DEL ART. 15 DE LA LEY DE AMPARO. AQUÍ NO SE ADMITE, NO SE ORDENA ACLARACIÓN, NO SE DESECHA, NO SE DECLARA INCOMPETENTE.
  • 2.6. EXCUSA.
  • CUANDO LA AUTORIDAD DE AMPARO ADVIERTE SU IMPEDIMENTEO PARA CONOCER DEBIDO A ENCONTRARSE EN ALGUNO DE LOS SUPUESTOS DEL ART. 51 DE LA LEY DE AMPARO.
65
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
• •





3. TRÁMITE DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.
3.1. SE DA ENTRADA A LA DEMANDA INTERPUESTA POR LA PARTE QUEJOSA.

ESTO NO QUIERE DECIR QUE POR ESTE SOLO HECHO ESTÁ OTORGANDO LA RAZÓN A LA PARTE QUEJOSA, YA QUE SERÁ EN LA SENTENCIA QUE SE DICTE EN EL JUICIO QUE SE OTORGARÁ O NO LA PROTECCIÓN FEDERAL SOLICITADA O BIEN PODRÁ NEGARSE EL AMPARO O SOBRESEERSE. (ESTO ÚLTIMO PUEDE OCURRIR DURANTE EL TRÁMITE).
3.2. ORDENAR A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES RINDAN SU INFORME CON JUSTIFICACIÓN.
LA AUTORIDAD RESPONSABLE ESTÁ OBLIGADA A RENDIR SU INFORME JUSTIFICADO DENTRO DE LOS PLAZOS QUE LA LEY ESTABLECE. SI ES LA ORDENADORA ACOMPAÑARÁ LAS CONSTANCIAS NECESARIAS QUE LE REQUIERA LA AUTORIDAD DE AMPARO.
SI ES LA ORDENADORA PODRÁ:
EXPRESAR EN SU INFORME LOS ARGUMENTOS EN QUE SOSTIENE LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO O LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO. DEBE MANIFESTAR SI ES CIERTO O NO EL ACTO QUE SE LE ATRIBUYE.
66
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TRÁMITE
. TERCERA UNIDAD.
  • ❖  PODRÁ ACEPTAR LA EXISTENCIA DEL O LOS ACTOS RECLAMADOS Y SOSTENER SU CONSTITUCIONALIDAD .
  • ❖  PODRÁ NO ACEPTAR COMO CIERTOS LOS ACTOS QUE SE LE ATRIBUYEN Y PROPONER EL SOBRESEIMIENTO CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 63 FRACCIÓN IV DE LA LEY DE AMPARO.
  • ❖  SI SE TRATA DE AMPARO EN MATERIA AGRARIA LA RESPONSABLE DEBERÁ EXPRESAR EL NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO; LOS PRECEPTOS QUE JUSTIFIQUEN LOS ACTOS EJECUTADOS. ACOMPAÑARÁN COPIA CERTIFICADA DE PLANOS, ACTAS DE POSESIÓN, CERTIFICADOS DE DERECHOS AGRARIOS Y DEMÁS CONSTANCIAS NECESARIAS.
  • ❖  SI SE TRATA DE ACTOS MATERIALMENTE ADMINISTRATIVOS EN DONDE SE ADUZCA LA FALTA O INSUFICIENCIA DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, LA RESPONSABLE DEBERÁ COMPLEMENTAR EN ESOS ASPECTOS EL ACTO RECLAMADO. SALVO ESTE CASO DE EXCEPCIÓN EN LOS DEMÁS LA RESPONSABLE NO PRETENDERÁ MODIFICAR EL ACTO RECLAMADO MEJORANDO LA FUNDAMENTACIÓN O APORTAR PRUEBAS DISTINTAS A LAS YA CONSIDERADAS AL PRONUNCIARLO.
67
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TRÁMITE. TERCERA UNIDAD.

  • ❖  SI NO RINDE EL INFORME CON JUSTIFICACIÓN, SE TENDRÁN POR CIERTOS LOS ACTOS RECLAMADOS, Y ADEMÁS SE LE IMPONDRÁ UNA MULTA DE CIEN A MIL DÍAS DE SALARIO MÍNIMO VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL POR OMISIÓN, PREVIO APERCIBIMIENTO.
  • ❖  SI LO RINDE PERO OMITE ENVIAR LAS CONSTANCIAS RESPECTIVAS TAMBIÉN SE LE MULTARÁ CON CIEN A MIL DÍAS DE SALARIO MÍNIMO. ART. 115 L. DE A.
  • ❖  LA RESPONSABLE PODRÁ IMPUGNAR EL AUTO ADMISORIO MEDIANTE EL RECURSO DE QUEJA (ART. 97 L. DE A. FR. I INCISO A) QUE DEBERÁ PROMOVER POR SEPARADO PERO EN FORMA DIRECTA ANTE LA PROPIA AUTORIDAD DE AMPARO INDIRECTO DE ACUERDO AL ARTÍCULO 99 DE LA LEY CITADA.
• SI LA AUTORIDAD RESPONSABLE ES EJECUTORA:
  • ❖  PODRÁ RENDIR EL INFORME CON JUSTIFICACIÓN SOSTENIENDO LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO O LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO.
  • ❖  EN EL INFORME ACEPTAR LA EXISTENCIA DE LOS ACTOS QUE SE LE RECLAMAN.
  • ❖  NO ACEPTAR COMO CIERTOS LOS ACTOS QUE SE LE ATRIBUYEN Y SOLICITAR EL SOBRESEIMIENTO
    CON APOYO EN EL ART. 63 FR. IV DE LA L. DE A.

68
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TRÁMITE. TERCERA UNIDAD.

❖ ❖
NO RENDIR EL INFORME CON JUSTIFICACIÓN, EN CUYO CASO SERÁ MULTADA Y SE TENDRÁN POR CIERTOS LOS ACTOS RECLAMADOS.
ADHERIRSE AL INFORME JUSTIFICADO RENDIDO POR LA RESPONSABLE ORDENADORA, SIEMPRE QUE NO LE RECLAMEN ACTOS POR VICIOS PROPIOS.
EN LOS CASOS DE LAS AUTORIDADES RESPONSBLES NO TIENEN LA OBLIGACIÓN DE ACREDITAR SU PERSONALIDAD O REPRESENTACIÓN CON UN NOMBRAMIENTO, PUESTO QUE SE PRESUME QUE LO TIENE AL DESEMPEÑAR FUNCIONES CON TAL CARÁCTER.
3.3. OTORGA AL MINISTERIO PÚBLICO LA INTERVENCIÓN CORRESPONDIENTE.
DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL FRACCIÓN VI EN RELACIÓN AL ARTÍCULO 5o. FR. IV DE LA L. DE A., EL MINISTERIO PÚBLICO ES PARTE EN EL JUICIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
AL RECIBIR LA NOTIFICACIÓN DE LA AUTORIDAD DE AMPARO, EL M.P.F. PODRÁ.
  • ❖  FORMULAR SU PEDIMENTO EXPRESANDO QUE SE ABSTIENE DE INTERVENIR EN EL JUICIO POR CONSIDERAR QUE CARECE DE INTERÉS PÚBLICO. ESTO SUCEDE CUANDO EL ACTO RECLAMADO AFECTA SÓLO INTERESES PARTICULARES EN MATERIA CIVIL (EXCLUYENDO LA FAMILIAR Y LA DE ARRENDAMIENTO) Y DEL TRABAJO.
  • ❖  FORMULAR SU PEDIMENTO INTERVINIENDO EN EL PROCESO DE AMPARO CUANDO EL ACTO RECLAMADO SEA EN MATERIA ADMINISTRATIVA, FAMILIAR, PENAL, ARRENDAMIENTO, SOLICITANDO SE CONCEDA AL QUEJOSO LA PROTECCIÓN FEDERAL, SE NIEGUE EL AMPARO O BIEN SE DECRETE EL SOBRESEIMIENTO O EN SU CASO PEDIR EL DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.

69
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TRÁMITE. TERCERA UNIDAD.

NO INTERVENIR EN EL PROCESO DE AMPARO A PESAR DE TENER LEGITIMACIÓN PARA ELLO, SIN FORMULAR PEDIMENTO ALGUNO. TIENE EL MISMO RECURSO DE QUEJA QUE LA AUTORIDAD RESPONSABLE CUANDO CONSIDERE QUE SE HA ADMITIDO UN AMPARO IMPROCEDENTE.
3.4. COMUNICAR AL TERCERO INTERESADO LA DEMANDA DE AMPARO.
AL RECIBIR LA NOTIFICACIÓN EL TERCERO INTERESADO PUEDE OPTAR POR:
  • ❖  APERSONARSE EN EL JUICIO DE AMPARO ÚNICAMENTE SEÑALANDO DOMICILIO Y AUTORIZANDO PERSONA PARA NOTIFICACIONES EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 12 DE LA LEY DE AMPARO, SIN INVOCAR CAUSALES DE IMPROCEDENCIA NI FORMULAR ALEGATOS.
  • ❖  APERSONARSE EN EL JUICIO DE AMPARO SEÑALANDO DOMICILIO Y PERSONA PARA NOTIFICACIONES, INVOCANDO CAUSALES DE IMPROCEDENCIA Y SOLICITANDO EL SOBRESERIMIENTO DEL JUICIO.
  • ❖  INTERVENIR EN EL JUICIO DE AMPARO SEÑALANDO DOMICILIO Y PERSONA PARA NOTIFICACIONES Y EXPRESANDO ALEGATOS RESPECTO A LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.
  • ❖  PUEDE INTERVENIR OFRECIENDO PRUEBAS, DESIGNANDO PERITO DE SU PARTE Y ADICIONANDO EL CUESTIONARIO RELATIVO A LA PRUEBA PERICIAL SI LA OFRECIÓ ALGUNA DE LAS PARTES EN EL JUICIO. FORMULAR REPREGUNTAS A LOS TESTIGOS Y/O ADICIONAR EL CUESTIONARIO PROPUESTO.
  • ❖  NO INTERVENIR EN EL JUICIO SIN FORMULAR ESCRITO ALGUNO. TAMBIÉN TIENE LA FACULTAD DE RECURRIR EN QUEJA SI CONSIDERÓ QUE SE ADMITIÓ UN AMPARO IMPROCEDENTE.
70
DERECHO PROCESAL DE AMPARO
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TRÁMITE. TERCERA UNIDAD.

  • 3.5. FIJAR DÍA Y HORA PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.
  • CON LA FINALIDAD DE QUE SE ADMITAN Y SE DESAHOGUEN LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO, ASI COMO PARA QUE SE TENGAN POR REITERADOS LOS ALEGATOS FORMULADOS POR ESCRITO, LA AUTORIDAD DE AMPARO FIJARÁ DÍA Y HORA PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.
  • SOLAMENTE EN CASO DE QUE EN EL AMPARO SE RECLAMEN ACTOS QUE IMPORTEN PELIGRO DE PRIVACIÓN DE VIDA, ATAQUES A LA LIBERTAD PERSONAL FUERA DE PROCEDIMIENTO, INCOMUNICACIÓN, DEPORTACIÓN O EXPULSIÓN, PROSCRIPCIÓN O DESTIERRO, EXTRADICIÓN, DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS O AGUNO DE LOS PROHIBIDOS POR EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO LA INCORPORACIÓN FORZOSA AL EJÉRCITO, ARMADA O FUERZA AÉREA NACIONALES, EL QUEJOSO PODRÁ ALEGAR VERBALMENTE Y LA AUTORIDAD ASENTARÁ EN AUTOS EXTRACTO DE SUS ALEGACIONES SI ASÍ SE SOLICITARE.
71
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TRÁMITE. TERCERA UNIDAD.
.

3.6. OBLIGACIÓN DE DIFERIR LA AUDIENCIA.
ESTA OBLIGACIÓN DERIVA DEL ARTÍCULO 117 DE LA NUEVA LEY DE AMPARO QUE DICE:
“”ART. 117...
ENTRE LA FECHA DE NOTIFICACIÓN AL QUEJOSO DEL INFORME JUSTIFICADO Y LA DE CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, DEBERÁ MEDIAR UN PLAZO DE POR LO MENOS OCHO DÍAS; DE LOS CONTRARIO, SE ACORDARÁ DIFERIR O SUSPENDER LA AUDIENCIA, SEGÚN PROCEDA, A SOLICITUD DEL QUEJOSO O DEL TERCERO INTERESADO.””
LA DISPOSICIÓN MENCIONADA HA SIDO MATERIA DE INTERPRETACIÓN POR EL TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMOSÉPTIMO CIRCUITO EN LA TESIS AISLADA DE LA DÉCIMA ÉPOCA, REGISTRO 2006279, GACETA DEL SJF, LIBRO 5, ABRIL DE 2014, TOMO II, MATERIA COMÚN. TESIS: XXVII, 3o 7 K, P. 1451 QUE REPRODUCIMOS A CONTINUACIÓN:
“”AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. A FIN DE NO DEJAR EN ESTADO DE INDEFENSIÓN AL QUEJOSO, PROCEDE DE OFICIO SU DIFERIMIENTO CUANDO NO MEDIE EL PLAZO MÍNIMO PARA QUE CONOZCA EL INFORME JUSTIFICADO Y PUEDA ALEGAR O PROBAR LO CONDUCENTE (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 117 DE LA LEY DE AMPARO). El artículo 117 de la Ley de Amparo establece a la autoridad responsable las obligaciones siguientes: a) rendir el informe con justificación; b) hacerlo en un plazo de quince días; c) exponer las razones y fundamentos para la improcedencia del juicio, o bien, la constitucionalidad o legalidad del acto de autoridad; y, d) acompañar las constancias necesarias para apoyarlo. También destaca que el informe rendido fuera del plazo será tomado en cuenta, siempre que el quejoso haya estado en posibilidades de conocerlo. De lo anterior se colige que el legislador privilegió el conocimiento del informe por parte del quejoso, pues estableció un plazo mínimo de ocho días entre la fecha en que se le dio vista y la celebración de la audiencia, que en caso de no respetarse, permite diferir o suspender la audiencia constitucional, según proceda, a petición de parte. Ahora bien, de la interpretación sistemática de este precepto se concluye que el Juez Federal debe actuar de oficio cuando no
72
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TRÁMITE. TERCERA UNIDAD.

  • Se respeta dicho plazo, porque le corresponde velar por la correcta sustanciación del juicio de amparo y que, además, se justifica porque el contenido del informe justificado puede influir en forma determinante en el sentido del fallo; en consecuencia, a fin de no dejar en estado de indefensión a la parte quejosa, procede diferir de oficio la audiencia constitucional para que tenga conocimiento de dicho informe y pueda alegar o probar lo conducente dentro de los plazos correspondientes y, con ello favorecer el acceso a la justicia y el principio de igualdad procesal entre las partes.”
  • EL ARTÍCULO 124 REFORMADO EL 17 DE JUNIO DE 2016, ESTABLECE:
  • “”ART. 124. LAS AUDIENCIAS SERÁN PÚBLICAS. ABIERTA LA AUDIENCIA, SE PROCEDERÁ A LA RELACIÓN DE CONSTANCIAS, VIDEOGRABACIONES ANALIZADAS ÍNTEGRAMENTE Y PRUEBAS DESAHOGADAS, Y SE RECIBIRÁN, POR SU ORDEN, LAS QUE FALTEN POR DESAHOGARSE Y LOS ALEGATOS POR ESCRITO QUE FORMULEN LAS PARTES; ACTO CONTINUO SE DICTARÁ EL FALLO QUE CORRESPONDA....””
73
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. COSTAS. TERCERA UNIDAD.

  • 3.7. COSTAS EN EL JUICIO DE AMPARO.
    • ES NECESARIO DIFERENCIAR ENTRE COSTAS JUDICIALES Y COSTAS PROCESALES. LAS PRIMERAS SON LAS QUE EL GOBERNADO PAGA DIRECTAMENTE A QUIENES INTERVIENEN EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, UNA DETERMINADA CANTIDAD DE DINERO, COMO CONTRAPRESTACIÓN POR LA ACTIVIDAD QUE REALIZAN. ÉSTAS SE ENCUENTRAN PROHIBIDAS POR EL ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL. EN TANTO QUE LAS SEGUNDAS, O SEA, LAS PROCESALES, SON AQUELLAS QUE DEBEN PAGARSE A LA CONTRAPARTE EN UN JUICIO, QUE TIENEN POR OBJETO RESARCIRLA DE LAS MOLESTIAS, EROGACIONES Y PERJUICIOS OCASIONADOS CON MOTIVO DE LA SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO A QUIEN SU CONTRARIO, INJUSTIFICADAMENTE, LO LLAMÓ A COMPARECER ANTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL.
  • EN LAS LEGISLACIONES LOCALES COMÚNMENTE SE ENCUENTRAN DISPOSICIONES RESPECTO A ESTE TIPO DE COSTAS; SIN EMBARGO EN EL AMPARO NO EXISTEN COSTAS, YA QUE NI LA LEY ABROGADA NI LA VIGENTE LAS CONTEMPLA. ASÍ LO HA DETERMINADO LA TESIS JURISPRUDENCIAL 1a./J/2002 DE LA NOVENA ÉPOCA, REGISTRO 186041; PRIMERA SALA, SJF Y SU GACETA. TOMO XVI, SEPTIEMBRE DE 2002, P. 101 QUE ESTABLECIÓ:
  • “”COSTAS EN LA TRAMITACIÓN DE LOS JUICIOS DE AMPARO. NO ES PROCEDENTE SU PAGO AÚN CUANDO LAS LEGISLACIONES LOCALES LO CONTEMPLEN. Las costas constituyen una institución procesal contemplada en los procedimientos civiles del sistema jurídico mexicano, por lo que su regulación no corresponde a una materia reservada en exclusiva a la Federación,. Sino que se trata de una materia genérica comprendida tanto en la ley federal como en la local, pues la administración de justicia se surte en ambas esferas, que solamente se distinguen en atención al fuero en que radica la jurisdicción; asimismo, tiene su origen en la tramitación de un determinado juicio y, por ende, adquieren la naturaleza propia de la jurisdicción o fuero de la ley procesal que rija la actuación de las partes ante el órgano jurisdicción que la aplica, y no puede
74
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. COSTAS. UNIDAD.

.
• regir a otro fuero o materia. En congruencia con lo anterior, y tomando en consideración que lo relativo a la normatividad del juicio de amparo, es un tema reservado al Congreso de la Unión, como órgano legislativo Federal, se concluye que también lo es, en todo caso, lo que respecta a las costas en dicho juicio y, por tanto, aun cuando en las legislaciones procesales locales o en los aranceles se autorice su cobro, éste no es procedente porque, por un lado, la Ley de Amparo no contempla la condenación al pago de las mencionadas costas y, por otro, porque el Juicio de Garantías no es una contienda entre particulares que pudiera dar lugar a que una parte indemnice a la otra sus erogaciones con motivo de la tramitación de un juicio injustificado; por lo que no puede sostenerse que el quejoso que no obtiene la protección federal, deba pagar a su colitigante, que es la propia autoridad o al tercero perjudicado, gasto alguno, ya que su aplicación es en toda la República, al regular el referido juicio constitucional, que es el medio de defensa por el cual los tribunales de la Federación ejercen la función de ser garantes de la Constitución, al resolver controversias suscitadas con motivo de la violación de las garantías individuales contenidas en aquélla; por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados y por actos o leyes de los Estados que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.””
75
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.

  • 4. MEDIOS PROBATORIOS EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.
  • 4.1. CONCEPTO. LA PRUEBA SE HA DEFINIDO COMO “JUSTIFICACIÓN DE LA VERDAD DE LOS HECHOS CONTROVERTIDOS EN UN JUICIO, HECHA POR LOS MEDIOS QUE LA LEY AUTORIZA Y RECONOCE POR EFICACES””
  • LOS MEDIOS DE PRUEBA SON AQUELLOS ELEMENTOS QUE PRODUCEN CONVICCIÓN EN EL JUZGADOR RESPECTO DE LOS HECHOS CONTROVERTIDOS O DUDOSOS.
  • EN EL AMPARO, SON LOS DATOS, MOTIVOS Y FUNDAMENTOS QUE PRODUZCAN CONVICCIÓN EN EL JUEZ O TRIBUNAL Y QUE TIENDEN A DEMOSTRAR:
  • A) LA CERTEZA DEL ACTO RECLAMADO POR EL QUEJOSO;
  • B) LA INCONSTITUCIONALIDAD O CONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO O EN SU CASO, LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO EN CUANTO A LAS DEMÁS PARTES EN EL PROCESO DE CONFORMIDAD A SU INTERÉS;
  • C) EL INTERÉS O EL DERECHO QUE SE PRETENDE TUTELAR A TRAVÉS DEL JUCIO DE GARANTÍAS.
76
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS
TERCERA UNIDAD.

  • 4.2. MEDIOS PROBATORIOS QUE PUEDEN OFRECERSE.
  • DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 119 DE LA LEY DE AMPARO VIGENTE, EN EL JUICIO DE AMPARO SON ADMISIBLES TODA CLASE DE PRUEBAS, CON EXCEPCIÓN DE LA CONFESIONAL POR POSICIONES. (DOCUMENTAL, TESTIMONIAL, PERICIAL, INSPECCIÓN JUDICIAL, FOTOGRAFÍAS, ESCRITOS Y NOTAS TAQUIGRÁFICAS Y EN GENERAL TODOS AQUELLOS ELEMENTOS APORTADOS POR LOS DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA COMO LA INFORMACIÓN GENERADA QUE CONSTE EN MEDIOS ELECTÓNICOS, ÓPTICOS O EN CUALQUIER OTRA TECNOLOGÍA.) (ARTS. 93 Y 210-A DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 2o. DE LA LEY DE AMPARO)
  • PERO DEBE DECIRSE QUE SÓLO SE PODRÁN OFRECER PRUEBAS EN LAS SIGUIENTES HIPÓTESIS:
  • A) QUE HAYAN SIDO RENDIDAS ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE;
  • B) QUE EL QUEJOSO SE OSTENTE COMO TERCERO EXTRAÑO AL JUICIO O PROCEDIMIENTO ORIGEN DEL AMPARO Y POR ELLO NO HAYA PODIDO RENDIR ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE PRUEBA ALGUNA;
  • C) QUE EL QUEJOSO SE OSTENTE COMO TERCERO POR EQUIPARACIÓN -QUE NO HAYA COMPARECIDO NUNCA AL JUICIO O PROCEDIMIENTO ORIGEN DEL AMPARO- Y, POR ENDE, AÚN SIENDO PARTE EN EL JUICIO DE DONDE EMANA EL ACTO RECLAMADO, POR ALGUNA CAUSA NO IMPUTABLE A ÉL NO HUBIERE PODIDO OFRECER PRUEBAS ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE;
  • D) EN EL CASO DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, CUANDO PRETENDA ACREDITAR ALGUNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA.
  • E) EN EL CASO DEL TERCERO INTERESADO, AUN CUANDO HAYA COMPARECIDO ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, PRETENDA ACREDITAR ALGUNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA.
77
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS.
TERCERA UNIDAD.

  • 4.3. MEDIOS DE PRUEBA QUE NO PUEDEN OFRECERSE.
  • A) LA CONFESIONAL POR POSICIONES;
  • B) LAS PRUEBAS QUE HAYAN PODIDO RENDIRSE ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE,
  • C) DECLARACIÓN DE PARTE (CONSIDERAMOS QUE ES UNA ESPECIE DE CONFESIONAL PROVOCADA).
  • LAS PRUEBAS QUE PUDIERON RENDIRSE ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, SON LAS QUE EL QUEJOSO O EL TERCERO INTERESADO HABIENDO TENIDO INTERVENCIÓN ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE POR CAUSA IMPUTABLE DE SU PARTE, NO HUBIERAN OFRECIDO Y AHORA PRETENDAN HACERLO EN EL JUICIO DE AMPARO. ESTAS PRUEBAS NO LES SERÁN ADMITIDAS.
78
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS.
TERCERA UNIDAD.

  • 4.4. DOCUMENTAL.
  • DE ACUERDO A HUGO ALSINA, “”POR DOCUMENTO SE ENTIENDE TODA REPRESENTACIÓN OBJETIVA DE UN
    PENSAMIENTO, LA QUE PUEDE SER MATERIAL O LITERAL”.
  • PODEMOS CLASIFICAR LA PRUEBA DOCUMENTAL EN LA FORMA SIGUIENTE.
  • A) DOCUMENTAL PÚBLICA:
  • B) DOCUMENTAL PRIVADA;
  • C) DOCUMENTAL CIENTÍFICA.
  • 4.4.1. DOCUMENTAL PÚBLICA ES AQUELLA CUYA FORMACIÓN ESTÁ ENCOMENDADA POR LEY A UN FUNCIONARIO PÚBLICO REVESTIDO DE FE PÚBLICA Y LOS DOCUMENTOS EXPEDIDOS POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES.
  • LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS PUEDEN CLASIFICARSE EN:
  • 4.4.1.1. ACTUACIONES NOTARIALES. ESCRITURAS Y ACTAS NOTARIALES EXPEDIDAS DE ACUERDO A LA LEY DEL NOTARIADO;
  • 4.4.1.2. ACTUACIONES JUDICIALES. SON LOS DOCUMENTOS QUE OBRAN EN UN EXPEDIENTE RELATIVO A UN JUICIO.
  • 4.4.1.3. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS OFICIALES. SON AQUELLOS EXPEDIDOS POR SERVIDORES PÚBLICOS EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES.
  • 4.4.1.4. CONSTANCIAS REGISTRALES. SON LOS EXPEDIDOS POR UNA INSTITUCIÓN DE CARÁCTER PÚBLICO Y DE INTERÉS SOCIAL.

79
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
.
  • 4.4.2. DOCUMENTAL PRIVADA. ES AQUÉL QUE NO REÚNE LOS REQUISITOS DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS Y PARA QUE TENGAN VALIDEZ EN JUICIO DEBEN PRESENTARSE EN ORIGINAL.
  • LOS DOCUMENTOS PRIVADOS NO CONSTITUYEN PRUEBA PLENA PORQUE SON PRUEBAS IMPERFECTAS. PUEDEN SER PERFECCIONADAS POR EJEMPLO MEDIANTE ECONOCIMIENTO EXPRESO DEL AUTOR DEL DOCUMENTO.
  • LA VALIDEZ QUE SE OTORGUE A UN DOCUMENTO PRIVADO, DEBER SER DE CARÁCTER INDICIARIO CUANDO NO HAYA SIDO RECONOCIDO POR SU SUSCRIPTOR. SE SUGIERE SIEMPRE APOYAR SU AUTENTICIDAD APORTANDO U OFRECIENDO OTRA PRUEBA ADMINICULADA. ESTOS DOCUMENTOS SÓLO PODRÁN SER OBJETADOS DE FALSEDAD EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 122 DE LA LEY DE AMPARO.
    • 4.4.3. DOCUMENTOS CIENTÍFICOS. SE PUEDEN CONCEPTUAR EN ESTA CLASIFICACIÓN, LAS FOTOGRAFÍAS, VIDEOGRAMAS, FONOGRAMAS, REGISTROS DACTILOSCÓPICOS, DE DIBUJO Y DEMÁS OBRAS AUDIOVISUALES. PROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN; PROGRAMAS DE CÓMPUTO Y EN GENERAL OTRAS CUALESQUIERA APORTADAS POR LOS DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA. EL VALOR PROBATORIO DE ESTOS DOCUMENT6OS SE ESTABLECE EN EL ARTÍCULO 217 DEL CÓDIGO FEDERALDEPROCEDIMIENTOSCIVILESDEAPLICACIÓNSUPLETORIA ALALEYDEAMPARO.
80
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.4.4. IMPUGNACIÓN DE DOCUMENTOS. LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS COMO EL INFORME CON JUSTIFICACIÓN, ASÍ COMO LOS DOCUMENTOS PRIVADOS COMO EL ESCRITO DE DEMANDA DE AMPARO, PUEDEN SER IMPUGNADOS POR LAS PARTES ;PERO NO EN CUANTO AL VALOR PROBATORIO QUE PRETENDA DARLE EL JUEZ, SINO CON RELACIÓN A SU FALSEDAD.
  • A ESTE RESPECTO EL ARTÍCULO 122 DE LA LEY DE AMPARO NOS DICE:
  • “”Si al presentarse un documento por una de las partes, otra de ellas lo objetare de falso en la audiencia constitucional, el órgano jurisdiccional la suspenderá para continuarla dentro de los diez días siguientes; en la reanudación de la audiencia se presentarán las pruebas relativas a la autenticidad del documento. En este caso, si se trata de las pruebas testimonial, pericial o de inspección judicial se estará a lo dispuesto por el artículo 119 de esta Ley, con excepción del plazo de ofrecimiento que será de tres días contados a partir del siguiente al de la fecha de suspensión de la audiencia.””

  • QUEDA CLARO QUE EL MOMENTO PARA FORMULAR LAS OBJECIONES ES EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL Y NO ANTES.
  • EN LA FECHA DE CONTINUACIÓN DE LA AUDIENCIA SE OFRECERÁN LAS PRUEBAS Y CONTRAPRUEBAS RELATIVAS A LA AUTENTICIDAD; PERO SI UNA DE ESAS PRUEBAS ES LA PERICIAL, TESTIMONIAL O INSPECCIÓN JUDICIAL, ÉSTAS TENDRÁN QUE OFRECERSE DENTRO DE LOS TRES DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA FECHA DE SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA

81
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.5. PRUEBA PERICIAL. DOCTRINARIAMENTE LA PRUEBA DE PERITOS CONSISTE EN LA OPINIÓN O DCITAMEN DE PERSONAS EXPERIMENTADAS EN SU OFICIO, ARTE O CIENCIA O QUE POSEEN CONOCIMIENTOS SOBRE CIERTOS HECHOS U OBJETOS. ÉL JUEZ SOLICITA SU AUXILIO A FIN DE OBTENER LAS NOTICIAS NECESARIAS PARA DECIDIR EL CONFLICTO, YA QUE NO PUEDE OBTENER DICHO CONOCIMIENTO POR SÍ MISMO.
  • COMO LA LEY DE AMPARO NO CONTIENE UN CAPÍTULO ESPECÍFICO SOBRE LA PRUEBA PERICIAL Y TAMPOCO ESTABLECE EN QUÉ CONSISTE, DEBE APLICARSE LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 143 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA QUE DICE:
  • “”LA PRUEBA PERICIAL TENDRÁ LUGAR EN LAS CUETIONES DE UN NEGOCIO RELATIVAS A ALGUNA CIENCIA O ARTE, Y EN LO CASOS EN QUE EXPRESAMENTE LO PREVENGA LA LEY.””
  • ESTE ARTÍCULO ES SUPLETORIO PERO NO EN TODO LO RELATIVO A LA PRUEBA PERICIAL, YA QUE EL ARTÍCULO 119 DE LA LEY DE AMPARO NOS DICE QUE EL OFRECIMIENTO DE DICHA PRUEBA DEBE HACERSE CINCO DÍAS ANTES DE LA CELEBRACCIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL SIN CONTAR ÉSTA NI EL DÍA DEL OFRECIMIENTO. ADEMÁS,CUANDO SE OFREZCA PRUEBA PERICIAL ELJUEZ DEL AMPARO DEBERÁ NOMBRAR UN PERITO COADYUVANTE SIN QUE SE REQUIERA PARA ELLO QUE EXISTAN DICTÁMENES DISCREPANTES, DE ACUERDO AL ARTÍCULO 120 DE LA LEY DE AMPARO QUE DICE:
  • “”Al admitirse la prueba pericial, se hará la designación de un perito o de los que estime convenientes para la práctica de la diligencia, sin perjuicio de que cada parte pueda designar a uno para que se asocie al nombrado por el órgano jurisdiccional o rinda dictamen por separado, designación que deberá hacer dentro de los tres día siguientes a aquél en que surta sus efectos la notificación del auto admisorio de la prueba.””
82
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.

.
  • Cuando se ofrezca prueba pericial el Juez del amparo ordenará girar oficio a la Delegación Regional Estatal respectivamente de la Fiscalía General de la República y en su caso, a la Dirección de Servicios Periciales de esa Fiscalía, o de la Procuraduría General de Justicia de un Estado o del Distrito Federal o de una Institución Pública para que proporcione el nombre y domicilio de dos peritos en la materia sobre la que verse al probanza a fin de que la autoridad judicial federal nombre a uno para que se tenga como perito oficial; por lo que si las partes nombran o no un perito, de todas formas existirá siempre el perito oficial que coadyuva con el Juez.
  • 4.6. INSPECCIÓN JUDICIAL. EL PROCESALISTA JOSÉ BECERRA BAUTISTA, CUANDO SE REFIERE A LA PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL DICE QUE CONSISTE EN “”...EL EXAMEN SENSORIAL DIRECTO REALIZADO POR EL JUEZ EN PERSONAS U OBJETOS RELACIONADOS CON LA CONTROVERSIA .””
  • LA PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL DEBE OFRECERSE EN TIEMPO POR LA PARTE INTERESADA CUANDO SIRVA PARA ACLARAR O FIJAR HECHOS RELATIVOS A LA CONTIENDA QUE NO REQUIERAN CONOCIMIENTOS TÉCNICOS ESPECIALES, DEBIENDO FORMULARSE LOS PUNTOS SOBRE LOS CUALES DEBERÁ DAR FE EL ACTUARIO DEL JUZGADO O TRIBUNAL QUE CONSISTIRÁN EN LA OBSERVACIÓN DEL ÁREA, OBJETOS O PERSONAS QUE SE SEÑALEN COMO MATERIA DE ELLA Y ESPECIALMENTE RELACIONARLAS CON LOS ANTECEDENTES DEL ACTO RECLAMADO DE LA DEMANDA, YA QUE SI ES IDÓNEA PARA EL OBJETO QUE SE PROPUSO, LA AUTORIDAD DE AMPARO DEBE DE ORDENAR SU PREPARACIÓN Y NO DESECHARLA.
83
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
  • LA AUTORIDAD DE AMPARO DEBERÁ SEÑALAR DÍA Y HORA PARA EL DESAHOGO DE LA PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL, ASÍ COMO EL LUGAR EN QUE DEBERÁ DESAHOGARSE, PUDIENDO LAS PARTES, SUS REPRESENTANTES Y ABOGADOS CONCURRIR A LA INSPECCIÓN Y HACER LAS OBSERVACIONES QUE ESTIMEN PERTINENTES. EL ACTUARIO LEVANTARÁ UN ACTA EN LA CUAL DESCRIBIRÁ DE MANERA CIRCUNSTANCIADA LO QUE CAPTÓ POR MEDIO DE LOS SENTIDOS DURANTE EL DESARROLLO DE LA DILIGENCIA, QUE REPETIMOS, NO REQUIERE MAYOR CONOCIMIENTO TÉCNICO SÓLO SINO EL SENTIDO COMÚN.
  • SI LA PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL PROPUESTA ES INCONGRUENTE CON LOS HECHOS QUE SE CONTROVIERTEN O SE PROMUEVE DE MODO INDEBIDO, EL JUEZ DEL AMPARO DEBERÁ DESECHARLA. EN CASO DE DESECHAMIENTO ANTES DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, PROCEDERÁ EL RECURSO DE QUEJA ARTÍCULO 97 FRACCIÓN I, INCISO E) DE LA LEY DE AMPARO DENTRO DE UN TÉRMINO DE 5 DÍAS A PARTIR DE QUE SURTA EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DEL AUTO RECURRIDO.
  • SI EL DESECHAMIENTO TIENE LUGAR EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, NO PROCEDERÁ LA QUEJA, SINO SÓLO SE ALEGARÁ ESA VIOLACIÓN AL INTERPONERSE EL RECURSO DE REVISIÓN EN CONTRA DE LA SENTENCIA QUE SE PRONUNCIE EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO CONFORME AL ARTÍCULO 81, FRACCIÓN I, INCISO E) DEL CITADO ORDENAMIENTO LEGAL.
  • GENERALMENTE EL OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL CORRESPONDE A LAS PARTES; PERO EVENTUALMENTE PODRÁ ORDENARLA EL JUEZ DEL AMPARO CUANDO CON SU DESAHOGO SE PUEDA BENEFICIAR A LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN EJIDAL O COMUNAL Y A LOS EJIDATARIOS Y COMUNEROS EN SUS DERECHOS AGRARIOS O A QUIENES PERTENEZCAN A LA CLASE CAMPESINA QUE FIGUREN COMO QUEJOSOS. (ART. 75 PÁRRAFO CUAARTO L. DE A.).
84
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.7. TESTIMONIAL. LA PRUEBA TESTIMONIAL ES UN MEDIO DE CONVICCIÓN RESULTANTE DE LAS DECLARACIONES DE PERSONAS (TERCERAS) RESPECTO A LOS HECHOS DEBATIDOS EN EL PROCESO.
  • 4.7.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS TESTIGOS. SE DEBE ENTENDER QUE UN TESTIGO ES LA PERSONA CAPAZ EXTRAÑA AL JUICIO,M QUE ES LLAMADA A DECLARAR SOBRE HECHOS QUE HAN CAÍDO BAJO EL DOMINIO DE SUS SENTIDOS.
  • EN EL JUICIO DE AMPARO SÓLO EXISTEN LOS LLAMADOS “TESTIGOS DE VISTA” CONSIDERÁNDOSE ASÍ LAS PERSONAS QUE PRESENCIARON LOS HECHOS Y QUE A SU VEZ SON TESTIGOS DE PARTE PORQUE UNA DE LAS PARTES EN EL PROCESO ES SU PRESENTANTE.

  • 4.7.2. OBLIGACIONES DE LOS TESTIGOS: LOS TESTIGOS NO SON PARTE EN EL JUICIO DE AMPARO; PERO TIEENEN COMO OBLIGACIONES:
SI TIENEN CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS DEBEN DECLARAR COMO TESTIGOS (ART. 165 CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES), EXCEPTO LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS O QUEINES LO HAYAN SIDO, ELLOS NO ESTÁN OBLIGADOS A DECLARAR RESPECTO AL ASUNTO QUE HAYAN CONOCIDO; PERO SÍ A PETICIÓN DE PARTE SI ASÍ LO JUZGA EL TRIBUNAL. (EN EL JUICIO DE AMPARO EN REALIDAD NO SE PRESENTA ESTA SITUACIÓN.

85
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
❖ ❖
DECLARAR CON LA VERDAD POR LO QUE ANTES DE EMITIR SU DECLARACIÓN EL JUEZ O TRIBUNAL LE TOMARÁ LA PROTESTA DE CONDUCIRSE CON VERDAD, ADVIRTIÉNDOLE DE LAS PENAS QUE ESTABLECE EL CÓDIGO PENAL FEDERAL PARA LOS QUE DECLARAN FALSAMENTE ANTE AUTORIDAD.
DEBERÁ SER IMPARCIAL, POR LO QUE SE LE PREGUNTARÁ SI TIENE AMISTAD O ENEMISTAD CON ALGUNA DE LAS PARTES O SI TIENE INTERÉS EN QUE SU TESTIMONIO BENEFICIE A ALGUNA DE ELLAS.
LAS TACHAS NO EXISTEN EN EL AMPARO PORQUE NO ESTÁN PREVISTAS, ASÍ QUE NO SE PODRÁ ABRIR INCIDENTE DE TACHAS, PORQUE DE HACERLO, ELLO LLEVARÍA A CONTRAVENIR LAS DISPOSICIONES QUE RESPECTO DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL ESTABLECE LA LEY DE AMPARO.
EL OFERENTE DE LA PRUEBA TESTIMONIAL NO TIENE OBLIGACIÓN DE:
SEÑALAR EL DOMICILIO DE LOS TESTIGOS, SALVO QUE NO PUEDA PRESENTARLOS POR SÍ MISMO.

PRESENTAR A LOS TESTIGOS A RENDIR SU TESTIMONIO. PARA ESTO TENDRÁ QUE EXPRESAR EN ELESCRITODONDEOFREZCALAPRUEBA, QUENOESTÁENPOSIBILIDADDEPRESENTARLOS,
EN CUYO CASO EL TRIBUNAL DE AMPARO DEBERÁ PROCEDER A CITARLOS EN EL DOMICILIO QUE HAYA SEÑALADO COMO DE ELLOS Y SIEMPRE QUE SE ENCUENTRE DENTRO DE SU JURISDICCIÓN, YA QUE DE NO SER ASÍ LA PRUEBA DEBERÁ DESAHOGARLA POR EXHORTO A SU SIMILAR PARA QUE EN SU AUXILIO LA DESAHOGUE. CALIFICARÁ DE LEGALES LAS PREGUNTAS DEL INTERROGATORIO Y FACULTARÁ AL EXHORTADO PARA QUE HAGA USO DE LAS MEDIDAS DE APREMIO PARA EL DESAHOGO.
❖ ❖
86
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.7.3. ANUNCIO Y PREPARACIÓN DEL TESTIMONIO.
  • LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL AMPARO DEBE OFRECERSE:
  • 4.7.3.1. CON HASTA TRES TESTIGOS POR CADA ANTECEDENTE:
  • 4.7.3.2. SEÑALAR EL NOMBRE DEL O LOS TESTIGOS;
  • 4.7.3.3. ACOMPAÑAR EL INTERROGATORIO RESPECTIVO CON COPIAS PARA LAS DEMÁS PARTES. ESTE INTERROGATORIO PODRÁ SER ADICIONADO POR LAS DEMÁS PARTES O BIEN FORMULAR REPREGUNTAS AL TESTIGO EN FORMA VERBAL Y DIRECTAMENTE EN EL MOMENTO DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, PREVIA CALIFICACIÓN DE LEGALES. SINO SE ACOMPAÑA EL INTERROGATORIO, SERÁ REQUERIDO Y SI EN TRES DÍAS NO LO EXHIBE SE LE TENDRÁ POR NO OFRECIDA LA PROBANZA. (ART. 119 PÁRRAFO SEXTO DE LA LEY DE AMPARO). PODRÍA DARSE EL CASO DE SUSTITUCIÓN DE TESTIGOS; PERO ELLO TENDRÍA QUE HACERSE DENTRO DE CINCO DÍAS ANTES DE LA AUDIENCIA SIN CONTAR EL DE ÉSTA NI EL DEL OFRECIMIENTO.
  • 4.7.4. DESAHOGO DEL TESTIMONIO.
  • LOS TESTIGOS SE EXAMINARÁN SEPARADA Y SUCESIVAMENTE, SIN QUE UNOS PUEDAN PRESENCIAR LAS DECLARACIONES DE LOS OTROS. LA DILIGENCIA SE INICIARÁ TOMANDO AL TESTIGO LA PROTESTA DE CONDUCIRSE CON VERDAD Y DE ADVERTIRLO DE LAS PENAS EN QUE INCURRE EL QUE DECLARA CON FALSEDAD.
  • SE HARÁ CONSTAR EL NOMBRE, EDAD, ESTADO CIVIL, ORIGIEN, LUGAR DE RESIDENCIA, OCUPACIÓN,DOMICILIO,SITIENEINTERÉSDIRECTOENELJUICIOYSIESAMIGOOENEMIGO DE ALGUNA DE LAS PARTES.
87
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • ACTO SEGUIDO LA AUTORIDAD PROCEDERÁ A LA CALIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS DEL INTERROGATORIO EXHIBIDO POR EL OFERENTE DE LA PRUEBA Y EN SU CASO DE LA ADICIÓN REALIZADA POR ALGUNA DE LAS PARTES. CADA RESPUESTA DEL TESTIGO SE HARÁ CONSTAR EN AUTOS.
  • EN EL ACTA NO SE ANOTARÁN LAS PREGUNTAS FORMULADAS, SINO SOLO LAS RESPUESTAS Y CONCLUIDAS LAS RESPUESTAS SE PREGUNTARÁ AL TESTIGO LA RAZÓN DE SU DICHO Y EL JUEZ DE AMPARO OTORGARÁ EL USO DE LA PALABRA A LAS DEMÁS PARTES COMPARECIENTES PARA QUE SI LO DESEAN FORMULEN REPREGUNTAS QUE DEBERÁN ESTAR RELACIONADAS CON LAS PREGUNTAS QUE LE FUERON FORMULADAS AL TESTIGO. ESTAS PREGUNTAS SE ASENTARÁN TEXTUALMETE EN EL ACTA UNA POR UNA Y EL TRIBUNAL O JUEZ LAS CALIFICARÁ PRIMERO UNA A LA QUE DARÁ CONTESTACIÓN EL TESTIGO Y ASÍ SUCESIVAMENTE CON LAS DEMÁS CALIFICADAS DE LEGALES. AL FINAL TAMBIÉN DARÁ EL TESTIGO LA RAZÓN DE SU DICHO.
  • SI EL TESTIGO NO HABLA CASTELLANO RENDIRÁ SU DECLARACIÓN POR MEDIO DE INTÉRPRETE QUE SERÁ NOMBRADO POR EL JUEZ, DEBIENDO ESCRIBIRSE EN SU PROPIO IDIOMA ADEMÁS DE EN ESPAÑOL.
  • SI EL TESTIGO TUVIERA ALGUNA DISCAPACIDAD VISUAL, AUDITIVA O DE LOCUCIÓN, EL JUEZ ORDENARÁ LA ASISTENCIA EN MATERIA DE ESTENOGRAFÍA PROYECTADA, EN TÉRMINOS DE LA FR. VI DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O DE UN TRADUCTOR O INTÉRPRETE.
  • AL CONCLUIR LA DILIGENCIA EL TESTIGO FIRMARÁ AL CALCE DE SU DECLARACIÓN Y AL MARGEN DE LAS HOJAS EN QUE SE CONTENGA LA MISMA, PREVIO HABÉRSELE LEIDO. SINO QUIERE O NO PUEDE FIRMAR, IMPRIMIRÁ SUS HUELLAS DIGITALES, DE TODO ESTO SE TOMARÁ RAZÓN EN AUTOS. UNA VEZ RATIFICADA LA DECLARACIÓ NO SE PODRÁ VARIAR NI EN LA SUBSTANCIA NI EN LA REDACCIÓN.

88
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.7.5. VALORACIÓN DEL TESTIMONIO.
  • LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL JUICIO DE AMPARO QUEDA AL PRUDENTE ARBITRIO DEL JUZGADO; SIN EMBARO, DEBEN TOMARSE EN CUENTA LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 215 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA CONFORME AL ARTÍCULO 2o. DE LA LEY DE AMPARO, QUE DICE:
  • “”ARTÍCULO 215.- El valor de la prueba testimonial quedará al prudente arbitrio del tribunal, quien, para apreciarla, tendrá en consideración:
  • I.- Que los testigos convengan en lo esencial del acto que refieran, aun cuando difieran en los accidentes;
  • II.- Que declaren haber oído pronunciar las palabras, presenciado el acto o visto el hecho material sobre que depongan.
  • III.- Que, por su edad, capacidad o instrucción, tengan el criterio necesario para juzgar el acto.
  • IV.- Que, por su probidad, por la independencia de su posición o por sus antecedentes personales, tengan completa imparcialidad;
  • V.- Que por sí mismos conozcan los hechos sobre que declaren, y no por inducciones, ni referencias de otras personas,
  • VI.- Que la declaración sea clara, precisa, sin dudas ni reticencias, sobre la substancia del hecho y sus circunstancias esenciales.
  • VII.- Que no hayan sido obligados por fuerza o miedo, ni impulsados por engaño, error o soborno, y;
  • VIII.- Que den fundada razón de su dicho.
89
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.8. FOTOGRAFÍAS, ESCRITOS O NOTAS TAQUIGRÁFICAS Y EN GENERAL, TODA CLASE DE ELEMENTOS APORTADOS POR LOS DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA.
  • SERÁN ADMITIDAS COMO PRUEBAS LAS FOTOGRAFÍAS, ECRITOS O NOTAS TAQUIGRÁFICAS Y EN GENERAL TODA CLASE DE ELEMENTOS APORTADOS POR LOS DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA.
  • LAS FOTOGRAFÍAS SON IMÁGENES DE PERSONAS, LUGARES, EDIFICIOS, PAPELES, DOCUMENTOS, ETC.; CUYO VALOR PROBATORIO EN REALIDAD QUEDARÁ AL PRUDENTE ARBITRIO DEL JUZGADOR.
  • DE IGUAL MANERA LAS NOTAS TAQUÍGRAFICAS QUE AÚN SE CONSERVAN COMO PRUEBA Y QUE YA SE ENCUENTRAN EN FRANCO DESUSO; PORQUE AÚN CUANDO SE DEBERÁ ACOMPAÑAR TRADUCCIÓN O SIGNIFICADO POR UN EXPERTO; EL VALOR PROBATORIO QUE EL JUEZ LE ASIGNE NO PODRÁ SER AISLADO, SINO QUE ÚNICAMENTE SERÁ COMPLEMENTEO DE OTRAS PRUEBAS.
  • SE DEBERÁN ADMITIR COMO PRUEBA “OTROS ELEMENTOS APORTADOS POR LOS DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA”. ESTO NOS PARECE DEMASIADO AMPLIO PERO PARECE QUE EL LEGISLADOR FUE MÁS ALLÁ DE SU TIEMPO AL IMAGINAR TODOS LOS ADELANTOS CIENTÍFICOS QUE SE DARÍAN EN EL FUTURO HOY PRESENTE.

90
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.9. LA INFORMACIÓN GENERADA O COMUNICADA QUE CONSTE EN MEDIOS ELECTRÓNICOS ÓPTICOS O EN CUALQUIER OTRA TECNOLOGÍA.

  • EL ARTÍCULO 210-A DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA CONFORME AL ARTÍCULO 2o. DE LA LEY DE AMPARO, ESTABLECE:
  • “”ARTÍCULO 210-A. Se reconoce como prueba la información generada o comunicada que conste en medios electrónicos, ópticos o en cualquier otra tecnología.
  • Para valorar la fuerza probatoria de la información a que se refiere el párrafo anterior, se estimará primordialmente la fiabilidad del método en que haya sido generada, comunicada, recibida o archivada y, en su caso, si es posible atribuir a las personas obligadas el contenido de la información relativa y ser accesible para su ulterior consulta.
  • Cuando la ley requiera de un documento sea conservado y presentado en su forma original, ese requisito quedará satisfecho si se acredita que la información generada, comunicada, recibida o archivada por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, se ha mantenido íntegra e inalterada a partir del momento en que se generó por primera vez en su forma definitiva y ésta pueda ser accesible para su ulterior consulta.””
91
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.10. CARGA DE LA PRUEBA Y OBJETO DE LA MISMA.
  • LA CARGA DE LA PRUEBA CONSISTE EN QUE LAS PARTES DEBEN PROBAR EN EL JUICIO SUS AFIRMACIONES.
  • EN EL JUICIO DE AMPARO, SABEMOS QUE SON PARTES: EL QUEJOSO, LA AUTORIDAD RESPONSABLE, EL TERCERO INTERSADO Y EL MINISTERIO PÚBLICO.
  • GENERALMENTE SÓLO SON DOS AUTORIDADES LAS QUE TIENEN QUE ACREDITAR SU DICHO:
  • EL QUEJOSO A QUIEN CORRESPONDE PROBAR SU INCONSTITUCIONALIDAD Y LA RESPONSABLE A QUIEN CORRESPONDE ACREDITAR LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.
  • PUEDE SUCEDER QUE LA AUTORIDAD RESPONSABLE NIEGUE EL ACTO RECLAMADO Y ENTONCES CORRESPONDE AL QUEJOSO PROBAR SU EXISTENCIA.
  • SI LA RESPONSABLE ACEPTA EL ACTO RECLAMADO, SU PRUEBA DEBE ESTAR REFERIDA A PROBAR SU CONSTITUCIONALIDAD. SINO RINDE EL INFORME JUSTIFICADO, SE PRESUME CIERTO EL ACTO RECLAMADO.

92
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.11. AUSENCIA DE PLAZO PARA EL OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.
  • EL JUICIO DE AMPARO CARECE DE UN PERÍODO PROBATORIO, YA QUE ESTABLECE EL OFRECIMIENTO EN UNA SOLA AUDIENCIA, SALVO LAS EXCEPCIONES CONTENIDAS EN EL ARTÍCULO 119 DE LA LEY DE AMPARO.
  • “ART. 119 Serán admisibles toda clase de pruebas, excepto la confesional por posiciones. Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia constitucional, salvo que esta Ley disponga otra cosa.
  • La documental podrá presentarse con anterioridad, sin perjuicio de que el órgano jurisdiccional haga relación de ella en la audiencia y la tenga por recibida en ese acto, aunque no exista gestión expresa del interesado.
  • Las pruebas testimonial, pericial, inspección judicial o cualquier otra que amerite desahogo posterior, deberán ofrecerse a más tardar, cinco días hábiles antes de la audiencia constitucional sin contar el del ofrecimiento ni el señalado para la propia audiencia.””
93
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.12. ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD DE AMPARO EN MATERIA DE PRUEBAS.
  • EN TÉRMINOS GENERALES EL JUEZ DEL AMPARO CARECE DE ARIBUCIONES PARA ALLEGARSE PRUEBAS PARA MEJOR PROVEER; PERO TENEMOS EL ARTÍCULO 75 DE LA LEY DE AMPARO EN CUYO PÁRRAFO TERCERO ESTABLECE QUE:
  • “”En las sentencias que se dicten en los juicios de amparo el acto reclamado se apreciará tal y como aparezca probado ante la autoridad responsable. No se admitirán ni se tomarán en consideración las pruebas que no se hubiese rendido ante dicha autoridad.
  • No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, en el amparo indirecto el quejoso podrá ofrecer pruebas cuando no hubiere tenido oportunidad de hacerlo ante la autoridad responsable. ADICIONALMENTE EN MATERIA PENAL, EL JUEZ DE DISTRITO DEBERÁ CERCIORARSE DE QUE ESTE OFRECIMIENTO EN EL AMPARO NO IMPLIQUE UNA VIOLACIÓN A LA ORALIDAD O A LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO. (ADIC. DOF 17 DE JUNIO DE 2016).
  • EL ÓRGANO JURISDICCIONAL DEBERÁ RECABAR OFICIOSAMENTE LAS PRUEBAS RENDIDAS ANTE LA RESPONSABLE Y LAS ACTUACIONES QUE ESTIME NECESARIAS PARA LA RESOLUCIÓN DEL ASUNTO. EN MATERIA PENAL, SE ESTARÁ A LO DISPUESTO EN LA ÚLTIMA PARTE DEL PÁRRAFO ANTERIOR.”” (ADIC. DOF. 17 DE JUNIO DE 2016).
  • Además, cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como consecuencia privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a los ejidos o a los núcleos de población que de hecho o por derecho guarden el estado comunal, o a los ejidatarios o comuneros, deberán recabarse de oficio todas aquellas pruebas que pueda beneficiar a las entidades o individuos mencionados y acordarse las diligencias que se estimen necesarias para precisar sus derechos agrarios, así como la naturaleza y efectos de los actos reclamados.””
94
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.13. ADMISIÓN O DESECHAMIENTO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.
  • LAS PRUEBAS SE OFRECERÁN Y RENDIRÁN EN LA AUDIENCIA DEL JUICIO DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 119 DE LA LEY DE AMPARO CON EXCEPCIÓN DE LA PERICIAL, TESTIMONIAL E INSPECCIÓN JUDICIAL O AQUELLAS QUE REQUIERAN UNA PREPARACIÓN ESPECIAL, LAS QUE DEBERÁN OFRECERSE CON CINCO DÍAS DE ANTICIPACIÓN A LA FECHA DE LA AUDIENCIA SIN CONTAR EL DÍA DE LA CELEBRACIÓN DE ÉSTA NI EL DE SU OFRECIMIENTO.
  • DE ESTA SUERTE, NOS ENCONTRAMOS QUE EL JUEZ PODRÁ ADMITIR O DESECHAR LAS PRUEBAS EN LA AUDIENCIA DEL JUICIO O ANTES DE SU CELEBRACIÓN.
  • EN EFECTO, SI LAS DESECHA O ADMITE ANTES DE LA AUDIENCIA (LAS DE EXCEPCIÓN), PODRÁ RECURRIRSE SU ACUERDO MEDIANTE EL RECURSO DE QUEJA ARTÍCULO 97 FR. I inciso e); PERO SI LAS ADMITE O DESECHA EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL ENTONCES PROCEDERÁ EL RECURSO DE REVISIÓN CONTRA SENTENCIA DICTADA EN AUDIENCIA COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 81 FR. I, INCISO e).
95
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.14. RECURSO CONTRA EL AUTO QUE ADMITE O DESECHA PRUEBAS.
  • EL ARTÍCULO 97 FR. I. DE LA LEY DE AMPARO, ESTABLECE:
  • “”ARTÍCULO 97. EL RECURSO DE QUEJA PROCEDE:
  • I. EN AMPARO INDIRECTO, CONTRA LAS SIGUIENTES RESOLUCIONES:
  • a) Las que admitan total o parcialmente, desechan o tengan por no presentada una demanda de amparo o su ampliación;
  • b) Las que concedan o nieguen la suspensión de plano o la provisional;
  • c) las que rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas, admitan las que no reúnan los requisitos legales o que puedan resultar excesivas o insuficientes;
  • d) las que reconozcan o nieguen el carácter de terceo interesado;
  • e) las que se dicten durante la tramitación del juicio o del incidente de suspensión, que no admitan expresamente el recurso de revisión y que por su naturaleza trascendental y grave puedan causar perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva; así como las que con las mismas características se emitan después de dictada la sentencia en la audiencia constitucional;
  • f) las que decidan el incidente de reclamación de daños y perjuicios;
  • g) Las que resuelvan el incidente por exceso o defecto en la ejecución del acuerdo en que se haya concedido al quejoso la suspensión provisional o definitiva del acto reclamado; y
  • h) Las que se dicten en el incidente de cumplimiento sustituto de las sentencias de amparo...””
96
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • LOS ARTÍCULOS 81 Y 97 FR. I, INCISO e) DE LA NUEVA LEY DE AMPARO CORRESPONDEN A LOS QUE CONTENÍA EN LOS ARTÍCULOS 83 Y 95 FRACCIÓN IV LA LEY DE AMPARO ABROGADA, POR LO QUE EN INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS, CITAMOS LA JURISPRUDENCIA P./J. 37/97 REGISTRO 198409, NOVENA ÉPOCA; PLENO; SJF Y SU GACETA. TOMO V, JUNIO 1997, P. 87 QUE DICE.
  • “”PRUEBAS. SU DESECHAMIENTO EN UN JUICIO DE AMPARO, MEDIANTE AUTO DICTADO POR UN JUEZ DE DISTRITO ANTES DE LA AUDENCIA CONSTITUCIONAL. ES IMPUGNABLE EN QUEJA Y NO EN REVISIÓN. Los supuestos de procedencia del recurso de revisión, según lo establecido en el artículo 83 de la Ley de Amparo, en contra de actuaciones judiciales emanadas de Jueces de Distrito, se reducen a resoluciones definitivas o a resoluciones dictadas en los incidentes de suspensión, mas no contemplan proveídos o decretos de mero trámite; en cambio, la fracción VI del artículo 95 del propio ordenamiento, expresamente dispone que el recurso de queja es procedente contra resoluciones que dicten los Jueces de Distrito durante la tramitación del juicio de amparo, que no admitan expresamente el recurso de revisión y que por su naturaleza trascendental y grave, puedan causar daño o perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva. En consecuencia, es el recurso de queja el que proceda en contra de un auto dictado por un Juez de Distrito durante la tramitación de un juicio de amparo, antes de la audiencia constitucional, mediante el cual desecha las pruebas ofrecidas por las partes, ya que se trata de un proveído que no admite expresamente el recurso de revisión y que por su naturaleza trascendental y grave puedan causar daño o perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva. En consecuencia es el recurso de queja el que procede en contra de un auto dictado por un Juez de Distrito durante la tramitación de un juicio de amparo, antes de la audiencia constitucional, mediante el cual desecha las pruebas ofrecidas por las partes, ya que se trata de un proveído que no admite expresamente el recurso de revisión y que por su naturaleza trascendental y grave puede causar daño o perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva, toda vez que al quedar firme dicho auto, la parte a quien no se le admitieron las pruebas, no podrá ofrecerlas en otra oportunidad procesal, ni el Juez de Distrito se ocupará de dicha cuestión al
    dictar sentencia definitiva, ni el tribunal de alzada en su caso, al dictar la resolución en segunda instancia.””
97
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
EL ARTÍCULO 81 FR. I INCISO e) DE LA NUEVA LEY DE AMPARO, ESTALECE:
  • “”ART. 81.- PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN:
  • I. En amparo Indirecto en contra de las resoluciones siguientes:
  • ....
  • e) Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su caso, deberán impugnarse los acuerdos pronunciados en la propia audiencia.
  • 4.15. PRUEBAS SUPERVENIENTES.
  • LA FIGURA DE LAS PRUEBAS SUPERVENIENTES EN EL JUICIO DE AMPARO, EN PRINCIPIO, ES
    INEXISTENTE.
98
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PRUEBAS. TERCERA UNIDAD.
  • 4.16. OMISIÓN DE EXHIBIR COPIAS DE TRASLADO DEL CUESTIONARIO, INTERROGATORIO O PUNTOS SOBRE LOS QUE DEBA VERSAR LA INSPECCIÓN.
  • EN CUALQUIERA DE LOS SUPUESTOS DE LAS PRUEBAS PERICIAL, TESTIMONIAL O INSPECCIÓN JUDICIAL, SI EL OFERENTE DE LA PRUEBA OMITE EXHIBIR TOTAL O PARCIALMENTE LAS COPIAS PARA CORRER TRASLADO A LAS DEMÁS PARTES DEL CUESTIONARIO, INTERROGATORIO O PUNTOS SOBRE LOS QUE DEBA VERSAR LA INSPECCIÓN, EL ÓRGANO DE AMPARO, LE REQUERIRÁ AL OFERENTE PARA QUE LAS PRESENTE DENTRO DEL PLAZO DE TRES DÍAS, SI NO LAS EXHIBIERE, SE TENDRÁ POR NO OFRECIDA LA PRUEBA. (ARTÍCULO 119 PÁRRAFO PENÚLTIMO DE LA LEY DE AMPARO).
  • EN CUANTO A LA VALUACIÓN DE LAS PRUEBAS EN GENERAL, NOS PERMITIMOS CITAR EL TEXTO DEL ARTÍCULO 197 DE LA NUEVA LEY DE AMPARO:
  • “”ART. 197.- El Tribunal goza de la más amplia libertad para hacer el análisis de las pruebas rendidas; para determinar el valor de las mismas, unas enfrente de las otras, y para fijar el resultado final de dicha valuación contradictoria; a no ser que la ley fije las reglas para hacer esta valuación, observando, sin embargo, respecto de cada especie de prueba, lo dispuesto en este capítulo.””
99
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD. .

  • 4.17. ALEGATOS. INOPERANCIA .
  • DOCTRINARIAMENTE SE CONSIDERAN LOS ALEGATOS EL ESCRITO DE CONCLUSIÓN QUE LAS PARTES PRESENTAN LUEGO DE PRODUCIDA LA PRUEBA DE LO PRINCIPAL Y EN EL CUAL EXPONEN LAS RAZONES DE HECHO Y DE DERECHO QUE APOYAN A SUS RESPECTIVAS CONCLUSIONES.
  • EL ARTÍCULO 124 DE LA LEY DE AMPARO ESTABLECE:
  • “”ARTÍCULO 124. LAS AUDIENCIAS SERÁN PÚBLICAS. ABIERTA LA AUDIENCIA, SE PROCEDERÁ A LA RELACIÓN DE CONSTANCIAS, VIDEOGRABACIONES ANALIZADAS ÍNTEGRAMENTE Y PRUEBAS DESAHGADAS, Y SE RECIBIRÁN POR SU ORDEN, LAS QUE FALTEN POR DESAHOGARSE Y LOS ALEGATOS POR ESCRITO QUE FORMULEN LAS PARTES; ACTO CONTINUO SE DICTARÁ EL FALLO QUE CORRESPONDA . (REF. DOF 17 DE JUNIO DE 2016).
  • El quejoso podrá alegar verbalmente cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza aérea Nacionales, asentándose en autos extracto de sus alegaciones, si lo solicitare....””
  • EN REALIDAD LOS ALEGATOS SON SOLO APRECIACIONES PERSONALES DE LOS LITIGANTES Y NO TRASCIENDEN AL RESULTADO DEL FALLO; NO OBSTANTE, CUANDO SE REFIERAN A CAUSALES DE IMPROCEDENCIA, ADQUIEREN SINGULAR IMPORTANCIA, DEBIENDO SER EXAMINADOS POR EL JUZGADOR.
  • 4.18. CITACIÓN PARA SENTENCIA. EN EL JUICIO DE AMPARO ES INEXISTENTE, YA QUE EL ARTÍCULO 124 DE LA L. DE AMPARO ORDENA QUE LA SENTENCIA SE DICTARÁ EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.
100
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN EN AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
A) B)
5. SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.
DE ACUERDO A DON IGNACIO BURGOA, LA SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO, ES AQUÉL PROVEÍDO JUDICIAL QUE CONCEDE LA SUSPENSIÓN DE PLANO U OFICIOSA, PROVISIONAL O DEFINITIVA, CREADOR DE UNA SITUACIÓN DE PARALIZACIÓN O CESACIÓN, TEMPORALMENTE LIMITADA, DE UN ACTO RECLAMADO DE CARÁCTER POSITIVO, CONSISTENTE EN IMPEDIR PARA LO FUTURO EL COMIENZO O INICIACIÓN, DESARROLLO O CONSECUENCIA DE DICHO ACTO, A PARTIR DE LA MENCIONADA PARALIZACIÓN O CESACIÓN, SIN QUE INVALIDEN LOS ESTADOS O DERECHOS ANTERIORES A ÉSTAS.
EN EFECTO, ES UNA ME DIDA CAUTELAR QUE PARALIZA O DETIENE LA EJECUCIÓN DE LOS ACTOS QUE SE RECLAMAN EN EL AMPARO CON EL OBJETO DE QUE SE CONSERVE LA MATERIA DEL JUICIO Y EVITAR AL QUEJOSO DAÑOS O PERJUICIOS DE DIFÍCIL O IMPOSIBLE REPARACIÓN QUE LE PUDIERA OCASIONAR EL QUE SE CUMPLIMENTEN.
EXISTEN DOS TIPOS DE SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO EN EL AMPARO INDIRECTO QUE SON:
DE OFICIO
A PETICIÓN DE PARTE

101
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
  • 5.1. SUSPENSIÓN DE OFICIO. CASOS EN QUE PROCEDE.
  • SE CONSIDERA QUE ES DE OFICIO O DE PLANO, CUANDO EL JUZGADOR LA DICTA SIN EPERAR A QUE SE LA SOLICITE EL AGRAVIADO O QUIEN PROMUEVA A SU NOMBRE, POR TRATARSE DE UN ACTO QUE SI LLEGARE A CONSUMARSE, HARÍA FÍSICAMENE IMPOSIBLE RESTITUIR AL QUEJOSO EN EL GOCE DE SU DERECHO VIOLENTADO.
  • LOS ARTÍCULOS 126 Y 127 DE LA LEY DE AMPARO ESTABLECEN:
  • “”ARTÍCULO 126.- La suspensión se concederá de oficio y de plano cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales.
  • En este caso, la suspensión se decretará en el auto de admisión de la demanda, comunicándose sin demora a la autoridad responsable, por cualquier medio que permita lograr su inmediato cumplimiento.
  • La suspensión también se concederá de oficio y de plano cuando se trate de actos que tengan o puedan tener por efecto privar total o parcialmente en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o comunal.””
102
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN EN AMPARO INDIRECTO. TERCERA UNIDAD.
  • “”ARTÍCULO 127.- El incidente de suspensión se abrirá de oficio y se sujetará en lo conducente al trámite previsto para la suspensión a instancia de parte, en los siguientes casos:
  • I. Extradición, y
  • II. Siempre que se trate de algún acto que, si llegare a consumarse, haría físicamente imposible restituir al quejoso en el goce del derecho reclamado.
  • EL ARTÍCULO 128 SE ADICIONÓ EL 17 DE JUNIO DE 2016 CON EL SIGUIENTE PÁRRAFO:
  • “”ASIMISMO, NO SERÁN OBJETO DE SUSPENSIÓN LAS ÓRDENES O MEDIDAS DE PROTECCIÓN DICTADAS EN TÉRMINOS DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE POR ALGUNA AUTORIDADA ADMINISTRATIVA O JURISDICCIONAL PARA SALVAGUARDAR LA SEGURIDAD O INTEGRIDAD DE UNA PERSONA Y LA EJECUCIÓN DE UNA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN O MEDIDA CAUTELAR CONCEDIDA POR AUTORIDAD JUDICIAL.””
  • EL ART. 138 SE REFORMÓ D.O.F. 17 JUNIO 2016 EN LO SIGUIENTE:
  • “”PROMOVIDA LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMO, EL ÓRGANO JURISDICCIONAL DEBERÁ REALIZAR UN ANÁLISIS PONDERADO DE LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO, LA NO AFECTACIÓN DEL INTERÉS SOCIAL Y LA NO CONTRAVENCIÓN DE DISPOSICIONES DE ORDEN PÚBLICO, EN SU CASO ACORDARÁ LO SIGUIENTE: I A III””
103
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
  • 5.2. MOMENTO PARA DECRETAR LA SUPENSIÓN DE OFICIO:
  • 5.2.1. EN EL AUTO DE INCOMPETENCIA. ART. 48 PÁRRAFO PRIMERO DE LA LEY DE AMPARO:
  • “”ARTÍCULO 48. Cuando se presente una demanda de amparo ante juez de distrito o tribunal unitario de circuito y estimen carecer de competencia, la remitirán de plano, con sus anexos, al juez o tribunal competente, sin decidir sobre la admisión ni sobre la suspensión del acto reclamado, salvo que se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales...””
  • 5.2.2. EN EL AUTO ACLARATORIO. EN LOS MISMOS CASOS PODRÁ DECRETARSE LA SUSPENSIÓN DE OFICIO EN EL AUTO ACLARATORIO.
  • 5.2.3. EN EL AUTO INNOMINADO O DE RATIFICACIÓN DE DEMANDA. TAMBIÉN PODRÁ CONCEDERSE LA SUSPENSIÓN DE OFICIO EN ESTE AUTO EN LOS CASOS ESPECÍFICOS PROHIBIDOS POR EL ART. 22 DE LA CPEUM.
  • 5.2.4. POR AUTORIDAD DISTINTA AL JUEZ DE DISTRITO.
  • “”ARTÍCULO 159. En los lugares donde no resida juez de distrito y especialmente cuando se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales, el juez de primera instancia dentro de cuya jurisdicción radique la autoridad que ejecute o trate de ejecutar el acto reclamado, deberá recibir la demanda de amparo y acordar de plano sobre la suspensión de oficio conforme a las siguientes reglas:
104
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
  • I. Formará por duplicado un expediente que contenga la demanda de amparo y sus anexos, el acuerdo que decrete la suspensión de oficio y el señalamiento preciso de la resolución que se mande suspender; las constancias de notificación las determinaciones que dicte para hacer cumplir su resolución;
  • II. Ordenará a la autoridad responsable que mantenga las cosas en el estado en que se encuentren o que, en su caso, proceda inmediatamente a poner en libertad o a disposición del Ministerio Público al quejoso y que rinda al Juez de distrito el informe previo; y
  • III. Remitirá de inmediato el original de las actuaciones al juez de distrito competente y conservará el duplicado para vigilar el cumplimiento de sus resoluciones, hasta en tanto el juez de distrito provea lo conducente, con plena jurisdicción.
  • En caso de la probable comisión del delito de desaparición forzada, el juez de primera instancia procederá conforme a lo establecido por el artículo 15 de esta Ley.
  • Cuando el amparo se promueva contra actos de un juez de primera instancia y no haya otro en el lugar o cuando se impugnen actos de otras autoridades y aquél o pueda ser habido, la demanda de amparo podrá presentarse ante cualquiera de los órganos judiciales que ejerzan jurisdicción en el mismo lugar, siempre que en él resida la autoridad ejecutora o, en su defecto, ante el órgano jurisdiccional más próximo.””
105
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
  • 5.3. SUSPENSIÓN A PETICIÓN DE PARTE. FORMA DE SOLICITARLA.
  • LA SUSPENSIÓN A PETICIÓN DE PARTE DEBE SER SOLICITADA POR EL QUEJOSO; PERO SE CONCEDERÁ SIEMPRE QUE REÚNA LOS REQUISITOS QUE PARA SU PROCEDENCIA SEÑALAN LOS ARTÍCULOS 128 Y 129 DE LA LEY DE AMPARO.
  • SÓLO PUEDE SOLICITARLA EL QUEJOSO O SU LEGÍTIMO REPRESENTANTE, QUE PUEDE SER:
  • A) SI APODERADO;
  • B) SU DEFENSOR CUANDO PROMUEVA LA DEMANDA EN TÉRMINOS DEL ART. 16 DE LA LEY DE AMPARO;
  • C) SU AUTORIZADO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 12, DEL MISMO ORDENJAMIENTO LEGAL, SIEMPRE QUE YA SE LE HAYA TENIDO COMO TAL Y SE HAYA ADMITIDO LA DEMANDA;
  • D) SU REPRESENTANTE LEGAL O VOLUNTARIO.
  • SE DEBERÁ SOLICITAR POR ESCRITO EN LA DEMANDA DE AMPARO O BIEN, EN CUALQUIER MOMENTO DEL JUICIO, EN ESCRITO DIRIGIDO A LA AUTORIDAD QUE SE ENCUENTRE CONOCIENDO DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, ACOMPAÑANDO DOS COPIAS DE LA DEMANDA PARA LA INCIDENTE RESPECTIVO.

106
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
  • 5.3.1. REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN A PETICIÓN DE PARTE.
  • A) QUE LO SOLICITE EL QUEJOSO;
  • B) QUE NO SE SIGA PERJUICIO AL INTERÉS SOCIAL NI SE CONTRAVENGAN DISPOSICIONES DE ORDEN PÚBLICO;
  • C) SI HUBIERE PELIGRO INMINENTE DE QUE SE EJECUTE EL ACTO RECLAMADO CON PERJUICIOS DE DIFÍCIL REPARACIÓN PARA EL QUEJOSO; Y
  • D) SE DEBERÁ REALIZAR UN ANÁLISIS PONDERADO DE LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO Y LA NO AFECTACIÓN DEL INTERÉS SOCIAL.
  • EXISTE UN REQUISITO ADICIONAL QUE SE SUSCITARÁ CUANDO EL QUEJOSO SOLICITE LA SUSPENSIÓN ADUCIENDO UN INTERÉS LEGÍTIMO. EN ESTE CASO EL ÓRGANO JURISDICCIONAL LA CONCEDERÁ CUANDO EL QUEJOSO ACREDITE EL DAÑO INMINENTE E IRREPARABLE A SU PRETENSIÓN SI SE NIEGA Y EL INTERÉS SOCIAL QUE JUSSIFIQUE SU OTORGAMIENTO. (ART. 131 DE LA LEY DE AMPARO).
    SIN EMBARGO, EL JUEZ CONCEDERÁ LA SUSPENSIÓN AÚN EN LOS CASOS CONTEMPLADOS EN EL ARTÍCULO 129 DE LA LEY DE AMPARO (QUE EXPRESA LOS CASOS EN QUE SE SIGUEN PERJUICIOS AL INTERÉS SOCIAL O SE CONTRAVIENEN DISPOSICIONES DE ORDEN PÚBLICO), SI A SU JUICIO CON LA NEGATIVA DE LA MEDIDA SUSPENSIONAL PUEDA CAUSARSE MAYOR AFECTACIÓN AL INTERÉS SOCIAL.
107
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
5.3.2. EXHIBICIÓN DE LA GARANTÍA ESTABLECIDA POR LA AUTORIDAD EN EL AUTO DE SUSPENSIÓN
PROVISIONAL.(ART. 132 LEY DE AMPARO).
PARA QUE SURTA PLENAMENTE SUS EFECTOS LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL, NO SE REQUIERE LA EXHIBICION DE LA GARANTÍA FIJADA POR EL JUEZ, PERO DEJARÁ DE SURTIR EFECTOS SI EN EL PLAZO DE CINCO DÍAS NO LA EXHIBE, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 136 DE LA LEY DE AMPARO QUE DICE:
“”ARTÍCULO 136. La suspensión, cualquiera que sea su naturaleza, surtirá sus efectos desde el momento en que se pronuncie el acuerdo relativo, aún cuando sea recurrido.
Los efectos de la suspensión dejarán de surtirse, en su caso, si dentro del plazo de cinco días siguientes al en que surta efectos la notificación del acuerdo de suspensión, el quejoso no otorga la garantía fijada y así lo determina el órgano jurisdiccional. Al vencimiento del plazo, dicho órgano, de oficio o a petición de parte, lo notificará a las autoridades responsables, las que podrán ejecutar el acto reclamado. No obstante lo anterior, mientras no se ejecute, el quejoso podrá exhibir la garantía, con lo cual, de inmediato, vuelve a surtir efectos la medida suspensional.””
LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL PODRÁ MODIFICARSE O REVOCARSE LA SUSPENSIÓN, SI SURGEN ELEMENTOS QUE MODIFIQUEN LA VALORACIÓN QUE SE REALIZÓ RESPECTO DE LA AFECTACIÓN QUE LA MEDIDA CUATELAR PUDIERA PROVOCAR AL INTERÉS SOCIAL Y EL ORDEN PÚBLICO.
LA SUSPENSIÓN QUEDARÁ SIN EFECTOS SI EL TERCERO OTORGA CONTRAGARANTIA PARA RESTITUIR LAS COSAS AL ESTADO QUE GUARDABAN ANTES DELA VIOLACIÓN RECLAMADA Y PAGAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SOBREVENGAN AL QUEJOSO EN CASO DE QUE SE LE CONCEDA EL AMPARO. NO SE ADMITIRÁ CONTRAGARANTÍA CUANDO DE EJECUTARSE EL ACTO RECLAMADO QUEDE SIN MATERIA EL JUICIO DE AMPARO O CUANDO RESULTE DIFÍCIL RESTITUIR LA COSAS AL ESTADO QUE GUARDABAN ANTES DE LA VIOLACIÓN.
108
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
  • 5.3.3. INFORME PREVIO Y AUDIENCIA INCIDENTAL.
  • ADMITIDA LA DEMANDA CON SOLICITUD DE SUSPENSIÓN, LA AUTORIDAD ORDENARÁ QUE SE FORME EL CUADERNO RELATIVO AL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN CON UNA COPIA DE LA DEMANDA Y EL AUTO DONDE SE ORDENA SU FORMACIÓN. REMITIRÁ A LAS RESPONSABLES COPIA DE LA DEMANDA Y DEL ESCRITO ACLARATORIO SI LO HUBIERE Y LAS REQUERIRÁ PARA QUE RINDAN SU INFORME PREVIO DENTRO DEL PLAZO DE CUARENTA Y OCHO HORAS, CITÁNDOSE A LAS PARTES PARA LA AUDIENCIA INCIDENTAL.
  • EL INFORME PREVIO DE LAS RESPONSABLES DEBERÁ RENDIRSE EN EL PLAZO OTORGADO O ANTES DE LA AUDIENCIA INCIDENTAL PARA QUE EL JUEZ DEL AMPARO LO TOME EN CONSIDERACIÓN. ESTE INFORME SE RINDE POR DUPLICADO Y EN ÉL DEBERÁ EXPRESAR LA RSPONSABLE SI SON O NO CIERTOS LOS ACTOS QUE SE LE RECLAMAN Y, EN SU CASO, EXPRESARÁ LAS RAZONES QUE ESTIME PERTINENTES RESPECTO A LA PROCEDENCIA O IMPROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN, PROPORCIONANDO LOS DATO QUE TENGA A SU ALCANCE LOS CUALES PERMITIRÁN AL ÓRGANO JURISDICCIONAL ESTABLECER EL MONTO DE LAS GARANTÍAS CORRESPONDIENTES.
  • LA FALTA DE INFORME PREVIO HACE PRESUMIR LA CERTEZA DEL ACTO RECLAMADO.
109
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
A)
5.3.4. SUSPENSIÓN DEFINITIVA. CONCESIÓN O DENEGACIÓN.
5.3.4.1. PRUEBAS EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN.
EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN PODRÁN OFRECERSE LAS SIGUIENTES:
DOCUMENTAL,
B) INSPECCIÓN JUDICIAL; Y
C) LA TESTIMONIAL POR PARTE DEL QUEJOSO CUANDO EN EL AMPARO SE RECLAMEN ACTOS QUE IMPORTEN PELIGRO DE PRIVACIÓN DE LA VIDA, ATAQUES A LA LIBERTAD PERSONAL FUERA DE PROCEDIMIENTO, INCOMUNICACIÓN, DEPORTACIÓN O EXPULSIÓN, PROSCRIPCIÓN O DESTIERRO,EX TRADICIÓN, DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS O ALGUNO DE LOS PROHIBIDOS POR EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO LA INCORPORACIÓN FORZOSA AL EJÉRCITO, ARMADA O FUERZA AÉREA NACIONALES.
LA DOCUMENTAL PODRÁ ACOMPAÑARSE A LA DEMANDA CON DOS COPIAS DE LA MISMA PARA EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN, DESTACANDO QUE NO SON APLICABLES A LA AUIENCIA INCIDENTAL RESPECTO A LA ADMISIÓN DE PRUEBAS, LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS RESPECTO AL OFRECIMIENTO DE PRUEBAS EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.
SI EL QUEJOSO OFRECE PRUEBAS Y LA AUTORIDAD DE AMPARO LAS DESECHA ANTES DE LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA INCIDENTAL PROCEDERÁ EL RECURSO DE QUEJA CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 97 FRACCIÓN I INCISO E) DE LA LEY DE AMPARO. ESTE RECURSO A DIFERENCIA DEL DESECHAMIENTO EN AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, NO SUSPENDE EL PROCEDIMIENTO. (ART. 102 LEY DE AMPARO).
110
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
  • EN LA AUDIENCIA INCIDENTAL A LA QUE PODRÁN COMPARECER LAS PARTES, SE DARÁ CUENTA CON LOS INFORMES PREVIOS; SE RECIBIRÁN LAS DOCUMENTALES Y LOS RESULTADOS DE LAS DILIGENCIAS QUE HUBIERE ORDENADO, ASÍ COMO LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR LAS PARTES; SE RECIBIRÁN SUS ALEGATOS Y SE DECIDIRÁ SOBRE LASUSPENSIÓN DEFINITIVA Y EN SU CASO, LAS MEDIDAS Y GARANTÍAS A QUE ESTARÁ SUJETA.
  • LA AUDIENCIA INCIDENTAL DE SUSPENSIÓN PODRÁ DIFERIRSE EN LOS SIGUIENTES CASOS:
  • A) CUANDO NO SE HAYA SOLICITADO A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES SU INFORME PREVIO, POR NO OBRAR EN AUTOS CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN QUE ACREDITE QUE SE LES REQUIRIÓ PARA ESE EFECTO;
  • B) CUANDO SE HAYA REQUERIDO A LAS RESPONSABLES SU INFORME PREVIO, PERO SE ENCUENTRE TRANSCURRIENDO EL PLAZO PARA QUE LO RINDAN.
  • C) EN CASO DE QUE LA PARTE QUEJOSA O EL TERCERO INTERESADO HUBIEREN SOLICITADO COPIAS A ALGUNA AUTORIDAD Y NO LAS TUVIERAN EN SU PODER POR CAUSA NO IMPUTABLES AL SOLICITANTE.
  • 5.3.4.2. RESOLUCIÓN DE SUSPENSIÓN DEFINITIVA.
  • LA RESOLUCIÓN QUE DECIDA SOBRE LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA DEBE CONTENER.
  • I. LA FIJACIÓN CLARA Y PRECISA DEL ACTO RECLAMADO;
  • II. LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS ADMITIDAS Y DESAHOGADAS;
  • III. LAS CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS LEGALES EN QUE SE APOYE PARA CONCEDER O NEGAR LA SUSPENSIÓN; Y
  • IV. LOS PUNTOS RESOLUTIVOS EN LOS QUE SE EXPRESE EL ACTO O ACTOS POR LOS QUE SE CONCEDA O NIEGUE A SUSPENSIÓN. EN CASO DE CONCESIÓN DEBERÁN PRECISARSE LOS EFECTOS DE SU ESTRICTO CUMPLIMIENTO. (ART. 146)
111
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.
SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
5.3.4.3. EXHIBICIÓN DE LA GARANTÍA DECRETADA POR LA AUTORIDAD EN EL AUTO DE SUSPENSIÓN DEFINITIVA.
LA EXHIBICIÓN DE LA GARANTÍA QUE FIJE LA AUTORIDAD DE AMPARO DEBERÁ PRESENTARSE ANTE ELLA; POR LO QUE EL AUTO QUE CONCEDA LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA SURTIRÁ SUS EFECTOS DESDE LUEGO, AUNQUE SE INTERPONGA EL RECURSO DE REVISIÓN; PERO DEJARÁ DE SURTIRLOS SI EL QUEJOSO NO LLENA, DENTRO DE LOS CINCO DÍAS SIGUIENTES AL DE LA NOTIFICACIÓN, LOS REQUISITOS QUE SE LE HAYAN EXIGIDO PARA SUPENDER EL ACTO RECLAMADO.
SIN EMBARGO, SI NO SE HA EJECUTADO EL ACTO RECLAMADO PUEDE EXHIBIRSE LA GARANTÍA.
LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA PREVALECE DURANTE TODO EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO DESDE QUE LA AUTORIDAD DE AMPARO RESUELVA SOBRE LA MISMA HASTA QUE SE PRONUNCIE SENTENCIA EJECUTORIA. PERO PUEDE REVOCARSE EN TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 141 O 154 DE LA LEY DE AMPARO.
CONTRA EL AUTO QUE CONCEDA LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN.
112
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
  • 5.4. INCIDENTE DE INCUMPLIMIENTO DEL AUTO DE SUSPENSIÓN DEFINITIVA.
  • EL AUTO QUE CONCEDA LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA DEBE SER CUMPLIDO. SI LA AUTORIDAD RESPONSABLE INCUMPLE CON LA MEDIDA CAUTELAR, LA LEY DE AMPARO PREVÉ AL RESPECTO EN SUS ARTÍCULOS 206 Y 207, LO SIGUIENTE.
  • “”ARTÍCULO 206. El incidente a que se refiere este Capítulo procede en contra de las autoridades responsables; por cualquier persona que resulte agraviada por el incumplimiento de la suspensión, sea de plano o definitiva, por exceso o defecto en su ejecución o por admitir, con notoria mala fe o negligencia inexcusable, fianza o contrafianza que resulte ilusoria o insuficiente. Este incidente podrá promoverse en cualquier tiempo, mientras no cause ejecutoria la resolución que se dicte en el juicio de amparo.
  • ARTÍCULO 207. El incidente se promoverá ante el juez de distrito o el tribunal unitario de circuito, si se trata de la suspensión concedida en amparo indirecto y ante el presidente del tribunal colegiado de circuito si la suspensión fue concedida en amparo directo.””
  • EL INCUMPLIMIENTO A LA SUSPENSIÓN DE PLANO O DEFINITIVA DE LOS ACTOS RECLAMADOS EQUIVALE A LA VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN. LA AUTORIDAD RESPONSABLE A PESAR DE ESTAR NOTIFICADA DE LA CONCESIÓN DE LA MEDIDA SUSPENSIONAL, NO LA RESPETA, IMPLICANDO LA DESOBEDIENCIA A LA ORDEN DE AUTORIDAD EN EL SENTIDO DE QUE DEBE QUEDAR EN SUSPENSO LA SITUACIÓN JURÍDICA EN QUE SE ENCUENTRE EL QUEJOSO.
  • SE TRAMITA POR ESCRITO ANTE EL JUEZ DEL AMPARO CON COPÍAS PARA LAS PARTES Y SE OFRECEN PRUEBAS. EL ÓRGANO JUDICIAL SEÑALA FECHA PARA LA AUDIENCIA. REQUIERE A LA RESPONSABLE QUE RINDA INFORME EN PLAZO DE TRES DÍAS. EN LA AUDIENCIA SE RECIBEN LAS PRUEBAS Y ALEGATOS Y SE DICTA RESOLUCIÓN.
113
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
  • EL ARTÍCULO 209 DE LA LEY DE AMPARO, DISPONE:
  • “”ARTÍCULO 209. Si como resultado del incidente se demuestra que la autoridad responsable no ha cumplido con la suspensión, que lo ha hecho de manera excesiva o defectuoso o que con notoria mala fe o negligencia inexplicable admitió fianza o contrafianza ilusoria o insuficiente, el órgano judicial, en su resolución, la requerirá para que en el término de veinticuatro horas cumpla con la suspensión, que rectifique los errores en que incurrió al cumplirla o, en su caso, que subsane las deficiencias relativas a las garantías, con el apercibimiento que de no hacerlo será denunciada el Ministerio Público de la Federación por el delito que, según el caso, establecen las facciones III y IV del artículo 262 de esta Ley.
    EN AMPARO INDIRECTO, EL AUTO QUE ADMITE O DESECHA EL INCIDENTE DE VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN ES IMPUGNABLE EN QUEJA DE ACUERDO AL ARTÍCULO 97 FR. I INCISO e) DE LA LEY DE AMPARO.
    POR OTRO LADO EN EL AMPARO DIRECTO, SI QUIEN DESECHA EL INCIDENTE DE VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN ES EL PRESIDENTE DE UN TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, PROCEDERÁ EL RECURSO DE RECAMACIÓN CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 104 DE LA LEY DE AMPARO; SIN EMBARGO, SI QUIEN LO DESECHA ES EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO EN PLENO, NO PROCEDERÁ NINGÚN RECURSO.
    LA CARGA DE LA PRUEBA DE LA VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN RECAE EN EL QUEJOSO
114
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
  • 5.5. REVOCACIÓN O MODIFICACIÓN DEL AUTO DE SUSPENSIÓN DEFINITIVA.
  • EN AMPARO INDIRECTO SE PODRÁ MODIFICAR O REVOCAR EL AUTO SUSPESIONAL, SI OCURRE UN HECHO SUPERVENIENTE QUE LE SIRVA DE FUNDAMENTO, MIENTRAS NOS E PRONUNCIE SENTENCIA EJECUTRIA EN EL AMPARO, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 154 DE LA LEY DE AMPARO.
  • LA FACULTAD DE REFERENCIA ESTÁ CONTEMPLADA EN LOS ARTÍCULOS 139 PÁRRAFO ÚLTIMO, 141 Y 154 DE LA LEY DE AMPARO.
  • “”ARTÍCULO 139....Cuando en autos surjan elementos que modifiquen la valoración que se realizó respecto de la afectación que la medida cautelar puede provocar al interés social y el orden público, el juzgador, con vista al quejoso por veinticuatro horas podrá modificar o revocar la suspensión provisional.””
  • “”ARTÍCULO 141. Cunado alguna autoridad responsable tenga su residencia fuera de la jurisdicción del órgano que conoce del amparo, y no sea posible que rinda su informe previo con la debida oportunidad, por no haberse hecho uso de los medios a que se refiere el artículo anterior, se celebrará la audiencia incidental respecto del acto reclamado de las autoridades residentes en el lugar, a reserva de celebrar la que corresponda a las autoridades responsable foráneas. La resolución dictada en la primera audiencia podrá modificarse o revocarse con vista de los nuevos informes.””
  • “”ARTÍCULO 154.- La resolución que conceda o niegue la suspensión definitiva podrá modificarse o revocarse de oficio o a petición de pare, cuando ocurra un hecho superveniente que lo motive, mientras no se pronuncie sentencia ejecutoria en el juicio de amparo, debiendo tramitarse en la misma forma que el incidente de suspensión.””
115
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. SUSPENSIÓN. TERCERA UNIDAD.
  • EL INCIDENTE DE REVOCACIÓN DEL AUTO DE SUSPENSIÓN DEFINITIVA PUEDE SER DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE.
  • PUEDE INTERPONERLO EL QUEJOSO, EL TERCERO INTERESADO O EL MINISTERIO PÚLICO FEDERAL ADSCRITO Y EL DEMANDADO INCIDENTISTA SERÁ LA AUTORIDAD RESPONSBLE.
  • CON LA PROMOCIÓN SE PRESENTA COPIA SIMPLE DE LA DEMANDA INCIDENTAL PARA CORRER TRASLADO Y LOS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LOS HECHOS SUPERVENIENTES QUE ADUZCA COMO MOTIVO DE LA REVOCACIÓN DEL INCIDENTE. SE CORRERÁ TRASLADO A LA RESPONSABLE PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN Y OFREZCA PRUEBAS.
  • SIN EMBARGO, ES POSIBLE QUE EN FORMA EXCEPCIONAL, LA AUTORIDAD RESPONSABLE PROMUEVA ESTE INCIDENTE POR HECHO SUPERVENIENTE, EN CUYO CASO SERÁ LA ACTORA INCIDENTISTA Y EL QUEJOSO EL DEMANDADO INCIDENTISTA.
  • SI EN AMPARO INDIRECTO, LA AUTORIDAD QUE CONOZCA DEL INCIDENTE, LO DESECHA, PROCEDERÁ EL RECURSO DE QUEJA DE ACUERDO A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 97 FRACCIÓN I, INCISO E) DE LA LEY DE AMPARO.
  • EN AMPARO DIRECTO EL DESECHAMIENTO DEL INCIDENTE DE REVOCACIÓN DE AUTO DE SUSPENSIÓN, LA LEY DE AMPARO NO ESTABLECE RECURSO ALGUNO; PERO SE CONSIDERA QUE PROCEDE EL DE QUEJA (ARTÍCULO 97 FR. II INCISO b) PUES NO PUEDE HABER RESOLUCIÓN SIN RECURSO CON BASE EN EL ARTÍCULO 25 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.
116
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO O UNI-INSTANCIAL CUARTA UNIDAD.

6. EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO. (ART. 170 DE LA LEY DE AMPARO)
EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO PROCEDE:
I.
CONTRA SENTENCIAS DEFINITIVAS. LAUDOS Y RESOLUCIONES QUE PONGAN FIN AL JUICIO, DICTADAS POR TRIBUNALES JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS, AGRARIOS O DEL TRABAJO, YA SEA QUE LA VIOLACIÓN SE COMETA EN ELLOS, O QUE COMETIDA DURANTE EL PROCEDIMIENTO, AFECTE LAS DEFENSAS DEL QUEJOSO TRASCENDIENDO AL RESULTADO DEL FALLO.
SE ENTENDERÁ POR SENTENCIAS DEFINITIVAS O LAUDOS, LOS QUE DECIDAN EL JUICIO EN LO PRINCIPAL; POR RESOLUCIONES QUE PONGAN FIN AL JUICIO, LAS QUE SIN DECIDIRLO EN LO PRINCIPAL LO DEN POR CONCLUIDO. EN MATERIA PENAL, LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS, ABSOLUTORIAS Y DE SOBRESEIMIENTO, PODRÁN SER IMUGNADAS POR LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. (REF. DOF 17 JUNIO 2016).
PARA LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DEBERÁN AGOTARSE PREVIAMENTE LOS RECURSOS ORDINARIOS QUE SE ESTBLEZCAN EN LA LEY DE LA MATERIA, POR VIRTUD DE LOS CUALES AQUELLAS SENTENCIAS DEFINITIVAS O LAUDOS Y RESOLUCIONES PUEDAN SER MODIFICADOS O REVOCADOS, SALVO EL CASO EN QUE LA LEY PERMITA LA RENUNCIA DE LOS RECURSOS.
117
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO O UNI-INSTANCIAL CUARTA UNIDAD

CUANDO DENTRO DEL JUICIO SURJAN CUESTIONES SOBRE CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES QUE SEAN DE REPARACIÓN POSIBLE POR NO AFETCAR DERECHOS SUSTANTIVOS NI CONSTITUIR VIOLACIONES PROCESALES RELEVANTES, SÓLO PODRÁN HACERSE VALER EN EL AMPARO DIRECTO QUE PROCEDA CONTRA LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA.
PARA EFECTOS DE ESTA LEY, EL JUICIO SE INICIA CON LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA. EN MATERIA PENAL EL PROCESO COMIENZA CON LA AUDIENCIA INICIAL ANTE EL JUEZ DE CONTROL; (REF. DOF 17 DE JUNIO 2016).
II. CONTRA SENTENCIAS DEFINITIVAS Y RESOLUCIONES QUE PONGAN FIN AL JUICIO DICTADAS POR TRIBUALES DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CUANDO ÉSTAS SEAN FAVORABLES AL QUEJOSO, PARA EL ÚNICO EFECTO DE HACER VALER CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN CONTRA DE LAS NORMAS GENERALES APLICADAS.
EN ESTOS CASOS EL JUICIO SE TRAMITARÁ UNICAMENTE SI LA AUTORIDAD INTERPONE Y SE ADMITE EL RECURSO DE REVISIÓN EN MATERIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA PREVISTO POR EL ARTÍCULO 104 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS . EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, RESOLVERÁ PRIMERO LO RELATIVO AL RECURSO DE REVISIÓN CONTENCIOSA-ADMINISTRATIVA, Y ÚNICAMENTE EN EL CASO DE QUE ÉSTE SEA CONSIDERADO PROCEDENTE Y FUNDADO, SE AVOCARÁ AL ESTUDIO DE LAS CUESTIONES DE CONSTITUCIONALIDAD PLANTEADAS EN EL JUICIO DE AMPARO.
118
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO O UNI-INSTANCIAL CUARTA UNIDAD

  • “”ARTÍCULO 171. Al reclamarse la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio, deberán hacerse valer las violaciones a las leyes del procedimiento, siempre y cuando el quejoso las haya impugnado durante la tramitación del juicio, mediante el recurso o medio de defensa que en su caso señale la ley ordinaria respectiva y la violación procesal trascienda al resultado del fallo.
  • Este requisito no será exigible en amparos contra actos que afecten derechos de menores o incapaces, al estado civil, o al orden o estabilidad de la familia, ejidatarios, comuneros, trabajadores, núcleo de población ejidal o comunal, o quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja social para emprender un juicio, ni en los de naturaleza penal promovidos por el inculpado. Tampoco será exigible este requisito cuando se alegue que, la ley aplicada o que se debió aplicar en el acto procesal, es contrario a la Constitución o a los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.””
  • “”ARTÍCULO 172. En los juicios tramitados ante los tribunales administrativos, civiles, agrarios o del trabajo, se considerarán violadas las leyes del procedimiento y que se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo cuando.
  • I. No se le cite al juicio o se le cite en forma distinta de la prevenida por la ley;
  • II. Haya sido falsamente representado en el juicio de que se trate ;
  • III. Se desechen las pruebas legalmente ofrecidas o se desahoguen en forma contraria a la ley;
  • IV. Se declare ilegalmente confeso al quejoso, a su representante o apoderado;
  • V. Se deseche o resuelva ilegalmente un incidente de nulidad;
  • VI. No se le concedan os plazos o prórrogas a que tenga derecho con arreglo a la ley;
  • VII. Sin su culpa, se reciban, sin su conocimiento, las pruebas ofrecidas por las otras partes;
  • VIII. Previa solicitud, no se le muestren documentos o piezas de autos para poder alegar sobre ellos;
  • IX. Se le desechen recursos, respecto de providencias que afecten partes sustanciales del procedimiento que produzcan estado de indefensión.
119
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO O UNI-INSTANCIAL CUARTA. UNIDAD

  • X. Se continúe el procedimiento después de haberse promovido una competencia, o la autoridad impedida o recusada, continúe conociendo del juicio, salvo los casos en que la ley expresamente la faculte para ello;
  • XI. Se desarrolle cualquier audiencia sin la presencia del juez o se practiquen diligencias judiciales de forma distinta a la prevenida por la ley; y
  • XII. Se trate de casos análogos a los previstos en las fracciones anteriores a juicio de los órganos jurisdiccionales de amparo.””
  • “”ARTÍCULO 173. EN LOS JUICIOS DEL ORDEN PENAL SE CONSIDERARÁN VIOLADAS LAS LEYES DEL
    PROCEDIMIENTO CON TRASCENDENCIA A LAS DEFENSAS DEL QUEJOSO, CUANDO:
  • APARTADO A. SISTEMA DE JUSTICIA PENAL MIXTO. XIV FRACCIONES
  • APARTADO B. SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO Y ORAL. XIX FRACCIONES. (REFORMADO DOF 17 DE JUNIO DE 2016).
120
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO O UNI-INSTANCIAL CUARTA UNIDAD

121
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO O UNI-INSTANCIAL CUARTA UNIDAD

122
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO O UNI-INSTANCIAL CUARTA UNIDAD

  • “”ÁRTÍCULO 174. En la demanda de amparo principal y en su caso en la adhesiva el quejoso deberá hacer valer todas la violaciones procesales que estime se cometieron; las que no se hagan valer se tendrán por consentidas. Asimismo, precisará la forma en que trascendieron en su perjuicio al resultado del fallo.
  • El tribunal colegiado de circuito, deberá decidir respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron valer y aquellas que, en su caso, advierta en suplencia de la queja.
  • Si las violaciones procesales no se invocaron en un primer amparo, ni el tribunal colegiado correspondiente las hizo valer de oficio en los casos en que proceda la suplencia de la queja, no podrán ser materia de concepto de violación ni de estudio oficioso en juicio de amparo posterior.””
123
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. CUARTA UNIDAD.
  • 6.1. DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. FORMAS.
  • LA LEY DE AMPARO EN SU ARTÍCULO 175 ESTABLECE UNA ÚNICA FORMA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO Y ES LA ESCRITA, LA CUAL PODRÁ FORMULARSE POR MEDIO IMPRESO O POR VÍA ELECTRÓNICA, SIEMPRE QUE CUENTE CONF IRMA ELECTRÓNICA EN OS TÉRMINOS SEÑALADOS POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.
124
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. CUARTA UNIDAD.
  • 6.1.1. REQUISITOS DE LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO.
  • EL DISPOSITIVO 175 DE LA LEY DE AMPARO ESTABLECE LOS SIGUIENTES.
  • I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DE QUIEN PROMUEVE EN SU NOMBRE.
  • II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO. DEBE SEÑALARSE EL NOMBRE DE LA PERSONA QUE TENGA LA CALIDAD DE TERCERO INTERESADO, QUE SERÁ LA CONTRAPARTE DEL QUEJOSO EN EL JUICIO. NATURAL, CUANDO LA RESOLUCIÓN RECLAMADA DERIVE DEL ORDEN CIVIL, AGRARIO, ADMINISTRATIVO O DEL TRABAJO.
  • EN MATERIA PENAL GENERALMENTE EXISTIRÁ COMO TERCERO INTERESADO EL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO A LA AUTORIDAD RESPONSABLE Y ADEMÁS, EN EL CASO DE QUE SE CONDENE O NO AL SENTENCIADO A LA REPARACIÓN DEL DAÑO Y EN EL SUPUESTO DE QUE SEA LA VÍCTIMA U OFENDIDO POR UN DELITO QUIEN INTERPONGA EL AMPARO, TENDRÁ EL CARÁCTER DE INTERCERO INTERESADO AQUEL QUE HUBIERE TENIDO LA CALIDAD DE PROCESADO O IMPUTADO.
  • ASÍ MISMO, SIEMPRE QUE SE RECLAME UNA SENTENCIA DEFINITIVA DICTADA EN UN INCIDENTE DE REPARACIÓN DE DAÑO EXIGIBLE A PERSONAS DISTINTAS DE LOS INCULPADOS, O EN LOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL PRONUNCIADAS POR LOS MISMOS TRIBUNALES QUE CONOZCAN O HAYAN CONOCIDO DE LOS PROCESOS RESPECTIVOS O POR TRIBUNALES DIVERSOS EN LOS JUICIOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL, CUANDO LA ACCIÓN SE FUNDE EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE QUE SE TRATE, TENIENDO EL CARÁCTER DE TERCERO INTERESADO LA CONTRAPARTE EN ESOS INCIDENTES O JUICIOS.
125
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. REQUISITOS. CUARTA UNIDAD.
  • III. LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
  • ES LA QUE DICTA LA RESOLUCIÓN RECLAMADA EN EL AMPARO.
  • IV. EL ACTO RECLAMADO.
  • CUANDO SE IMPUGNE LA SENTENCIA DEFINITIVA, LAUDO O RESOLUCIÓN QUE HAYA PUESTO FIN AL JUICIO POR ESTIMARSE INCONSTITUCIONAL LA NORMA GENERAL APLICADA, ELLO SERÁ MATERIA ÚNICAMENTE DEL CAPÍTULO DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN DE LA DEMANDA, SIN SEÑALAR COMO ACTO RECLAMADO LA NORMA GENERAL, DEBIÉNDOSE LLEVAR A CABO LA CALIFICACION DE ÉSTOS EN LA PARTE CONSIDERATIVA DE LA SENTENCIA.
  • V. LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFiCADO EL ACTO RECLAMADO AL QUEJOSO O AQUELLA EN QUE HUBIESE TENIDO CONOCIMIENTO DEL MISMO.
  • DEBE PRECISARSE LA FECHA DE NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN RECLAMADA. SIN EMBARGO, DEBE TOMARSE EN CUENTA QUE EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO RECIBE LOS AUTOS ORIGINALES, ASÍ COMO LA CERTIFICACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE DE LA FECHA EN QUE SE NOTIFICÓ AL QUEJOSO EL ACTO RECLAMADO, LA FECHA DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO Y LOS DÍAS INHÁBILES QUE MEDIARON ENTRE LAS DOS FECHAS.
126
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO O UNI-INSTANCIAL . REQUISITOS. CUARTA UNIDAD

  • VI. LOS PRECEPTOS QUE CONFORME A LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 1o. DE ESTA LEY, CONTENGAN LOS DERECHOS HUMANOS CUYA VIOLACIÓN SE RECLAME.
  • VII. LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. AL RESPECTO NOS PERMITIREMOS TRANSCRIBIR A CONTINUACIÓN UNA TESIS DE COLEGIADO DE REITERACIÓN DE CRITERIOS, UNA TESIS AISLADA DE COLEGIADO Y UNA CONTRADICCIÓN DE TESIS QUE NOS EXPLICAN QUÉ SON LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:
  • NOVENA ÉPOCA. REGISTRO 167756, TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO, JURISPRUDENCIA, SJF. TOMO XXIX, MARZO D 2009. MATERIA COMÚN. TESIS VIII. 3o. J/30. P. 2601, RUBRO.
  • “”CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, LO SON TODOS AQUELLOS RAZONAMIENTOS QUE SE CONTENGAN EN LA DEMANDA DE GARANTÍAS Y QUE TIENDAN A DEMOSTRAR LA CONTRAVENCIÓN DEL ACTO RECLAMADO A LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE SE ESTIMAN TRANSGREDIDOS, AUNQUE NO SE ENCUENTREN EN EL CAPÍTULO RELATIVO. El artículo 116, fracción V, de la Ley de Amparo no exige que los conceptos de violación se expresen con determinadas formalidades indispensables, ya que basta considerar que la demanda de amparo es un todo que debe analizarse en su conjunto; de ahí que deban estimarse como conceptos de violación todos aquellos razonamientos que se contengan en la demanda de garantías que tiendan a demostrar la contravención del acto reclamado, a los preceptos constitucionales que se estiman transgredidos, aunque no se encuentre en el capítulo relativo; esto es, deben examinarse todos y cada uno de los capítulos que se contengan en la demanda para determinar la existencia de conceptos de violación y analizarlos al dictar la sentencia respectiva y no limitarse únicamente al capítulo relativo.
  • TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.””
127
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. CUARTA UNIDAD.
  • 6.1.2. LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.
  • DÉCIMA ÉPOCA. REGISTRO 2008382, TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO; AISLADA, GACETA DEL SJF. LIBRO 15, FEBRERO DE 2015, TOMO III, MATERIA: COMÚN. TESIS I.6o. T. 122. P.2543, RUBRO:
  • “”CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. DISTINCIÓN ENTRE VIOLACIONES DE CARÁCTER PROCESAL, FORMAL Y DE FONDO. En la demanda de amparo directo pueden alegarse diversas violaciones en contra del laudo dictado por la autoridad laboral, que se clasifican en procesales, formales y de fondo. Las violaciones procesales son aquellas relacionadas con la ausencia de presupuestos procesales, o bien infracciones de carácter adjetivo que se cometieron durante la sustanciación del procedimiento del que derivó el acto reclamado, en contravención a las normas que lo regulan, que afectan las defensas de la parte quejosa. Por su parte, las violaciones formales se refieren a las infracciones legales de índole adjetiva, cometidas en todos los casos, al momento de pronunciarse la sentencia definitiva, laudo o resolución que puso fin al juicio, transgresiones que no atañen en forma directa a cuestiones sustanciales o de fondo, ni tampoco a los presupuestos procesales o infracciones cometidas durante el desarrollo del procedimiento relativo, como cuando no se respeta la garantía de previa audiencia, cuando el laudo está incompleto, cuando carece de firma de alguno de los integrantes de la junta, la falta de valoración de alguna prueba o del examen de uno o varios puntos litigiosos, que se traduce en incongruencia del acto reclamado, contraviniendo los artículos 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo. Finalmente, las violaciones de fondo son aquellas mediante las cuales se impugnan las consideraciones del acto reclamado vinculadas directamente con los aspectos u
  • sustanciales, objeto y materia de la controversia.
  • SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.””
128
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. CUARTA UNIDAD.
  • NOVENA ÉPOCA. REGISTRO 166703. SEGUNDA SALA. JURISPRUDENCIA. SJF Y SU GACETA. TOMO XXX. AGOSTO DE 2009. MATERIA: LABORAL. TESIS: 2a./J. 95/2009. P. 151. RUBRO:
  • “”CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO. NO CONSTITUYE UN ACTO DE AUTORIDAD SUSCEPTIBLE DE SER SEÑALADO COMO ACTO RECLAMADO EN EL JUICIO DE AMPARO, PERO SÍ PUEDE SER PLANTEADA LA ILEGALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DE SUS CLÁUSULAS A TRAVÉS DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO, SIEMPRE Y CUANDO SE HAYA PLANTEADO SU NULIDAD EN EL JUICIO LABORAL DE ORIGEN. De los artículos 33, 386, 387, 391, 396 y 400 a 403 de la Ley Federal del Trabajo, se advierte que el contrato colectivo de trabajo es un acuerdo entre un grupo de trabajadores representados por una organización sindical, con un patrono o un grupo de patronos, con una empresa o una industria, en su carácter de unidades económicas de producción o distribución de bienes o servicios, para establecer las condiciones de trabajo según las cuales aquéllos prestarán un servicio subordinado y éstos aceptarán obligaciones de naturaleza individual y social, mediante la consignación de beneficios y compromisos recíprocos,ajustadosalaíndoledelosserviciosadesarrollarpor lostrabajadores;ysibiendelcontenidodedichosnumerales se infiere que en la elaboración del contrato colectivo imperan los principios de libertad contractual y de autonomía de la voluntad de las partes, esa libertad no es absoluta, pues está condicionado a que no se estipulen derechos inferiores a los consignados en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a que no se vulneran garantías individuales. Por otra parte, si bien desde el punto de vista material el contrato colectivo de trabajo posee naturaleza normativa, esa circunstancia no es bastante para otorgarle el rango de ley, pues no posee las características formales ni los efectos materiales propios del acto legislativo, ni puede considerarse como un acto de autoridad susceptible de impugnación en el juicio de amparo, ya que no colma las características que todo acto de autoridad debe tener para ser impugnado como acto reclamado en el juicio de garantías, ya que en su emisión no participa un ente que posea la naturaleza de autoridad, sino únicamente las partes contratantes, que se obligan en los términos de su texto y que, por ende, incida en forma unilateral en la esfera jurídica de los contratantes. No obstante, esto no significa que su contenido escape al control de constitucionalidad, pues tratándose del juicio de amparo directo, en términos de los artículos 44, 46, 158 y 166 fracción IV primer párrafo, de la ley de Amparo, es posible que, al señalar como acto reclamado el laudo donde se haya interpretado y aplicado un contrato de esa naturaleza, se verifique la inconstitucionalidad de sus cláusulas, siempre y cuando se haya planteado su nulidad en el juicio laboral de origen y la Junta de Conciliación y Arbitraje haya hecho el pronunciamiento, pues de estimar lo contrario, se permitiría la existencia de un pacto que pudiera ser violatorio en sí mismo de derechos fundamentales, protegidos en la Constitución General de la República, lo que pugna con los principios constitucionales referidos.
  • CONTRADICCIÓN DE TESIS 153/2009. ENTE EL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO Y EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA QUINTA REGIÓN. 10 DE JUNIO DE 2009. CINCO VOTOS. PONENTE: SEGIO SALVADOR AGUIRRE ANGUIANO. SECRETARIO: EDUARDO DELGADO DURÁN. T. DE JURISPRUDENCIA 95//2009. SEGUNDA SALA. 1o. DE JUNIO DE 2009.
129
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. CUARTA UNIDAD. AMPARO DIRECTO. REQUISITOS.
  • 6.1.3. DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE A LA DEMANDA PRESENTADA POR MEDIO IMPRESO.
  • GENERALMENTE ES INNECESARIO QUE SE ACOMPAÑE DOCUMENTO ALGUNO A LA DEMANDA DE
    AMPARO DIRECTO; SIN EMBARGO, SÍ DEBERÁN ACOMPAÑARSE LOS SIGUIENTES:
  • A) DOCUMENTOS QUE JUSTIFIQUEN LA PERSONERÍA DEL QUE PROMUEVA POR CUENTA Y A NOMBRE DE OTRO LA DEMANDA. (ARTS. 7, 8 Y 10 DE LA LEY DE AMPARO)
  • B) LAS COPIAS DE LA DEMANDA QUE SERÁN TANTAS COMO DEMÁS PARTES QUE INTERVENGAN EN EL JUICIO DE MPARO, PARA LA AUTORIDAD RESPONSABLE, TERCEROS INTERESADOS Y MINISTERIO PÚBLCI DE LA FEDERACION.
  • CUANDO HAYA QUE ACREDITAR LA PERSONALIDAD, SI ÉSTA YA HA SIDO RECONOCIDO ANTE LA RESPONSABLE, OBRARÁ EN LOS AUTOS ORIGINALES QUE REMITA LA AUTORIDAD AL RENDIR SU INFORME .
  • LO ANTERIOR. SIEMPRE QUE NO SE TRATE DEL ABOGADO PATRONO O AUTORIZADO EN EL JUICIO NATURAL, PORQUE EN ESE CASO, CARECE DE LEGITIMACIÓN PARA INTERPONER LA DEMANDA DE AMPARO.
130
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. CUARTA UNIDAD. AMPARO DIRECTO. PLAZO.
  • 6.2. PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.
  • EXISTEN DIVERSOS PLAZOS, A SABER:
  • A) QUINCE DÍAS CONTADOS A PARTIR DE QUE SURTA SUS EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN RECLAMADA O DEL DÍA SIGUIENTE A AQUEL EN QUE HUBIERA TENIDO CONOCIMIENTO DE LA MISMA.
  • B) OCHO AÑOS. CUANDO SE RECLAMA POR EL JUSTICIABLE LA SENTENCIA DEFINITIVA CONDENATORIA EN UN PROCESO PENAL, QUE LE IMPONGA PENA DE PRISIÓN. DEBE CONTARSE A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE LE HAYA SIDO NOTIFICADA CUANDO SE TRATE DE UNA RESOLUCIÓNQUE SE HAYA PRONUNCIADAO DURANTE LA VIGENCIA DE LA LEY DE AMPARO DE 2013.
  • EN CASO DE QUE LA SENTENCIA HAYA SIDO DICTADA ANTES DE LA NUEVA LEYDE AMPARO, ENTONCES EL PLAZO EMPEZARÁ ACONTAR A PARTIR DEL 3 DE ABRI D E 2013, UE INICIÓ LA VIGENCIA DE LA NUEVA LEY DE AMPARO, COO LO PREV ́ ́E LA URISPRUDENCIA DE LA DÉCIMA ÉPOCA, REGISTRO 2996587. INSTANCIA: PLENO. SJF Y SU GACETA, LIBRO 7. JUNIO DE 2014. TOMO I. MATERIA COMÚN. TESIS P./J.39/2014 (10a.) P. 11, QUE SE CITA A CONTINUACIÓN:
  • “”AMPARO DIRECTO CONTRA SENTENCIAS CONDENATORIAS QUE IMPONEN PENA DE PRISIÓN DICTADAS ANTES DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE. EL PLAZO PARA PROMOVERLO A PARTIR DE ESA FECHA SE RIGE POR LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 17 FRACCIÓN II DE LA LEY DE AMPARO Y SI LOS SUPUESTOS QUE DAN INICIO A SU CÓMPUTO EN TÉRMINOS DEL DIVERSO 18 DE ESE ORDENAMIENTO ACONTECIERON CON ANTERIORIDAD A SU ENTRADA EN VIGOR, EL REFERIDO PLAZO INICIA A PARTIR DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE.
131
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO O UNI-INSTANCIAL. PLAZO. CUARTA UNIDAD

  • C) QUINCE DÍAS. CUANDO SE RECLAMA POR EL OFENDIDO O VÍCTIMA DEL DELITO UNA SENTENCIA DEFINITIVA CONDENATORIA EN UN PROCESO PENAL, QUE IMPONGA PENA DE PRISIÓN. NO TENIENDO APLICACIÓN LO SEÑALADO EN EL INCISO PRECEDENTE.
  • D) SIETE AÑOS. CUANDO EL AMPARO SE PROMUEVA CONTRA ACTOS QUE TENGAN O PUEDA TENER POR EFECTO PRIVAR TOTAL O PARCIALMENTE, EN FORMA TEMPORAL O DEFINITIVA, DE LA PROPIEDAD,POSESIÓN O DISFRUTE DE SUS DERECHOS AGRARIOS A LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN EJIDAL O COMUNAL, EN QUE SERÁ DE SIETE AÑOS, CONTADOS A PARTIR DE QUE, DE MANERA INDUBITABLE, LA AUTORIDAD RESPONSABLE NOTIFIQUE EL ACTO A LOS GRUPOS AGRARIOS MENCIONADOS.
132
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. TRÁMITE. CUARTA UNIDAD.
6.2.1. AUTORIDAD ANTE QUIEN DEBE PRESENTARSE.
EL AMPARO DIRECTO DEBE PRESENTARSE ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
6.2.2. EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.
UN EFECTO DE LA PRESENTACIÓN A LA DEMANDA ES INTERRUPCIÓN EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN PARA SU PRESENTACIÓN, QUE EN TÉRMINOS GENÉRICOS SERÁ DE QUINCE DÍAS A EXCEPCIÓN DEL CASO EN QUE EL ACTO RECLAMADO LO CONSTITUYA UNA SENTENCIA DEFINITIVA EN MATERIA PENAL QUE SEÑALE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD. EN ESTA ÚLTIMA HIPÓTESIS EL PLAZO SERÁ DE OCHO AÑOS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SEA NOTIFICADO EL SENTENCIADO POR SÍ O POR MEDIO DE SU DEFENSOR; Y CUANDO EL AMPARO SE PROMUEVA CONTRA ACTOS QUE TENGAN O PUEDAN TENER POR EFECTO PRIVAR TOTAL O PARCIALMENTE, EN FORMA TEMPORAL O DEFINITIVA, DE LA PROPIEDAD, POSESIÓN O DISFRUTE DE SUS DERECHOS AGRARIOS A LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN EJIDAL O COMUNAL EN QUE SERÁ DE SIETE AÑOS, CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA EN QUE DE MANERA INDUBITABLE LA AUTORIDAD RESPONSABLE NOTIFIQUE EL ACTO A LOS GRUPOS AGRARIOS MENCIONADOS.
133
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. TRÁMITE. CUARTA UNIDAD.
.
6.2.3. SANCIÓN POR PRESENTARSE ANTE AUTORIDAD DISTINTA DE LA RESPONSABLE.
SI LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO SE PRESENTA ANTE OTRA AUTORIDAD QUE NO SEA LA RESPONSABLE, EL ARTÍCULO 176 PÁRRAFO SEGUNDO DE LA LEY DE AMPARO DETERMINA QUE TAL PRESENTACIÓN NO INTERRUMPIRÁ EL PLAZO PARA SU PROMOCIÓN, LO QUE SIGNIFICA QUE A PESAR DE ESA PRESENTACIÓN, SEGUIRÁ CORRIENDO EL PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DE LA MISMA, POR LO QUE ES FACTIBLE QUE LA CONSECUENCIA SEA SU DESECHAMIENTO, TODA VEZ QUE UNA VEZ QUE SE PRESENTE EN FORMA CORRECTA LO MÁS PROBABLE ES QUE YA HAYA TRANSCURRIDO EL PLAZO PARA SU PRESENTACIÓN.
LO ANTERIOR, TIENE SU FUNDAMENTO EN EL CRITERIO DE JURISPRUDENCIA P./j. 1/95. REGISTRO 200375, NOVENA ÉPOCA, INSTANCIA: PLENO. SJF Y SU GACETA. TOMO I. MAYO DE 1995. PÁGINA 43 QUE CITO A CONTINUACIÓN:
“”AMPARO DIRECTO PLANTEADO COMO INDIRECTO. PARA DETERMINAR LA OPORTUNIDAD EN SU PROMOCIÓN, DEBE ATENDERSE A LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA ANTE EL JUZGADO DE DISTRITO.
De conformidad con el artículo 49 de la Ley de Amparo, cuando se presenta ante un juez de Distrito una demanda de amparo contra alguno de los actos respecto de los cuales proceda el amparo directo, se declarará incompetente de plano y mandará remitir dicha demanda al Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda, quien podrá imponer al promovente una multa de diez a ciento ochenta días de salario si confirma la resolución del Juez. La interpretación de este precepto permite concluir que se refiere al caso en que la parte quejosa equivoca la vía, promoviendo amparo indirecto contra actos respecto de los cuales procede amparo directo y dado que dicha equivocación no debe dar lugar a imposibilitar la defensa del quejoso ante actos que estima lesivos de su garantías, individuales, debe considerarse que se interrumpe el término legal
134
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. CUARTA UNIDAD.
de presentación de la demanda de garantías y, por tanto, a fin de determinar la oportunidad de su presentación, debe atenderse a la fecha en que se presentó ante el juzgado de Distrito y no a aquella en que la reciba el Tribunal Colegiado de Circuito correspondiente, sin que resulte aplicable a dicho caso lo dispuesto en el artículo 165 de la Ley de Amparo con respecto a que “la presentación de la demanda en forma directa, ante autoridad distinta de la responsable, no interrumpirá los términos a que se refieren los artículos 21 y 22 de esta ley”, toda vez que este último precepto no se refiere al caso de equivocación de la vía, sino al de una demanda de garantías planteada como amparo directo pero que se presenta ante autoridad distinta de la responsable, precepto que además corrobora que la falta de disposición expresa por parte del legislador en torno a la no interrupción del término en el artículo 49 significa que en el caso establecido en este numeral sí se interrumpirá dicho término de presentación de la demanda de amparo, máxime que el propio numeral 49 establece la posibilidad de que el Tribunal Colegiado de Circuito imponga una multa cuando confirme la resolución de incompetencia del juez, que si se relaciona con el artículo 3o. Bis del propio ordenamiento, procederá a imponerse cuando se haya actuado de mal fe, es decir, cuando la promoción del amparo en la vía indirecta se haya hecho no por una verdadera duda en torno al ejercicio de la vía procedente.””
LOS ARTÍCULOS 3o. BIS, 21, 22 Y 49 DE LA LEY DE AMPARO ABROGADA QUE MENCIONA LA TESIS DE JURISPRUDENCIA TRANSCRITA, AHORA CORRESPONDEN A LOS DISPOSITIVOS 238 (EXCEPTO LA MALA FE QUE AHORA SE ACTUALIZA EN CASOS ESPECÍFICOS), 17 (21 Y 22) Y 47 RESPECTIVAMENTE, DE LA LEY DE AMPARO VIGENTE.
135
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. CUARTA UNIDAD. AMPARO DIRECTO. TRÁMITE.
6.3. AUTO DE ADMISIÓN DE DEMANDA. AUTO DE DESECHAMIENTO DE DEMANDA.
CUANDO EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO RECIBE LA DEMANDA DE AMPARO Y DEMÁS CONSTANCIAS A QUE ALUDE EL NUMERAL 178 DE LA LEY DE AMPARO, REMITIDAS POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE, SU PRESIDENTE PUEDE DICTAR UN AUTO INICIAL EN VARIOS SENTIDOS, A SABER:
I. DE INCOMPETENCIA:
A) SI EL ACTO RECLAMADO ES CUALQUIERA DE LOS SEÑALADOS POR EL ARTÍCULO 170 DE L A LEY DE AMPARO, O SEA, SI EN CONTRA DEL MISMO PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO Y SI NO ES ESE TIPO DE ACTOS, SERÁ AMPARO INDIRECTO, POR LO QUE SERÁ INCOMPETENTE, DECLARÁNDOSE ASÍ Y LA REMITIRÁ CON SUS ANEXOS AL TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO O JUEZ DE DISTRITO QUE ESTIME COMPETENTE EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 47 DE LA LEY CITADA.
B) SI RESULTARA COMPETENTE POR RAZÓN DE GRADO, ES DECIR, QUE EL ACTO SEA MATERIA DE AMPARO DIRECTO, DEBERÁ ANALIZAR SI LA RESOLUCIÓN RECLAMADA FUE DICTADA POR UNA AUTORIDAD QUE RESIDA EN EL LUGAR DONDE EJERCE JURISDICCIÓN, Y EN CASO DE MATERIA AGRARIA EXAMINARÁ SI EJERCE JURISDICCIÓN EN EL LUGAR DONDE EL ACTO RECLAMADO DEBA TENER EJECUCIÓN, TRATE DE EJECUTARSE, SE ESTÉ EJECUTANDO O SE HAYA EJECUTADO; SI EL ACTO RECLAMADO PUEDE TENER EJECUCIÓN EN MÁS DE UN CIRCUITO O HA COMENZADO A EJECUTARSE EN UNO DE ELLOS Y SIGUE EJECUTÁNDOSE EN OTRO, ES COMPETENTE EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO QUE PRIMERO HUBIERE RECIBIDO LA DEMANDA; EN SU DEFECTO AQUÉL QUE DICTE ACUERDO SOBRE LA MISMA (ART. 34 PÁRRAFO IN FINE, DE LA LEY DE
136
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. CUARTA UNIDAD. AMPARO DIRECTO. TRÁMITE.
AMPARO). SI NO ES ASÍ, SE DECLARARÁ INCOMPETENTE Y LA REMITIRÁ CON SUS ANEXOS AL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO QUE ESTIME COMPETENTE EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 46 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA CITADA LEY.
  • C) EN LA HIPÓTESIS DE QUE RESULTARA COMPETENTE POR RAZÓN DE JURISDICCIÓN Y SE TRATA DE UN TRIBUNAL COLEGIADO ESPECIALIZADO POR RAZÓN DE MATERIA (DISTRITO FEDERAL, ESTADOS DE: MÉXICO, JALISCO, NUEVO LEÓN, SONORA, PUEBLA, VERACRUZ, COAHUILA, TABASCO, MICHOACÁN SINALOA, OAXACA, YUCATÁN, GUANAJUATO, CHIHUAHA, TAMAULIPAS Y GUERRERO), TENDRÁ QUE ANALIZAR LA NATURALEZA DEL ACTO RECLAMADO PARA VER SI RESULTA COMPETENTE. SI ES INCOMPETETENTE SE DECLARÁ ASÍ Y REMITIRÁ LA DEMANDA AL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO QUE POR RAZÓN DE MATERIA ESTIME COMPETENTE.
  • II. TENER LA DEMANDA POR NO PRESENTADA
  • SI SE ESTIMA COMPETENTE, VERIFICARÁ QUE EL QUEJOSO HAYA CUMPLIDO CON EL REQUERIMIENTO QUE EN SU CASO LE HAYA HECHO AL RESPONSABLE DE EXHIBIR LAS COPIAS FALTANTES DE LA DEMANDA PRESENTADA EN FORMA IMPRESA, SINO HUBIESE CUMPLIDO CON EL REQUERIMIENTO, EL TRIBUNAL DEL COLEGIADO TENDRÁ LA DEMANDA POR NO PRESENTADA Y LO COMUNICARÁ A LA RESPONSABLE DEVOLVIÉNDOLE EN SU CASO LAS CONSTANCIAS QUE LE HUBIERE ENVIADO, EXCEPTO LA DEMANDA. (ESTO CON EXCEPCIÓN DE LOS CASOS DEL ORDEN PENAL, DEL LABORAL TRATÁNDOSE DE TRABAJADORES, CUANDO SE PUEDAN AFECTAR INTERESES DE MENORES O INCAPACES, ASÍ COMO DERECHOS AGRARIOS DE LOS EJIDATARIOS Y COMUNEROS, EN CUYO CASO MANDARÁ SACAR LAS COPIAS FALTANTES OFICIOSAMENTE (ART. 177 LEY DE AMPARO).
137
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. TRÁMITE. CUARTA UNIDAD.
  • III. DEVOLVER LOS AUTOS A LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
  • EN LA MISMA HIPÓTESIS, SI ESTIMA QUE NO HUBO INCUMPLIMIENTO O QUE ÉSTE NO ES IMPUTABLE AL QUEJOSO, DEVOLVERÁ LOS AUTOS A LA RESPONSABLE PARA QUE CONTINÚE EL TRÁMITE QUE CORRESPONDA.
  • EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, SE ACOMPAÑARÁ UN ÍNDICE CRONOLÓGICO DEL DESAHOGO DE LA AUDIENCIA EN LA QUE SE HAYA DICTADO EL ACTO RECLAMADO, EN EL QUE SE INDIQUE EL ORDEN DE INTERVENCION DE CADA UNA DE LAS PARTES. (ADIC. DOF. 17 JUNIO 2016).
  • IV. RESERVAR SU ACUERDO SORE SU ADMISIÓN O DESECHAMIENTO.
  • EN CASO DE QUE LA RESPONSABLE OMITA REMITIR LA CERTIFICACIÓN A QUE ALUDE EL ARTÍCULO 178 FRACIÓN I DE LA LEY DE AMPARO, NO ENVÍE LOS AUTOS ORIGINALES DEL JUICIO DE DONDE EMANA EL ACTO RECLAMADO, DE LA CONSTANCIA DE NOTIFICACIÓN DEL TERCERO INTERESADO, PROCEDE SE RESERVE EL ACUERDO HASTA QUE NO OBREN EN SU PODER TALES CONSTANCIAS. ADEMÁS IMPONDRÁ A LA RESPONSABLE UNA MULTA DE CIEN A MIL DÍAS DE SALARIO MÍNIMO VIGENTE EN EL DISTRITO FEDERAL (ART. 260 DE LA LEY DE AMPARO) Y LE REQUERIRÁ PARA QUE CUMPLA CON LO ORDENADO DENTRO DEL PLAZO DE 24 HORAS.
138
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. TRÁMITE. CUARTA UNIDAD.
  • V. ORDENAR ACLARAR LA DEMANDA.
  • PUEDE ACORDAR PREVENIR AL QUEJOSO, CUANDO HUBIERE ALGUNA IRREGULARIDAD EN EL ESCRITO DE DEMANDA POR HABERSE OMITIDO EN ELLA ALGUNO DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 175 DE L A LEY DE AMPARO PARA QUE SUBSANE LAS OMISIONES EN QUE HUBIERE INCURRIDO EN UN PLAZO MÁXIMO DE CINCO DÍAS. EXPRESARÁ EN EL AUTO RELATIVO LAS IRREGULARIDADES O DEFICIENCIAS QUE DEBEN LLENARSE ORDENANDO NOTIFICACIÓN PERSONAL. EFECTUADA LA ACLARACIÓN O CORRECCIÓN QUE SE EXIJA LA AUTORIDAD DE AMPARO DEBERÁ ADMITIRLA.
  • VI. DESECHAR LA DEMANDA.
  • ESTA HIPÓTESIS SE DARÁ CUANDO EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO ADVIERTA UNA CAUSAL MANIFIESTA E INDUDABLE DE IMPROCEDENCIA, QUE GENERALMENTE SE ACTUALIZA POR NO PRESENTARSE LA DEMANDA DE AMPARO DENTRO DEL PLAZO SEÑALADO POR EL ARTÍCULO 17 DE LA LEY DE AMPARO O POR HABERSE PROMOVIDO UN NUEVO AMPARO CONTRA LOS MISMOS ACTOS RECLAMADOS, RESPECTO DE LOS CUALES A EXISTE UNA SENTENCIA DE AMPARO DIRECTO. (ART. 179 DE LA LEY DE AMPARO).
139
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. TRÁMITE. CUARTA UNIDAD.
  • VII. ADMITIR LA DEMANDA.
  • SI EL TRIBUNAL DE AMPARO NO ENCUENTRA MOTIVO DE IMPROCEDENCIA O DEFECTO EN EL ESCRITO DE DEMANDA DE AMPARO O SI ÉSTE ÚLTIMO FUERA SUBSANADO, ADMITIRÁ L A DEMANDA A TRÁMITE.
  • EL AUTO DE ADMISIÓN DE DEMANDA LO DEBE PRONUNCIAR EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO A QUIEN CORRESPONDA CONOCER DE LA DEMANDA DE AMPARO. POR ESTA RAZÓN AL ADMITIR LA DEMANDA, MANDARÁ NOTIFICAR A LAS DEMÁS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO EL ACUERDO RELATIVO, PARA QUE EN EL PLAZO DE QUINCE DÍAS PRESENTEN SUS ALEGATOS Y/O EN SU CASO, PROMUEVAN AMPARO ADHESIVO. (ÚNICAMENTE EL TERCERO INTERESADO). SE DARÁ AL MINISTERIO PÚBLICO LA INTERVENCIÓN QUE CORRESPONDA.
  • PROCEDE EL RECURSO DE RECLAMACIÓN EN CONTRA DE LOS AUTOS DE INCOMPETENCIA; DEL QUE TIENE POR NO PRESENTADA LA DEMANDA; DEL QUE DESECHA LA DEMANDA. EN CONTRA DE LOS DEMÁS AUTOS NO PROCEDE RECURSO ALGUNO.
140
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. TRÁMITE. CUARTA UNIDAD.
6.4. ACTITUD DEL TERCERO INTERESADO.
EL TERCERO INTERESADO PODRÁ:
A) INTERVENIR EN EL JUICIO DE AMPARO SEÑALANDO DOMICILIO PARA OIR NOTIFICACIONES Y AUTORIZADO EN TÉMINOS DEL ARTÍCULO 12 DE LA LEY DE AMPARO. PODRÁ INVOCAR O NO CAUSALES DE IMPROCEDENTNCIA Y FORULAR ALEGATOS EN RELACIÓN A LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.
B) NO INTERVENIR EN EL PROCESO DE AMPARO, NI FORMULAR ESCRITO DE ALEATOS. PODRÁ INTERPONER RECURSO DE RECLAMACIÓN POR ESTIMAR QUE SE HA ADMITIDO UNA DEMANDA DE AMPARO NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE DE ACUERDO AL ARTÍCULO 104 DE LA LEY DE AMPARO.
C) INTERPONER AMPARO ADHESIVO, SI SE COMETIERON VIOLACIONES DE PROCEDIMIENTO DURANTE EL TRÁMITE DEL JUICIO DE AMPARO Y LA RESOLUCIÓN ES FAVORABLE AL QUEJOSO.
141
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. AMPARO ADHESIVO. CUARTA UNIDAD.
  • 6.5. EL AMPARO ADHESIVO.
  • ESTA FIGURA SE PRESENTA EXCLUSIVAMENTE EN EL AMPARO DIRECTO Y CONSISTE EN QUE CUANDO SE INTERPONE UNA DEMANDA DE AMPARO EN CONTRA DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA, LAUDO O RESOLUCIÓN QUE PONGA FIN AL JUICIO, LA PARTE QUE HAYA OBTENIDO ESA RESOLUCIÓN FAVORABLE A SUS INTERESES, PUEDE ADHERIRSE AL AMPARO INTERPUESTO POR EL QUEJOSO Y EXPRESAR LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN QUE ESTIME PERTINENTES, PARA FORTALECER LAS CONSIDERACIONES VERTIDAS EN EL FALLO DEFINITIVO O IMPUGNAR LAS QUE CONCLUYAN EN UN PUNTO DECISORIO QUE LE PERJUDICA; O BIEN, RECLAMAR LAS VIOLACIONES AL PROCEDIMIENTO QUE PUDIERAN AFECTAR SUS DEFENSAS Y TRASCENDER AL RESULTADO DEL FALLO, SIEMPRE QUE SE TRATE DE UN PRIMER AMPARO Y QUE RESPECTO DE ELLAS, HUBIESE AGOTADO LOS MEDIOS ORDINARIOS DE DEFENSA (SALVO LAS EXCEPCIONES QUE CONTEMPLA LA LEY DE AMPARO), CON LA FINALIDAD DE QUE SE NIEGUE EL AMPARO SOLICITADO EN EL PRINCIPAL O SE SOBRESEA.
  • EN CASO DE QUE NO SEA ASÍ, CON LA FINALIDAD DE QUE NO QUEDE INDEFENSO, PUESTO QUE LA FINALIDAD ES AGOTAR EN UN MISMO AMPARO TODAS LAS VIOLACIONES PROCESALES Y DE FONDO COMETIDAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO O EN LA RESOLUCIÓN RECLAMADA, TENIENDO COMO CARACTERÍSTICA QUE SIGUE LA SUERTE DEL PRINCIPAL.
142
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
AMPARO DIRECTO. AMPARO ADHESIVO. CUARTA UNIDAD.

  • ASÍ TENEMOS QUE EL AMPARO ADHESIVO PROCEDE:
  • A) CUANDO EL ADHERENTE TRATE DE FORTALECER LAS CONSIDERACIONES VERTIDAS EN EL FALLO DEFINITIVO, A FIN DE NO QUEDAR INDEFENSO; Y
  • B) CUANDO EXISTAN VIOLACIONES AL PROCEDIMIENTO QUE PUDIERAN AECTAR LAS DEFENSAS DEL ADHERENTE, TRASCENDIENDO AL RESULTADO DEL FALLO.
  • LA ÚNICA PARTE LEGITIMADA PARA INTERPONERLO ES EL TERCERO INTERESADO, A EXCEPCIÓN DEL CASO SEÑALADO EN LA TESIS DE J URISPRUDENCIA DÉCIMA ÉPOCA, REGISTRO 2006609; SEGUNDA SALA. JURISPRUDENCIA. SJF Y SUGACETA. LIBRO 7 JUNIO DE 2014, TOMO I, MATERIA COMÚN, TESIS: 2a./J.36/2014. P. 627, BAJO EL RUBRO:
  • “”AMPARO ADHESIVO EN MATERIA ADMINISTRATIVA. LA AUTORIDAD DEMANDADA EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL O LOCAL, CARECE DE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVERLO, EN SU CARÁCTER DE TERCERO INTERRESADO. Del artículo 107 fracción III, inciso a), párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de la interpretación sistemática de los artículos 7o. Y 182 de la Ley de Amparo, se concluye que las autoridades demandadas en el juicio contencioso administrativo federal o local, carecen de legitimación para promover el amparo adhesivo en materia administrativa, en su carácter de tercero interesado en el juicio de amparo directo, pues el único supuesto en el que las personas morales públicas pueden solicitar amparo, es cuando la norma general, acto u omisión afecte su patrimonio respecto de las relaciones jurídicas en las que se encuentran en un plano de igualdad con los particulares, supuesto en el que no actúan en funciones de autoridad, sino como personas morales de derecho privado; lo que no ocurre cuando en el procedimiento referido intervienen como parte demandada en defensa de la legalidad ele acto administrativo emitido en ejercicio de sus funciones de derecho público pero no despojado de imperio.
143
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. AMPARO ADHESIVO.
  • 6.5.1. PLAZO PARA SU INTERPOSICIÓN.
  • LA LEY DE AMPARO EN SU ARTÍCULO 181 ESTABLECE QUE EL PLAZO PARA INTERPONER AMPARO ADHESIVO ES DE 15 DÍAS CONTADOS A PARTIR DELDÍA SIGUIENTE AL EN QUE SURTA SUS EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DEL AUTO QUE ORDENE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA.
  • 6.5.2. DEMANDA.
  • DEBE REUNIR LOS REQUISITOS QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 175 DE LA LEY DE AMPARO PARA LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO; PERO DEBE DIRIGIRSE AL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO QUE CONOZCA DE LA DEMANDA DE AMPARO PRINCIPAL Y EXPEDIENTE RELATIVO AL AMPARO DIRECTO QUE ANTE ÉL SE TRAMITE.
  • 6.5.3. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.
  • LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN EL AMPARO ADHESIVO DEBEN CONSISTIR EN ARGUMENTOS ENCAMINADOS A FORTALECER LAS CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA DEFINITIVA, LAUDO O RESOLUCIÓN QUE PUSO FIN AL JUICIO QUE DETERMINARON EL RESOLUTIVO FAVORABLE A LOS INTERESES DEL ADHERENTE, O A IMPUGNAR LAS QUE CONCLUYAN EN UN PUNTO DECISORIO QUE LE PERJUDIQUE. SE DEBERÁN HACER VALER TOAS LAS VIOLACIONES PROCESALES QUE SE HAYAN COMETIDO, SIEMPRE QUE PUDIERAN TRASCENDER AL RESULTADO DEL FALLO Y QUE RESPECTO DE ELLAS, EL ADHERENTE HUBIESE AGOTADO LOS MEDIOS ORDINARIOS DE DEFENSA, A MENOS QUE SE TRATE DE MENORES, INCAPACES, EJIDATARIOS, TRABAJADORES, NÚCLEOS DE POBLACIÓN EJIDAL O COMUNAL, O DE QUIENES POR SUS CONDICIONES DE POBREZA O MARGINACIÓN SE ENCUENTREN EN CLARA DESVENTAJA SOCIAL PARA EMPRENDER UN JUICIO Y EN MATERIA PENAL TRATÁNDOSE DEL IMPUTADO Y DEL OFENDIDO O VÍCTIMA.”” (ART. 182 REF. DOF. 17 DE JUNIO 2016).
144
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. AMPARO ADHESIVO. CUARTA UNIDAD.
  • 6.5.4. TRÁMITE.
  • CON LA DEMANDA DE AMPARO ADHESIVO SE CORRERÁ TRASLADO AL QUEJOSO EN EL PRINCIPAL POR EL TÉRMINO DE TRES DÍAS PARA QUE EXPRRESE LO QUE A SU INTERÉS CONVENGA.
  • 6.5.5. CARÁCTERÍSTICA:
  • SIGUE LA SUERTE DEL JUICIO DE AMPARO EN EL PRINCIPAL.
  • 6.5.6. RESOLUCIÓN.
  • EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO AL EMITIR SU FALLO, DEBERÁ ATENDER POR RAZÓN DE MÉTODO, A LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN ADUCIDOS EN LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO Y SÓLO EN CASO DE QUE SEAN CONSIDERADOS PROCEDENTES Y FUNDADOS, ENTONCES SE AVOCARÁ AL ESTUDIO DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN VERTIDOS EN LA DEMANDA DE AMPARO ADHESIVO; DE OTRO MODO, LO DECLARARÁ SIN MATERIA.
  • 6.5.7. CONSECUENCIAS PARA EL TERCERO INTERESADO EN OMITIR EL AMPARO ADHESIVO.
145
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. AMPARO ADHESIVO. CUARTA UNIDAD.
  • SI EN UN PRIMER AMPARO, LA PARTE A QUIEN LA RESOLUCIÓN LE FUE ADVERSA INTERPONE AMPARO DIRECTO Y EL TERCERO INTERESADO NO PROMUEVE AMPARO ADHESIVO CUANDO EXISTIERON VIOLACIONES PROCESALES POR PARTE DEL TRIBUNAL QUE HAYA CONOCIDO DEL JUICIO , DICHAS VIOLACIONES SE TENDRÁN POR CONSENTIDAS Y NO PODRÁ LA PARTE A QUIEN PERJUDIQUEN, HACERLAS VALER EN ULTERIOR AMPARO.
  • ESTO PUEDE SUCEDER EN EL CASO DE QUE EN UN PRIMER AMPARO SE LE CONCEDA LA PROTECCIÓN FEDERAL A SU CONTRARIA (EJ. PARA EFECTOS) Y LA AUTORIDAD RESPONSABLE AL DAR CUMPLIMIENTO A LA SENTENCIA DE AMPARO, RESUELVA FAVORABLEMENTE A LOS INTERESES DE ESA CONTRAPARTE, LA AHORA INCONFORME CON EL FALLO ÚNICAMENTE PODRÁ HACER VALER VIOLACIONES DE FONDO PERO NUNCA PROCESALES POR HABÉRLAS CONSENTIDO.
  • ASÍ, LA FALTA DE PROMOCIÓN DEL AMPARO ADHESIVO TENDRÁ COMO CONSECUENCIA QUE PRECLUYA EL DERECHO DE QUIEN OBTUVO SENTENCIA FAVORABLE, PARA ALEGAR POSTERIORMENTE LAS VIOLACIONES PROCESALES QUE SE HAYAN COMETIDO EN SU CONTRA, SIEMPRE QUE HAYA ESTADO EN POSIBILIDAD DE HACERLAS VALER.
146
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. CUARTA UNIDAD. AMPARO DIRECTO. AMPLIACIÓN.
  • 6.6. AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA.
  • PARA LA AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO EN CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN JURISPRUDENCIAL VISIBLE EN EL SJF Y SU GACETA, TOMO XVII, JULIO DE 2003, P. 13 P./J. 14/2003, REGISTRO 183931, DE LA NOVENA ÉPOCA DEL PLENO, SE PODRÁ LLEVAR AL CABO, SIEMPRE Y CUANDO NO HAYA FENECIDO EL PLAZO ESTABLECIDO PARA LA PROMOCIÓN DEL MISMO. DICHA JURISPRUDENCIA ESTABLECE.
  • “”AMPLIACIÓN EN AMPARO DIRECTO. CUANDO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA LA LEY FIJE PLAZO, AQUÉLLA PROCEDE ANTES DE QUE VENZA ÉSTE. En el juicio de amparo directo la Litis se integra con el acto reclamado del tribunal responsable y los conceptos de violación, sin tomar en cuenta el informe justificado, ya que éste, aunque tiene un propósito definido dentro del proceso de amparo, no es precisamente el de cerrar el debate sino únicamente aportar información acerca de la existencia del acto, de la procedencia del juicio o de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos reclamados. Por otra parte, si la Ley de Amparo otorga al gobernado, acción para reclamar el acto de autoridad violatorio de sus garantías constitucionales y para ello le fija un plazo, resulta lógico considerar que durante todo el tiempo que dure el mismo, puede válidamente promover su demanda. En congruencia con lo anterior, no existe inconveniente legal alguno para ampliar la demanda siempre que se promueva antes de que venza el plazo establecido por la ley para la presentación de ésta, a fin de que las cuestiones novedosas ahí introducidas formen parte de la controversia constitucional, pero después de dicho plazo ya no podrá, válidamente, admitirse, toda vez que la ampliación no debe traducirse en una extensión del plazo para pedir amparo, lo cual desnaturalizaría el sistema integral de las reglas procesales que rigen el juicio de amparo directo.””
  • EL RECURSO PARA IMPGUNAR UN AUTO DE PRESIDENCIA QUE ADMITA O DESECHE LA AMPLIACIÓN DE UNA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO ES EL DE RECLAMACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 104 DE LA LEY DE AMPARO.
147
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. CUARTA UNIDAD. AMPARO DIRECTO. PRUEBAS.
  • 6.7. DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA.
  • EL QUEJOSO PODRÁ DESISTIRSE DE LA DEMANDA HASTA ANTES DE QUE EL ASUNTO SEA LISTADO
    PARA AUDIENCIA A EFECTO DE QUE SE PRONUNCIE, SU RESOLUCIÓN DEFINITIVA.
  • SE CONSIDERA QUE AÚN LISTADO EL ASUNTO PARA LA AUDIENCIA ESTABLECIDA EN ELA RTÍCULO 184 DE LA LEY DE AMPARO, DEBERÍA SER VÁLIDO EL DESISTIMIENTO, YA QUE EN NADA AFECTA A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y SÍ FAVORECE CONCLUIR UN ASUNTO SIN NECESIDAD DE TENER QUE RESOLVERLO.
  • 6.8. LA PRUEBA.
  • EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO NO EXISTE PERÍODO PROBATORIO NI PUEDEN OFRECERSE PRUEBAS, YA QUE APLICARÁ EN FORMA ESTRICTA LO QUE ESTABLECE EL ARTÍCLO 75 DE LA LEY DE AMPARO, EN EL SENTIDO DE QUE EL ACTO RECLAMADO SE APRECIARÁ TAL Y COMO APAREZCA PROBADO ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, DE DONDE RESULTA QUE LAS ÚNICAS PRUEBAS QUE EXISTIRÁN EN EL JUICIO DE AMPARO DEBEN CONSISTIR EN LOS AUTOS ORIGINALES DEL JUICIO DE DONDE EMANA EL ACTO RECLAMADO, DERIVADO DE LO QUE SEÑALA EL NUMERAL 178 DEL MISMO ORDENAMIENTO LEGAL.

148
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. AMPARO DIRECTO. CUARTA UNIDAD.
6.8. FACULTAD DE ATRACCIÓN.
ESTA FACULTAD SE ENCUENTRA CONTENIDA EN LOS ARTÍCULOS 40 Y 85 DE LA LEY DE AMPARO Y 107 FRACCIONES V Y VIII INCISOS d) Y b) RESPECTIVAMENTE.
“”ARTÍCULO 40. El Pleno o las salas de la Suprema corte de Justicia de la Nación podrán ejercer de manera oficiosa o a solicitud del Procurador General de la República la facultad de atracción para conocer de un amparo directo que corresponda resolver a los tribunales colegiados de circuito, cuando por su interés y trascendencia lo ameriten. El pleno o la sala acordará si procede solicitar los autos al Colegiado y en caso afirmativo el Colegiado se los remitirá dentro de los tres días siguientes a la recepción de la solicitud. Se turnará al Ministro que corresponda quien en el plazo de 15 días formulará dictamen que discutido por el pleno o las salas determinará si conocen del asunto o devuelven los autos al tribunal de origen.
“”ÁRTÍCULO 85. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación estime que un amparo en revisión, por sus características especiales deba ser de su conocimiento, lo atraerá oficiosamente conforme al procedimiento establecido en el artículo 40 de esta Ley.
El tribunal colegiado del conocimiento podrá solicitar a la SCJN que ejercite la facultad de atracción, para lo cual expresará las razones en que funde su petición y remitirá los autos originales a ésta, quien dentro de los treinta días siguientes al recibo de los autos originales, resolverá si ejercita la facultad de atracción, procediendo en consecuencia en los términos del párrafo anterior.””
149
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. CUARTA UNIDAD. AMPARO DIRECTO. SUSPENSIÓN.
  • 7. SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO EN AMPARO DIRECTO.
  • EXISTEN DOS TIPOS DE SUSPENSIÓN EN EL AMPARO DIRECTO:
  • A) DE OFICIO; Y
  • B) A PETICIÓN DE PARTE.
  • 7.1. LA SUSPENSIÓN DE OFICIO PROCEDE:
  • 7.1.1. CUANDO SE RECLAMEN SENTENCIAS DEFINITIVAS DICTADAS EN JUICIOS DEL ORDEN PENAL QUE IMPONGAN UNA PENA DE PRISIÓN AL SENTENCIADO, YA QUE EN CASO DE QUE SEAN ABSOLUTORIAS, NO PROCEDERÁ, PORQUE ELLO IMPLICARÍA QUE EL SENTENCIADO PERMANECIERA PRIVADO DE SU LIBERTAD A PESAR DE HABER SIDO ABSUELTO.
  • 7.1.2. EN MATERIA AGRARIA EN AQUELLOS CASOS EN QUE SE RECLAME UNA SENTENCIA DEFINITIVA QUE TENGA O PUEDA TENER POR EFECTO PRIVAR TOTAL O PARCIALMENTE, EN FORMA TEMPORAL O DEFINITIVA, DE LA PROPIEDAD, POSESIÓN O DISFRUTE DE SUS DERECHOS AGRARIOS A LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN EJIDAL O COMUNAL.
  • LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEBERÁ DECRETARLA ANTES DE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA EN EL ACUERDO EN DONDE ORDENE QUE SE FORME EL CUADERNO DE AMPARO O AL PROVEER SOBRE LA RECEPCIÓN DE LA DEMANDA.
  • EL ART. 191 REF. DOF DE 17 DE JUNIO DE 2016, ESTABLECIÓ: “”CUANDO SE TRATE DE JUICIOS DEL ORDEN PENAL, LA AUTORIDAD RESPONSABLE CON LA SOLA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA, ORDENARÁ SUSPENDER DE OFICIO Y DE PLANO LA RESOLUCIÓN RECLAMADA. SI ÉSTA COMPRENDE LA PENA DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD, LA SUSPENSIÓN SURTIRÁ EL EFECTO DE QUE EL QUEJO QUEDE A DISPOSICIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL DE AMPARO, POR MEDIACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE.””
150
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. TERCERA UNIDAD. AMPARO DIRECTO. SUSPENSIÓN.
  • 7.2. A PETICIÓN DE PARTE.
  • 7.2.1. SE PUEDE SOLICITAR AL MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO;
  • 7.2.2. POSTERIORMENTE EN CUALQUIER MOMENTO DEL JUICIO ANTES DE QUE RECIBA LA AUTORIDAD RESPONSABLE LA EJECUTORIA DE AMPARO DICTADA POR EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO.
  • 7.2.3. REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
  • A) QUE LA SOLICITE EL QUEJOSO;
  • B) QUE NO SE SIGA PERJUICIO AL INTERÉS SOCIAL NI SE CONTRAVENGAN DISPOSICIONES DE ORDEN PÚBLICO; Y
  • C) SE DEBERÁ REALIZAR UN ANÁLISIS PONDERADO DE LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO Y LA NO AFECTACIÓN DEL INTERÉS SOCIAL.
  • ES COMPETENTE PARA CONOCER DE LA SUSPENSIÓN LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
  • EN CASO DE QUE SE IMPUGNE UN LAUDO EN MATERIA LABORAL, LA AUTORIDAD QUE DEBE CONOCER DE LA SUSPENSIÓN ES EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TRABAJO. (ART. 152 DE LA LEY DE AMPARO).
  • SI LA AUTORIDAD RESPONSABLE CONCEDE O NIEGA LA SUSPENSIÓN, PROCEDE EL RECURSO DE QUEJA DE ACUERDO AL ARTÍCULO 97 FRACCIÓN II INCISO b) DE LA LEY DE AMPARO. EL RECURSO SE DEBE INTERPONER EN EL PLAZO DE DOS DÍAS.
151
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. CUARTA UNIDAD. AMPARO DIRECTO. SUSPENSIÓN
152
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. CUARTA UNIDAD. AMPARO DIRECTO. SUSPENSIÓN.
7.3. PROCEDENCIA. GARANTÍA Y CONTRAGARANTÍA EN AMPARO DIRECTO E INDIRECTO.
EL ARTÍCULO 132 DE LA LEY DE AMPARO ESTABLECE.
“”EN LOS CASOS EN QUE SEA PROCEDENTE LA SUSPENSIÓN PERO PUEDA OCASIONAR DAÑO O PERJUICIO A TERCERO Y LA MISMA SE CONCEDA, EL QUEJOSO DEBERÁ OTORGAR GARANTÍA BASTANTE PARA REPARAR EL DAÑO E IDEMNIZAR LOS PERJUICIOS QUE CON AQUÉLLA SE CAUSAREN SI NO OBTUVIERA SENTENCIA FAVORABLE EN EL JUICIO DE AMPARO. EL ÓRGANO JRISDICCIONAL FIJARÁ DISCRECIONALMENTE EL IMPORTE DE LA GARANTÍA.
SI EL TERCERO A SU VEZ OTORGA CONTRAGARANTÍA PARA RESTITUIR LAS COSAS AL ESTADO QUE GUARDABAN ANTES DE LA VIOLACIÓN RECLAMADA Y PAGAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SOBREVENGAN AL QUEJOSO, LA SUSPENSIÓN EN SU CASO, QUEDARÁ SIN EFECTO.
NO SE ADMITIRÁ LA CONTRAGARANTÍA CUANDO DE EJECUTARSE EL ACTO RECLAMADO QUEDE SIN MATERIA EL JUICIO DE AMPARO O CUANDO RESULTE EN EXTREMO DIFÍCIL RESTITUIR LAS COSAS AL ESTADO QUE GUARDABAN ANTES DE LA VIOLACIÓN.
PARA FIJAR EL MONTO DE LA CONTRAGARANTÍA SE DEBERÁ ATENDER A:
  1. QUE COMPRENDA LOS GASTOS O PRIMAS PAGADOS, CONFORME A LA LEY, A LA EMPRESA LEGALMENTE AUTORIZADA QUE HAYA OTORGADO LA GARANTÍA:
  2. QUE COMPRENDA LOS GASTOS LEGALES DE LA ESCRITURA RESPECTIVA Y SU REGISTRO, ASÍ COMO LOS DE LA CANCELACIÓN Y SU REGISTRO, CUANDO EL QUEJOSO HUBIERE OTORGADO GARANTÍA HIPOTECARIA; Y
  3. LOS GASTOS LEGALES ACREDITADOS PARA CONSTITIUIR EL DEPÓSITO. (FINAZA, BILLETE DE DEPÓSITO, PRENDA O HIPOTECA).
153
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. CUARTA UNIDAD. AMPARO DIRECTO SUSPENSIÓN.
  • 7.4. CANCELACIÓN DE GARANTÍA Y CONTRAGARANTÍA.
  • 7.4.1. EL QUEJOSO PODRÁ SOLICITAR LA CANCELACIÓN DE LA GARANTÍA:
  • 7.4.1.1. UNA VEZ QUE CAUSE EJECUTORIA LA SENTENCIA DE AMPARO QUE LA HAYA CONCEDIDO LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL.
  • 7.4.1.2. CUANDO HAYAN TRANSCURRIDO MÁS DE SEIS MESES DESPUÉS DE QUE CAUSÓ EJECUTORIA LA SENTENCIA QUE NEGÓ O SOBRESEYÓ EL JUICIO DE AMPARO Y EL TERCERO INTERESADO NO HUBIERE PROMOVIDO INCIDENTE DE DAÑOS Y PERJUICIOS DENTRO DE LOS SEIS MESES SIGUIENTES AL EN QUE HAYA CAUSADO EJECUTORIA TAL SENTENCIA.
  • 7.4.1.3. CUANDO AÚN NO HUBIEREN TRANSCURRIDO SEIS MESES DESPUÉS DE QUE CAUSÓ EJECUTORIA LA SENTENCIA QUE NEGÓ O SOBRESEYÓ EN EL JUICIO DE AMPARO, PUEDE SOLICITAR LA CANCELACIÓN DE LA GARANTÍA. SOLICITADO ESTO LA AUTORIDAD DARÁ VISTA MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL POR EL PLAZO DE TRES DÍAS AL TERCERO INTERESADO Y SI ÉSTE DA SU ANUENCIA PARA LA CANCELACIÓN, ENTONCES PROVEERÁ DE CONFORMIDAD. SI EL TERCERO INTERESADO NO CONTESTA LA VISTA, NO PODRÁ ACORDARSE DE CONFORMIDAD LA PETICIÓN DEL QUEJOSO.
154
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. CUARTA UNIDAD. AMPARO DIRECTO. SUSPENSIÓN
  • 7.4.2. EL TERCERO INTERESADO PODRÁ SOLICITAR A LA AUTORIDAD QUE HAYA RESUELTO SOBRE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO LA CANCELACIÓN DE LA GARANTÍA EN LOS CASOS SIGUIENTES:
  • 7.4.2.1. EN CUALQUIER TIEMPO DESPUÉS DE QUE HAYA CAUSADO EJECUTORIA LA SENTENCIA DE AMPARO SI SE NEGÓ O SE SOBRESEYÓ EN EL AMPARO SOLICITADO;
  • 7.4.2.2. SIEMPRE QUE HAYAN TRANCURRIDO MÁS DE SEIS MESES DESPUÉS DE QUE CAUSA EJECUTORIA LA SENTENCIA QUE CONCEDIÓ EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL Y EL QUEJOSO NO HUBIERE PROMOVIDO INCIDENTE DE DAÑOS Y PERJUICIOS DENTRO DE LOS SEIS MESES SIGUIENTES AL EN QUE HAYA CAUSADO EJECUTORIA TAL SENTENCIA.
  • 7.4.2.3. CUANDO NO HUBIEREN TRANSCURRIDO SEIS MESES DESPUÉS DE QUE CAUSÓ EJECUTORIA LA SENTENCIA QUE CONCEDIÓ EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, PUEDE SOLICITAR SE CANCELE LA CONTRAGARANTÍA, PARA ELLO LA AUTORIDAD DARÁ VISTA, MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL POR TRES DÍAS AL QUEJOSO Y SI ÉSTE DA SU ANUENCIA PARA LA CANCELACIÓN, PROVEERÁ DE CONFORMIDAD LA PETICIÓN. EN CASO DE QUE NO OTORGUE SU ANUENCIA O NO CONTESTE LA VISTA, LA RESPONSABLE NO PODRÁ PROVEER DE CONFORMIDAD.
  • EL ACUERDO QUE ORDENA LA CANCELACIÓN DE LA GARANTÍA O CONTRAGARANTÍA ES IMPUGNABLE EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO, MEDIANTE EL RECURSO DE QUEJA DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 97 FRACCIÓN I INCISO b) DE LA LEY DE AMPARO. SE PROMUEVE ANTE EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO.
155
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SENTENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO. QUINTA UNIDAD.
  • 8. CONCEPTO DE SENTENCIA.
  • EL JURISTA ITALIANO ENRICO LIEBMAN DICE QUE: “”....LA SENTENCIA ES CONCEPTUAL E HISTÓRICAMENTE, EL ACTO JURISDICCIONAL POR EXCELENCIA, EN EL CUAL SE EXPRESA DE LA MANERA MÁS CARACTERÍSTICA LA ESENCIA DE LA JURISDICTIO: EL ACTO DE JUZGAR”.
  • EL PROCESALISTA JOSÉ MARÍA MANRESA Y NAVARRO SEÑALA QUE: “SENTENCIA ES EL ACTO SOLEMNE QUE PONE FIN A LA CONTIENDA JUDICIAL DECIDIENDO SOBRE LAS PRETENSIONES QUE HAN SIDO OBJETO DEL PLEITO”
  • PARA EL JURISCONSULTO GIUSEPPE CHIOVENDA LA SENTENCIA ES:
  • “”...LA RESOLUCIÓN DEL JUEZ QUE, ACOGIENDO O RECHAZANDO LA DEMANDA, AFIRMA LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE UNA VOLUNTAD CONCRETA DE LA LEY, QUE GARANTICE UN BIEN, O LO QUE ES IGUAL, RESPECTIVAMENTE, LA INEXISTENCIA O EXISTENCIA DE UNA VOLUNTAD DE LA LEY QUE GARANTICE UN BIEN AL DEMANDADO.””
  • EL LETRADO JAIME GUASP SOSTIENE QUE: “”SENTENCIA ES EL ACTO DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL EN QUE ÉSTE EMITE SU OPINIÓN SOBRE LA CONFORMIDAD O INCONFORMMIDAD DE LA PRETENSIÓN DE LA PARTE CON EL DERECHO OJETIVO, Y EN CONSECUENCIA, ACTÚA O SE NIEGA A ACTUAR DICHA PRETENSIÓN.””
156
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA
  • 8.1. LA SENTENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO.
  • DE CONFORMIDAD CON RAÚL CHÁVEZ CASTILLO, LA SENTENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO ”” ES EL ACTO CULMINATORIO DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL PRONUNCIADO POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO, JUEZ DE DISTRITO O SUPERIOR DEL TRIBUNAL QUE HAYA COMETIDO LA VIOLACIÓN EN LOS CASOS EN QUE LA LEY ASÍ LO ESTABLEZCA, POR EL QUE RESUELVE SI CONCEDE, NIEGA O SOBRESEE EN EL AMPARO SOLICITADO POR EL QUEJOSO EN CONTRA DEL ACTO RECLAMADO A LA AUTORIDAD RESPONSABLE.””
  • EN AMPARO EXISTEN LOS AUTOS Y SENTENCIAS.
  • ❖  SON AUTOS: AQUELLOS QUE SE DICTEN EN EL PROCEDIMIENTO DE AMPARO ANTES DE COMENZAR, DURANTE Y DESPUÉS DE CONCLUIDO, PERO QUE NO LO RESUELVEN EN EL FONDO, DE TAL SUERTE QUE LAS RESOLUCIONES QUE ORDENAN ACLARAR UNA DEMANDA, ADMITIRLA, TENERLA POR NO PRESENTADA, TENER POR RECIBIDO EL INFORME CON JUSTIFICACIÓN, DAR VISTA A LAS PARTES CON ÉL, ADMISIÓN O DESECHAMIENTO DE PRUEBAS, DECISIÓN SOBRE LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL, SOBRESEIMIENTO FUERA DE AUDIENCIA,INCOMPETENCIA U OTRAS ANÁLOGAS .
  • ❖  SON SENTENCIAS DEFINITIVAS: LAS QUE PONEN FIN A LA INSTANCIA RESOLVIENDO EL JUICIO DE AMPARO EN PRIMERA, ÚNICA O SEGUNDA INSTANCIA DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 75 DE LA LEY DE AMPARO, AUNQUE EN REALIDAD, LAS SENTENCIAS DE SOBRESEIMIENTO NO DEBIERAN DENOMINARSE ASÍ PORQUE NO RESUELVEN EN EL FONDO Y REALMENTE TIENEN LA CATEGORÍA DE AUTOS AUN CUANDO LA LEY DE LA MATERIA LES CONCEDA LA DENOMINACIÓN DE SENTENCIAS.
  • ❖  SON SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 26 FR. I, INCISO I Y 153 DE LA LEY DE AMPARO, SON SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS LAS QUE DECIDEN SOBRE LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA Y REPOSICIÓN DE AUTOS.
157
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA.
  • 8.2. REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER LAS SENTENCIAS.
  • EL ARTÍCULO 74 DE LA LEY DE AMPARO, DISPONE:
  • “”ARTÍCULO 74.- LA SENTENCIA DE AMPARO DEBE CONTENER:
  • I. LA FIJACIÓN CLARA Y PRECISA DEL ACTO RECLAMADO;
  • II. EL ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE TODOS LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O EN SU CASO DE TODOS LOS AGRAVIOS.
  • III. LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS ADMITIDAS Y DESAHOGADAS EN EL JUICIO;
  • IV. LAS CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS LEGALES EN QUE SE APOYE PARA CONCEDER, NEGAR
    O SOBRESEER;
  • V. LOS EFECTOS O MEDIDAS EN QUE SE TRADUCE LA CONCESIÓN DEL AMPARO, Y EN CASO DE AMPAROS DIRECTOS, EL PRONUNCIAMIENTO RESPECTO DE TODAS LAS VIOLACIONES PROCESALES QUE SE HICIERON VALER Y AQUELLAS QUE, CUANDO PROCEDA, EL ÓRGANO JURISDICCIONAL ADVIERTA EN SUPLENCIA DE LA QUEJA, ADEMÁS DE LOS TÉRMINOS PRECISOS EN QUE DEBA PRONUNCIARSE LA NUEVA RESOLUCIÓN;
  • VI. LOS PUNTOS RESOLUTIVOS EN LOS QUE SE EXPRESE EL ACTO, NORMA U OMISIÓN POR EL QUE SE CONCEDA, NIEGUE O SOBRESEA EL AMPARO Y, CUANDO SEA EL CASO, LOS EFECTOS DE LA CONCESIÓN EN CONGRUENCIA CON LA PARTE CONSIDERATIVA.””
158
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA.
REQUISITOS.
a) LA FIJACIÓN CLARA Y PRECISA DEL ACTO RECLAMADO, IMPLICA QUE LA AUTORIDAD DEL AMPARO DEBERÁ PUNTUALIZAR TODOS Y CADA UNO DE LOS ACTOS QUE SE HAYAN RECLAMADO EN LA DEMANDA DE AMPARO Y AQUELLOS QUE AUN CUANDO NO SE ENCUENTREN ESPECÍFICAMENTE CONTEMPLADOS EN LA DEMANDA DENTRO DEL CAPÍTULO RESPECTIVO SE RECLAMEN EN LA MISMA, ESENCIALMENTE EN EL AMPARO INDIRECTO QUE ES DONDE PUEDEN APARECER UN SIN NÚMERO DE ACTOS RECLAMADOS, A DIFERENCIA DEL AMPARO DIRECTO EN QUE EL ACTO RECLAMADO ES UNO, O SEA, LA SENTENCIA DEFINITIVA QUE NO ADMITA RECURSO ALGUNO POR VIRTUD DEL CUAL PUEDA SER MODIFICADA O REVOCADA, LAUDO O UNA RESOLUCIÓN QUE PONGA FIN AL JUICIO QUE NO ADMITA RECURSO ALGUNO, POR VIRTUD DEL CUAL PUEDA SER MODIFICADA O REVOCADA.
EN ESE ORDEN DE IDEAS, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN HA ESTABLECIDO REGLAS PARA LA FIJACIÓN DE LOS ACTOS RECLAMADOS EN LA TESIS AISLADA NÚMERO P. VI/2004, RGISTO 181810. NOVENA ÉPOCA. PLENO, SJF Y SU GACETA. TOMO XIX ABRIL DE 2004, PÁGINA 255 AL TENOR SIGUIENTE:
“”ACTOS RECLAMADOS. REGLAS PARA SU FIJACIÓN CLARA Y PRECISA EN LA SENTENCIA DE AMPARO.- El artículo 77, fracción I de la Ley de Amparo establece que las sentencias que se dicten en el juicio de garantías deberán contener la fijación clara y precisa de los actos reclamados, así como la apreciación de las pruebas conducentes para tenerlos o no por demostrados; asimismo la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido el criterio de que para lograr tal fijación debe acudirse a la lectura íntegra de la demanda sin atender a los calificativos que en su enunciación se hagan sobre su constitucionalidad o inconstitucionalidad. Sin embargo, en algunos casos ello resulta insuficiente, por lo que los juzgadores de amparo deberán armonizar, además, los datos que emanen del escrito inicial de demanda, en un sentido que resulte congruente con todos sus elementos, e incluso con la totalidad de la información del expediente del juicio, atendiendo preferentemente al
159
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA. REQUISITOS.
  • Pensamiento e intencionalidad de su autor, descartando las precisiones que generen oscuridad o confusión. Esto es, el juzgador de amparo, al fijar los actos reclamados, deberá atender a lo que quiere decir el quejoso y no únicamente a lo que en apariencia dijo, pues sólo de esta manera se logra congruencia entre lo pretendido y lo resuelto.””
  • NOTA: EL ARTÍCULO 77 FRACCIÓN I, DE LA LEY DE AMPARO ABROGADA A QUE ALUDE LA TESIS AISLADA TRANSCRITA, CORRESPONDE EN LA ACTUALIDAD AL NÚMERAL 74 DE LA LEY DE AMPARO VIGENTE, CON VARIACIONES.
  • b) EL ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE TODOS LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O EN SU CASO DE TODOS LOS AGRAVIOS, SIGNIFICA QUE LA AUTORIDAD DE AMPARO EN LA SENTENCIA QUE DICTE, DEBE EXAMINAR EXHAUSTIVAMENTE EN FORMA ORDENADA Y METÓDICA TODOS LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO Y DE LOS AGRAVIOS EN LOS RECURSOS, SIN OMITIR NINGUNO, Y SI BIEN ES VERDAD QUE EL DIVERSO NUMERAL 76 DE LA LEY DE AMPARO, LE PERMITE EXAMINARLOS EN SU CONJUNTO, TAMBIÉN LO ES QUE NO QUIERE DECIR QUE LOS DEJE DE EXAMINAR, SINO QUE, DE ESTUDIARLOS EN CONJUNTO DEBE EXAMINARLO TODOS.
  • c) LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS ADMITIDAS Y DESAHOGADAS EN EL JUICIO, SE REFIERE EXCLUSIVAMENTE AL AMPARO INDIRECTO, PUES COMO SE HA VISTO , EN EL AMPARO DIRECTO, SOLAMENTE EXISTEN LOS AUTOS ORIGINALES DEL JUICIO ORIGEN DE LA RESOLUCIÓN RECLAMADA. DE AHÍ QUE EL JUZGADOR DE AMPARO INDIRECTO DEBERÁ VALORAR LAS PRUEBAS DE CONFORMIDAD CON LOS QUE ORDENA EL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULOO 2o. DE LA LEY DE LA MATERIA, SEA PARA
160
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA REQUISITOS.
  • DECLARAR LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS RECLAMADOS, E, INCLUSO, LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO, SI ES QUE CON LAS PRUEBAS DESAHOGADAS SE PRETENDE ACREDITAR POR ALGUNA DE LAS PARTES EN EL JUICIO QUE UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA AFECTA A LOS ACTOS RECLAMADOS. SE DEBE EN TODO CASO, TENER EN CONSIDERACIÓN LOS INFORMES CON JUSTIFICACIÓN DE LAS AUTORIDADES RESPONSABLS, ASÍ COMO LAS PRUEBAS QUE APORTE LA PROPIA RESPONSABLE QUE SERÁN LAS CONSTANCIAS QUE OBREN EN SU PODER; MÁS EN EL SUPUESTO DE QUE LA AUTORIDAD RESPONSABLE NEGARE EL ACTO RECLAMADO, LA AUTORIDAD DE AMPARO DEBERÁ EXAMINAR LAS PRUEBAS QUE EL QUEJOSO APORTE EN EL JUICIO, ÚNICAMENTE AQUELLAS TENDENTES A ACREDITAR LA EXISTENCIA DE LOS ACTOS QUE RECLAMA.
  • d) LAS CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS LEGALES EN QUE SE APOYE PARA CONCEDER, NEGAR O SOBRESEER; SIGNIFICA, POR UNA PARTE, QUE LA SENENCIA DEBE CONTENER MOTIVACIÓN, O SEA, LOS RAZONAMIENTOS LÓGICO J URÍDICOS QUE DEBE VERTER LA AUTORIDAD DE AMPARO PARA EMITIR SU RESOLUCIÓN EN EL SENTIDO EN QUE LO HACE Y QUE SE ADECÚEN EXACTAMENTE A LAS PREVENCIONES LEGALES QUE INVOQUE; Y POR LA OTRA, QUE EXPRESE LOS DISPOSITIVOS LEGALES Y JURISPRUDENCIA QUE SEA APLICABLE AL CASO CONCRETO PARA NEGAR, CONCEDER O SOBRESEER EN EL JUICIO.
161
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA REQUISITOS.
e) LOS EFECTOS O MEDIDAS EN QUE SE TRADUCE LA CONCESIÓN DEL AMPARO Y EN CASO DE AMPAROS DIRECTOS, EL PRONUNCIAMIENTO RESPECTO DE TODAS LAS VIOLACIONES PROCESALES QUE SE HICIERON VALER Y AQUÉLLAS QUE, CUANDO PROCEDA, EL ÓRGANO JURISDICCIONAL ADVIERTA EN SUPLENCIA DE LA QUEJA, ADEMÁS DE LOS TÉRMINOS PRECISOS EN QUE DEBE PRONUCIARSE LA NUEVA RESOLUCIÓN. ESTO DETERMINA QUE EN CASO DE QUE SE CONCEDA LA PROTECCIÓN FEDERAL SOLICITADA, DEBE ESPECIFICARSE CONCRETAMENTE PARA QUÉ EFECTOS SE OTORGA EL AMPARO, Y LA AUTORIDAD RESPONSABLE SE ENCUENTRE EN APTITUD DE CUMPLIR LA SENTENCIA EN SUS TÉRMINOS.
LA AUTORIDAD DE AMPARO DEBE VIGILAR QUE LA EJECUTORIA DE AMPARO SE CUMPLA SIN EXCESO Y SIN DEFECTOS, O QUE SOLO ES POSIBLE SI EL JUZGADO O TRIBUNAL DE AMPARO PRECISA EN FORMAEXACTACUÁLESSONLOSEFECTOSENQUESETRADUCELACONCESIÓNDELAMPARO YLA PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN.
POR OTRA PARTE, OBLIGA AL TRIBUNAL DE AMPARO A PRONUNCIARSE SOBRE TODAS LAS VIOLACIONES PROCESALES QUE SE HAYAN HECHO VALER EN AMPARO DIRECTO O EN ADHESIVO, E INCLUSO LAS QUE NO SE HAYAN HECHO VALER SI SE ESTÁ EN EL CASO DE SUPLIR LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA CON LA SALVEDAD QUE SÓLO PODRÁ SER EN UN PRIMER AMPARO.
LO ANTERIOR, SIN PERJUICIO DE QUE SE CONCEDIERA EL AMPARO PARA REPOSICIÓN DE PROCEDIMIENTO Y SE PRODUJERAN JUEVAS VIOLACIONES AL PROCEDIMIENTO, POR LO QUE A PESAR DE SER UN SEGUNDO AMPARO, EL COLEGIADO ESTARÍA OBLIGADO A EXAMINARLAS.
162
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA. REQUISITOS.
f) LOS PUNTOS RESOLUTIVOS EN LOS QUE SE EXPRESE EL ACTO, NORMA U OMISIÓN POR EL QUE SE CONCEDA, NIEGUE O SOBRESEA EL AMPARO Y, CUANDO SEA EL CASO, LOS EFECTOS DE LA CONCESIÓN EN CONGRUENCIA CON LA PARTE CONSIDERATIVA.
SE REFIERE A QUE LOS RESOLUTIVOS SON LA PARTE DONDE SE EXPRESAN LAS CONCLUSIONES CONCRETAS CON LAS QUE DEBE TERMINAR LA SENTENCIA, LAS QUE DEBEN EXPONERSE EN FORMA CLARA Y PRECISA EL ACTO O ACTOS POR LOS QUE SE CONCEDA, NIEGUE O SOBRESEA EL AMPARO.
SIN EMBARGO, PUDIESE SUCEDER QUE EN UN CONSIDERANDO SE ESTIME UNA VIOLACIÓN Y EN LOS PUNTOS RESOLUTIVOS SE CONCLUYA CON OTRA, LO QUE IMPLICARÍA UNA INCONGRUENCIA. POR ELLO EL ARTÍCULO 74 FRACCIÓN VI DE LA LEY DE AMPARO, ESTABLECE QUE DEBE EXISTIR CONGRUENCIA CON LA PARTE CONSIDERATIVA.
163
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA.
  • 8.3. PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR LAS SENTENCIAS.
  • 8.3.1. CONGRUENCIA. IMPLICA QUE DEBE CONTENER EXHAUSTIVIDAD CONSISTENTE EN QUE DEBEN SER COHERENTES CONSIGO MISMAS, CON LA LITIS Y CON LA DEMANDA DE AMPARO, APRECIANDO LAS PRUEBAS CONDUCENTES Y RESOLVIENDO SIN OMITIR NADA, NI AÑADIR CUESTIONES NO HECHAS VALER, NI EXPRESAR CONSIDERACIONES CONTARIAS ENTRE SÍ O CON LOS RESOLUTIVOS.
  • LO ANTERIOR, SIN QUE SEA OBSTÁCULO EL CRITERIO DE JURISPRUDENCIA DE LA SÉPTIMA ÉPOCA REGISTRO 387680 DE LA TERCERA SALA, INFORME 9182, MATERIA COMUN. BAJO EL RUBRO:
  • “”CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, ESTUDIO INNECESARIO DE LOS.- SI AL EXAMINAR LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INVOCADOS EN LA DEMANDA DE AMPARO RESULTA FUNDADO UNO DE ÉSTOS Y EL MISMO ES SUFICIENTE PARA OTORGAR AL PETICIONARIO DE GARANTÍAS LAPROTECCIÓN Y EL AMPARO DE LA JUSTICIA FEDERAL, RESULTA INNECESARIO EL ESTUDIO DE LOS DEMÁS MOTIVOS DE QUEJA.
  • 8.3.2. RELATIVIDAD DE SUS EFECTOS. ESTO SIGNIFICA QUE LA SENTENCIA OTORGA EL AMPARO CON UN ALCANCE RESTRINGIDO, LIMITÁNDOSE A PROTEGER AL QUEJOSO QUE HAYA PROMOVIDO EL JUICIO DE AMPARO, ALCANZÁNDOLE LA PROTECCIÓN FUTURA EN EL CASO DE AMPARO CONTRA NORMAS GENERALES.
164
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA. PRINCIPIOS.
  • 8.3.2.1. EN CASO DE ACCIONES COLECTIVAS. EN ESTE CASO PODRÁ ALCANZAR A FAVORECER, EN CASO DE OBTENER LA PROTECCIÓN FEDERAL, A AQUELLAS PERSONAS QUE NO PROMOVIERON AMPARO.
  • NO NOS REFERIMOS AL CASO DE LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD, YA QUE ÉSTA DERIVA DE LA JURISPRUDENCIA PRONUNCIADA EN AMPARO EN REVISIÓN CUANDO SE ALEGA LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL QUE FINALMENTE PUDIERA TENER EFECTOS GENERALES, CUANDO SE REÚNAN LOS REQUISITOS DE LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL, MOTIVO POR EL CUAL EL PRINCIPIO DE QUE SE TRATA SIGUE VIGENTE EN LA ACTUALIDAD.
  • 8.3.3. SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA. EL JUEZ DE AMPARO TIENE LA OBOLIGACIÓN DE EXAMINAR CUESTIONES NO PROPUESTAS POR EL QUEJOSO EN SUS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O EN SUS AGRAVIOS, RESEPCTIVAMENTE, LOS CUALS PODRÍAN RSULTARLE FAVORABLES PARA CONCESIÓN DEL AMPARO. ESTO DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 79 DE LA LEY DE AMPARO SE SUSCITA EN LOS CASOS SIGUIENTES:
165
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA. PRINCIPIOS.
  • I. EN CUALQUIER MATERIA CUANDO EL ACTO RECLAMADO SE FUNDE EN NORMAS GENERALES QUE HAN SIDO CONSIDERADAS INCONSTITUCIONALES POR LA JURISPRUDENCIA DE LA SCJN Y LOS PLENOS DE CIRCUITO.
  • II. EN FAVOR DE LOS MENORES E INCAPACES, O EN AQUELLOS CASO EN QUE SE AFECTE EL ORDEN Y DESARROLLO DE LA FAMILIA.
  • III. EN MATERIA PENAL:
  • a) EN FAVOR DEL INCULPADO O SENTENCIADO; Y
  • b) EN FAVOR DEL OFENDIDO O VÍCTIMA CUANDO TENGA CARÁCTER DE QUEJOSO O ADHERENTE.
  • IV. EN MATERIA AGRARIA:
  • a) CUANDO EL AMPARO SE PROMUEVA CONTRA ACTOS QUE TENGAN O PUEDAN TENER POR EFECTO PRIVAR TOTAL O PARCIALMENTE, EN FORMA TEMPORAL O DEFINITIVA DE LA PROPIEDAD, POSESIÓN O DSFRUTE DE SUS DERECHOS AGRARIOS A LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN EJIDAL O COMUNAL; Y
  • b) EN FAVOR DE LOS EJIDATARIOS O COMUNEROS EN PARTICULAR, CUANDO EL ACTO RECLAMADO AFECTE SUS BIENES O DERECHOS AGRARIOS.
  • V. EN MATERIA LABORAL, EN FAVOR DEL TRABAJADOR; INDEPENDIENTEMENTE QUE LA RELACIÓN ENTRE EMPLEADO Y EMPLEADOR ESTÉ REGULADO POR EL DERECHO LABORAL O EL ADMINISTRATIVO.
  • VI. EN OTRAS MATERIAS, CUANDO SE ADVIERTA QUE HA HABIDO EN CONTRA DEL QUEJOSO O DEL PARTICULAR RECURRENTE UNA VIOLACIÓN EVIDENTE DE LA LEY QUE LO HAYA DEJADO SIN DEFENSA POR AFECTAR LOS DERECHOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 1o. DE LA LEY DE AMPARO, CASO EN EL QUE SÓLO AFECTARÁ LO REFERENTE A LA CONTROVERSIA EN EL AMPARO Y NO SITUACIONES PROCESALES.
166
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA. PRINCIPIOS.
  • VII. EN CUALQUIER MATERIA, EN FAVOR DE QUIENES POR SUS CONDICIONES DE POBREZA O MARGINACIÓN SE ENCUENTREN EN CLARA DESVENTAJA SOCIAL PARA SU DEFENSA EN EL JUICIO. EN LOS CASOS DE LAS FRACCIONES I, II, III, IV, V Y VII, LA SUPLENCIA SE DARÁ AÚN ANTE LA AUSENCIA DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS.
  • ART. 79 L. DE A. ADICIONADO DOF 17 JUNIO 2016: “”EN LOS CASOS DE LAS FRACCIONES I, II, III, IV, V Y VII DE ESTE ARTÍCULO, LA SUPLENCIA SE DARÁ AÚN ANTE LA AUSENCIA DE CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. EN ESTOS CASOS SÓLO SE EXPRESARÁ EN LAS SENTENCIAS CUANDO LA SUPLENCIA DERIVE DE UN BENEFICIO.””
  • 8.3.4. APRECIACIÓN DEL ACTO RECLAMADO TAL COMO APAREZCA PROBADO ANTE LA AUTORIDAD RESPONSABLE. ESTO, DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 75 DE LA LEY DE AMPARO QUE CONTIENE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL DE LAS PARTES. YA QUE EL ACTO RECLAMADO DEBE APRECIARSE CONFORME FUE ACREDITADO ANTE LA RESPONSABLE.
  • SIN EMBARGO, EXISTEN CASOS DE EXCEPCIÓN EN AMPARO INDIRECTO, EN AQUELLAS HIPÓTESIS EN QUE EL QUEJOSO PROMUEVA EL AMPARO COMO TERCERO EXTRAÑO AL PROCEDIMIENTO O JUICIO DE ORIGEN DEL AMPARO, O BIEN SIENDO PARTE EN EL PROCEDIMIENTO NO HAYA PODIDO OFRECER PRUEBAS POR CAUSA QUE NO LE FUE IMPUTABLE, EN CUYO CASO SÍ SE LE ADMITIRÁN TODAS LAS PRUEBAS QUE PRETENDA OFRECER EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 119 DE LA LEY DE AMPARO.
167
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA CLASIFICACIÓN.
  • 8.4. CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO.
  • LAS SENTENCIAS DE AMPARO SE CLASIFICAN EN:
  • 8.4.1. DEFINITIVAS. CUANDO PONEN FIN AL PROCESO DECIDIENDO LA CUESTIÓN PRINCIPAL QUE SE CONTROVIERTE EN EL JUICIO. (LAS SENTENCIAS DE SOBRESEIMIENTO NO RESUELVEN EL FONDO DEL ASUNTO, PERO LA LEY DE AMPARO LAS CONSIDERA DEFINITIVAS).
  • 8.4.2. INTERLOCUTORIAS. SON AQUELLAS QUE NO RESUELVEN UNA CUESTIÓN DE FONDO, SINO UNA ACCESORIA, INCIDENTAL O ACCIDENTAL DENTRO O DESPUÉS DE CONCLUIDO EL JUICIO. (EJ. NULIDAD, REPOSICIÓN DE AUTOS, RECUSACIÓN, EXCUSA, SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE LOS ACTOS RECLAMADOS, ETC.).
  • 8.4.3. DECLARATIVAS. SON LAS QUE NO CONTIENEN CONDENA ALGUNA Y DECLARAN UN ESTADO DE DERECHO QUE NO TIENE EJECUCIÓN (NIEGAN EL AMPARO O SOBRESEEN).
  • 8.4.4. DE CONDENA. SON LAS QUE DECLARAN FUNDADOS LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN FORMULADOS POR EL QUEJOSO DECLARANDO LA INCONSTITUCONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO (CONCEDEN LA PROTECCIÓN FEDERAL).
168
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA
  • 8.5. ACLARACIÓN DE SENTENCIA.
  • EL ARTÍCULO 74 ÚLTIMO PÁRRAFO DE LA LEY DE AMPARO, CONTIENE LA FIGURA DE “ACLARACIÓN DE SENTENCIA”, CONSISTENTE EN QUE SÓLO LA AUTORIDAD DE AMPARO ESTÁ FACULTADA PARA ACLARAR UNA SENTENCIA OFICIOSAMENTE, SIEMPRE QUE HAYA CAUSADO EJECUTORIA Y SÓLO PARA CORREGIR LOS POSIBLES ERRORES DEL DOCUMENTO A FIN DE QUE CONCUERDE CON LA SENTENCIA, SIN ALTERAR LAS CONSIDERACIONES ESENCIALES DE LA MISMA.
169
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA.
  • 8.6. COSA JUZGADA.
  • LA DOCTRINA MODERNA CONSIDERA QUE ESTE CONCEPTO SIGNIFICA:
  • “”COSA JUZGADA FORMAL, ES LA SITUACIÓN QUE DETERMINADAS DECISIONES JUDICIALES, AÚN AGOTADA LA VÍA DE LOS RECURSOS, TIENEN UNA EFICACIA MERAMENTE TRANSITORIA Y LIMITADA AL PROCESO EN QUE SE HAN JUZGADO Y EXISTE EN CAMBIO COSA JUZGADA SUSTANCIAL, CUANDO A LA CONDICIÓN DE INIMPUGNABLE EN EL MISMO PROCESO, SE UNE LA INMUTABILIDAD DE LA SENTENCIA AÚN EN OTRO JUICIO POSTERIOR.””
  • LA LEY DE AMPARO CARECE DE DISPOSICIÓN ALGUNA RESPECTO A ESTA INSTITUCIÓN, POR LO QUE EN NUESTRO CONCEPTO DEBE APLICARSE DE ACUERDO CON SU ARTÍCULO 2o. EL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SÓLO EN CUANTO A LA COSA JUZGADA Y ASÍ TENEMOS QUE EN SU ARTÍCULO 355 DIPONE QUE HAYA COSA JUZGADA CUANDO LA SENTENCIA CAUSA EJECUTORIA Y EN EL ARTÍCULO 356 ESTABLECE:
  • “”ARTÍCLO 356.- CAUSAN EJECUTORIA LAS SIGUIENTES SENTENCIAS:
  • I. LAS QUE NO ADMITAN NINGÚN RECURSO;
  • II. LAS QUE ADMITIENDO ALGÚN RECURSO, NO FUEREN RECURRIDAS, O, HABIÉNDOLO SIDO, SE HAYA DECLARADO DESIERTO EL INTERPUESTO, O HAYA DESISTIDO EL RECURRENTE DE ÉL; Y
  • III. LAS CONSENTIDAS EXPRESAMENTE POR LAS PARTES, SUS REPRESENTAES LEGÍTIMOS O SUS MANDATARIOS CON PODER BASTANTE.
  • ART. 357. EN EL CASO DE LAS FRACCIONES I Y III LAS SENTENCIAS CAUSAN EJECUTORIA POR MINISTERIO DE LEY, Y EN LOS CASOS DE LA FR. II SE REQUIERE DECLARACIÓN JUDICIAL.
170
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA. COSA JUZGADA.
CAUSAN EJECUTORIA POR MINISTERIO DE LEY:
  • ❖  LAS PRONUNCIADAS POR LA SCJN FUNCIONANDO EN PLENO O EN SALAS EN QUE RESUELVEN EL RECURSO DE REVISIÓN EN MPARO DIRECTO O INDIRECTO;
  • ❖  LAS PRONUNCIADAS POR LOS TRIUBNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO CUANDO RESUELVEN EL RECURSO DE REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO;
  • ❖  LAS PRONUNCIADAS EN AMPARO DIRECTO POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO SIEMPRE QUE EN LA DEMANDA DE AMPARO NO SE HAYA IMPUGNADO LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL O SI EN LA SENTENCIA NO SE ESTABLECE LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL QUE HUBIESE SIDO PLANTEADO EN LA DEMANDA.
    CAUSAN EJECUTORIA POR DECLARACIÓN JUDICIAL:
  • ❖  LAS PRONUNCIADAS EN AMPARO INDIRECTO QUE NO FUEREN RECURRIDAS DENTRO DEL PLAZO SEÑALADO EN EL ART. 86 DE LA LEY DE AMPARO,
  • ❖  LAS PRONUNCIADAS EN AMPARO DIRECTO POR LOS COLEGIADOS DE CIRCUITO, SIEMPRE QUE EN LA DEMANDA DE AMPARO SE HAYA IMPUGNADO LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL Y EN LA SENTENCIA SE HUBIESE DECIDIDO U OMITIDO DECIDIR SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD ALEGADA O SE HUBIERE ESTABLECIDO LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL Y NO HUBIEREN SIDO RECURRIDAS POR EL QUEJOSO, TERCERO INTERESADO O POR EL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN.
  • ❖  LAS PRONUNCIADAS EN AMPARO DIRECTO O INDIRECTO QUE HABIENDO SIDO RECURRIDAS SE HAYA TENIDO POR NO INTERPUESTO EL RECURSO EN TÉRMINOS DEL PÁRRAFO CUARTO DEL ARTÍCULO 88 DE LA LEY DE AMPARO;
  • ❖  LAS PRONUNCIADAS EN AMPARO DIRECTO O INDIRECTO QUE HABIENDO SIDO RECURRIDAS MEDIANTE REVISIÓN EL RECURRENTE SE HAYA DESISTIDO DE ÉL;
171
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. QUINTA UNIDAD. SENTENCIA. COSA JUZGADA.
  • ❖  LAS PRONUNCIADAS EN AMPARO INDIRECTO O DIRECTO QUE HABIENDO SIDO RECURRIDAS EN REVISIÓN SE HAYA DESECHADO ESE MEDIO DE IMPUGNACIÓN POR EL PRESIDENTE DE LA SCJN, Y POR UNA DE LAS SALAS SE HAYA CONFIRMADO TAL AUTO DE DESECHAMIENTO AL RESOLVER EL RECURSO DE RECLAMACIÓN INTERPUESTO O NO SE HAYA RECURRIDO EL AUTO MEDIANTE ESE MEDIO DE IMPUGNACIÓN;
  • ❖  LAS PRONUNCIADAS EN AMPARO DIRECTO QUE HABIENOD SIDO RECURRIDAS EN REVISIÓN SE HAYA ADMITIDO POR EL PRESIDENTE DE LA SCJN,PERO DESECHADO ESE MEDIO DE IMPUGNACIÓN CON BASE EN EL ART. 107 FRACCIÓN IX DE LA CPEUM POR LA SALA RESPECTIVA DE LA SCJN, POR CONSIDERAR QUE NO SE FIJARÁ UN CRITERIO DE IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA, REVOCANDO EL AUTO DE PRESIDENCIA QUE DECLARÓ SU ADMISIÓN.
    ESTA DECLARACIÓN JUDICIAL NO ES PETICIÓN DE PARTE, SINO EN FORMA OFICIOSA, SIN QUE MEDIE SOLICITUD ALGUNA.
172
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
QUINTA UNIDAD. SENTENCIA. RESOLUCIONES IMPUGNABLES.

  • 8.7. RECURSOS EN CONTRA DEL AUTO QUE DECLARA EJECUTORIADA UNA SENTENCIA.
  • 8.7.1. EN AMPARO INDIRECTO. EL AUTO QUE DECLARA EJECUTORIADA UNA SENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO ES IPUGNABLE MEDIANTE EL REURSO DE QUEJA PREVISTO EN EL ART. 97 FR. I, INCISO E) DE LA LEY DE AMPARO.
  • 8.7.2. EN AMPARO DIRECTO. EL AUTO QUE DECLARA EJECUTORIADA UNA SENTENCIA DE AMPARO DIRECTO, ES IMPUGNABLE MEDIANTE EL RECURSO DE RECLAMACIÓN, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 104 DE LA LEY DE AMPARO, PUES SE TRATA DE UN ACUERDO DE TRÁMITE DICTADO POR EL PRESIDENTE DE UN TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO.
173
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. LOS RECURSOS EN EL JUICIO DE AMPARO SEXTA UNIDAD.
  • 9. RECURSOS. SON MEDIOS PARA IMPUGNAR LAS RESOLUCIONES EMITIDAS POR LOS TRIBUNALES.
  • 9.1. RECURSO DE REVISIÓN.
  • ES UN MEDIO DE IMPUGNACIÓN, MEDIANTE EL CUAL CUALQUIERA DE LAS PARTES EN EL AMPARO, FORMULAN UNA PETICIÓN AL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA PARA QUE EFECTÚE UN NUEVO ESTUDIO SOBRE LO QUE EL RESOLUTOR DE PRIMERA INSTANCIA DETERMINÓ EN EL FALLO QUE LO CONCLUYÓ CON LA FINALIDAD DE QUE EL SUPERIOR JERÁRQUICO LO REVOQUE O MODIFIQUE.

174
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. REVISIÓN.
  • 9.1.1. RESOLUCIONES QUE SON REVISABLES.
  • 9.1.1.1. LAS QUE DECRETEN EL SOBRESEIMIENTO DURANTE EL TRÁMITE DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. (SON AQUELLAS QUE CONLUYEN EL JUICIO POR DESISTIIENTO DEL QUEJOSO, FALLECIMIENTO DE ÉSTE CUANDO EL ACTO RECLAMADO AFECTE ÚNICAMENTE INTERESES PERSONALES; QUE DURANTE EL PROCESO SOBREVENGA UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA MANIFIESTA E INDUDABLE O PORQUE EL QUEJOSO NO ACREDITÓ HABER ENTREGADO LOS EDICTOS PARA SU PUBLICACIÓN DENTRO DEL PLAZO DE VEINTE DÍAS SIGUIENTES EN QUE SE PONGAN A SU DISPOSICIÓN, SIEMPRE QUE NO SEAN PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS.
  • 9.1.1.2. LAS DICTADAS EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL POR LA AUTORIDAD DE AMPARO INDIRECTO.
  • 9.1.1.3. LAS DICTADAS EN AMPARO DIRECTO POR LOS COLEGIADOS DE CIRCUITO QUE RESUELVAN SOBRE CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES QUE ESTABLEZCAN LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO DE LA CPEUM O DE LOS DERECHOS HUMANOS ESTABLECIDOS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE, U OMITAN DECIDIR SOBRE TALES CUESTIONES CUANDO HUBIEREN SIDO PLANTEADAS, SIEMPRE QUE FIJEN UN CRITERIO DE IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA, SEGUN LO DISPONGA LA SCJN EN CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS GENERALES DEL PLENO.

175
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. REVISIÓN.
  • 9.1.1.4. EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN:
  • 9.1.1.4.1. LAS QUE CONCEDAN O NIEGUEN LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA O FIJEN GARANTÍA.
  • 9.1.1.4.2. LAS QUE MODIFIQUEN A SU VEZ EL AUTO QUE CONCEDA O NIEGA LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA.
  • 9.1.1.4.3. LAS QUE REVOQUEN EL AUTO EN QUE CONCEDA O NIEGUE LA SUSPENSION DEFINITIVA.
  • 9.1.1.4.4. LAS QUE NIEGUEN LA REVOCACIÓN O MODIFICACIÓN DEL AUTO DE SUSPENSIÓN DEFINITIVA.
  • 9.1.1.4.5. LAS QUE SE DICTEN EN EL INCIDENTE DE REPOSICIÓN DE AUTOS.
176
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. REVISIÓN.
  • 9.1.2. PARTES LEGITIMADAS PARA INTERPONER REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO.
  • 9.1.2.1. EL QUEJOSO O SU AUTORIZADO DE ACUERDO AL ARTÍCULO 12 L. A.
  • 9.1.2.2. LAS AUTORIDADES RESPONSABLES LEGISLATIVAS.
  • 9.1.2.3. LAS AUTORIDADES REPOSONSALES ADMINISTRATIVAS.
  • 9.1.2.4. LAS AUTORIDADES RESPOSANBELS DE NATURALEZA JURISDICCIONAL CONTRA LA SENTENCIA DICTADA EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE CUANDO SE LE IMPONGA UNA MULTA.
  • 9.1.2.5. LAS AUTORIDADES RESPONSABLES EJECUTORAS ADMINISTRATIVAS EN CONTRA DE LA SENTENCIA DICTADA EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, CUANDO SE LE HAYAN RECLAMADO ACTOS POR VICIOS PROPIOS Y NO POR RAZÓN DE JERARQUÍA.
  • 9.1.2.6. LAS AUTORIDADES RESPONSABLES EJECUTORAS CUANDO HUBIESEN NEGADO LA EXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO CONTRA LA SENTENCIA DICTADA EN AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.
  • 9.1.2.7. EL TERCERO INTERESADO O SU AUTORIZADO.
  • 9.1.2.8. EL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL. EN LOS CASOS DEL ARTÍCULO 5o. FR. IV DE LA LEY DE AMPARO, CUANDO EL ACTO RECLAMADO AFECTE EL INTERÉS ÚBLICO EN MATERIA PENAL, ADMINISTRATIVA, FAMILIAR Y EN CASOS DE ARRENDAMIENTO CUANDO LA LEY DE DONDE EMANA EL ACOT RECLAMADO CONSIDERE DE ORDEN PÚBLICO TAL MATERIA.
177
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. REVISIÓN.
  • 9.1.3. PARTES LEGITIMADAS PARA INTERPONER REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO.
  • 9.1.3.1. EL QUEJOSO O SU AUTORIZADO. SOLO EN CASO DE QUE LA DEMANDA DE AMPARO HAYA IMPUGNADO LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL O PLANTEADO LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO DE LA CPEUM O DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE DE UN PRECEPTO QUE CONTENGA DERECHOS HUMANOS, AUN CUANDO SE LE CONCEDA EL AMPARO SOLICITADO SI SOLO SE LE OTORGÓ LA PROTECCIÓN FEDERAL PARA EFECTOS.
  • 9.1.3.2. EL TERCERO INTERESADO O SU AUTORIZADO EN TÉRMINOS AMPLIOS DEL ARTÍCULO 12 DE LA LEY DE AMPARO, SÓLO CUANDO SE LE HUBIERE CONCEDIDO AL QUEJOSO LA PROTECCIÓN FE DERAL DECLARANDO LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL O LA INTERPRETACIÓN DI RECTA DE UN PRECEPTO DE LA CPEUM O EN SU CASO, LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS PREVISTOS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE.
  • 9.1.3.3. EL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL. SOLO EN LOS TÉRMIOS DEL ARTÍCULO 5o. FR. IV DE LA LEY DE AMPARO.
178
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. REVISIÓN.
  • 9.1.4. PLAZO PARA INTERPONER RECURSO DE REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO Y DIRECTO.
  • EL PLAZO ES DE DIEZ DÍAS CONTADOS DESDE EL SIGUIENTE AL EN QUE SURTA SUS EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA. (ARTÍCULO 86 L. DE A.).
179
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. REVISIÓN.
  • 9.1.5. TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN Y AUTORIDAD ANTE QUIEN DEBE INTERPONERSE.
  • EN AMPARO INDIRECTO SE INTERPONE POR CONDUCTO DE LA AUTORIDAD DE AMPARO (JUZGADOS DE
    DISTRITO O TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO).
  • EN AMPARO DIRECTO SE INTERPONE ANTE EL TRIBUNAL QUE HUBIERE CONOCIDO DEL AMPARO DIRECTO.
  • LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO ANTE TRIBUNAL DIFERENTE NO INTERRUMPE EL PLAZO DE SU PRESENTACIÓN. (ART. 86 L. DE A.)
  • PRESENTADO EL RECURSO DE REVISIÓN ANTE LA AUTORIDAD QUE PRONUNCIÓ LA RESOLUCIÓN, ÉSTA ORDENARÁ SE FORME EL CUADERNO DE ANTECEDENTES Y SE DISTRIBUYAN ENTRE LAS DEMÁS PARTES COPIAS DEL ESCRITO DE AGRAVIOS Y EN EL TÉRMINO DE TRES DÍAS DESPUÉS DE NOTIFICADAS LAS PARTES, REMITIRÁ EL EXPEDIENTE ORIGINAL, EL ESCRITO ORIGINAL DE AGRAVIOS Y LA COPIA PARA EL MPF A LA SCJN O TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO SEGÚN CORRESPONDA.
180
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. REVISIÓN.
  • TRÁMITE EN AMPARO INDIRECTO.
  • RECIBIDO EL ESCRITO DE REVISIÓN CON LAS DEMÁS CONSTANCIAS, EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, EXAMINARÁ:
  • A) SI EL RECURSO ESTÁ PRESENTADO EN TIEMPO;
  • B) SI EL RECURSO ES MATERIA DE REVISIÓN;
  • C) SI EL ESCRITO EN QUE SE INTERPUSO SE ENCUENTRA FIRMADO POR EL RECURRENTE; Y
  • D) SI EL PROMOVENTE TIENE PERSONALIDAD PAR PROMOVER EL RECURSO.
  • SI SE CUMPLEN LOS REQUISITOS ANTERIORES, ADMITIRÁ EL RECUSO, NOTIFICARÁ A LAS PARTES Y TURNARÁ EL EXPEDIENTE AL MAGISTRADO PONENTE PARA QUE FORMULE EL PROYECTO DE RESOLUCIÓN, DEBIENDO RESOLVERSE EN AUDIENCIA PÚBLICA EN UN PLAZO MÁXIMO DE NOVENTA DÍAS POR UNANIMIDAD O MAYORÍA DE VOTOS.
181
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. REVISIÓN
  • TRÁMITE EN AMPARO DIRECTO.
  • EL PRESIDENTE DE LA SCJN O DE LA SALA RESPECTIVA DE ÉSTA, EXAMINARÁ:
  • A) SI EL ESCRITO SE ENCUENTA FIRMADO POR EL RECURRENTE;
  • B) SI EL RECURSO ESTÁ INTERPUESTO EN TIEMPO;
  • C) SI LA SENTENCIA DE AMPARO DIRECTO CONTIENE DECISIÓN SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES GENERALES O ESTABLECE LA INTERPRETACIÓN DIRECTA DE UN PRECEPTO DE LA CPEUM O, EN SU CASO, LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS PREVISTOS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS QUE EL ESTADO MEXICANO SEA PARTE,
  • D) SI NO CONTIENE DECISIÓN SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL O LA INTERPERTACIÓN DIRECTA O VIOLACIÓN MENCIONADOS; PERO EL RECURRENTE SÍ LOS ALEGÓ EN LA DEMANDA DE AMPARO Y EL TRIBUNAL COLEGIADO OMITIÓ SU ESTUDIO;
  • E) QUE LOS ARTÍCULOS IMPUGNADOS SE HAYAN APLICADO EN PERJUICIO DEL QUEJOSO EN LA SECUELA DEL PROCEDIMIENTO DEL JUICIO NATURAL O EN LA SENTENCIA DEFINITIVA, LAUDO O RESOLUCIÓN QUE HUBIESE PUESTO FIN AL JUICIO E INFLUIDO EN EL SENTIDO DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA;
  • F) SI EL PROMOVENTE TIENE PERSONALIDAD PARA PROMOVER EL RECURSO
182
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. REVISIÓN
  • SI SE REÚNEN LOS REQUISITOS ANTES MENCIONAODS LO ADMITIRÁ SIN PERJUICIO DE UN ANÁLISIS POSTERIOR Y LO TURNARÁ AL MINISTRO PONENTE PARA QUE FORMULE EL PROYECTO QUE INDIQUE SI ES ASUNTO DEL PLENO O LA SALA VAYA A FIJAR UN CRITERIO DE IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA. DE NO SER ASÍ Y ESTIME QUE NO SE CONFIGURAN LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA, EL MINISTRO PONENTE FORMULARÁ UN DICTAMEN EN CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES TRES SENTIDOS:
  • I. PROPONIENDO EL DESECHAMIENTO DEL RECURSO.
  • I.I. SI FUERA RECHAZADO POR MAYORÍA DE VOTOS, EL MISMO RELATOR PRESENTARÁ PROYECTO DE FONDO ANTE LA SALA O EL PLENO SEGÚN PROCEDA.
  • I.2. SI FUESE APROBADO POR MAYORÍA EL RECURSO SERÁ DESECHADO Y QUEDARÁ FIRME LA SENTENCIA DEL COLEGIADO DE CIRCUITO AL QUE SE DEVOLVERÁN LOS AUTOS ARCHIVÁNDOSE EL EXPEDIENTE COMO ASUNTO CONCLUIDO.
  • LA SENTENCIA QUE SE PRONUNCIE EN EL RECURSO DE REVISIÓN DEBERÁ REUNIR LOS MISMOS REQUISITOS QUE LAS SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA.
183
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
SEXTA UNIDAD. RECURSOS. REVISIÓN ADHESIVA.

  • 9.1.6. REVISIÓN ADHESIVA.
  • LA REVISIÓN ADHESIVA CONSISTE EN QUE LA PARTE EN EL JUICIO DE AMPARO (QUEJOSO, AUTORIDAD RESPONSABLE O TERCERO INTERESADO) QUE OBTUVO RESOLUCIÓN FAVORABLE A SUS INTERESES EN PRIMERA INSTANCIA DEL AMPARO, PUEDE ADHERIRSE AL RECURSO DE REVISIÓN INTERPUESTO POR ALGUNA DE LAS DEMÁS PARTES Y EXPRESAR LOS AGRAVIOS CORRESPONDIENTES, ESTO ES, DEFENDERÁ LAS ARGUMENTACIONES EXPUESTAS POR EL RESOLUTOR DE PRIMERA INSTANCIA EN SU RESOLUCIÓN, CON LA FINALIDAD DE QUE SE CONFIRME LA RESOLUCIÓN SUJETA A REVISIÓN.
  • EL PLAZO PARA INTERPONERLA ES DE CINCO DIAS CONTADOS PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE A AQUÉL EN QUE SURTA EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DE LA ADMISIÓN DEL RECURSO.
  • LA ADHESIÓN AL RECURSO SIGUE LA SUERTE PROCESAL DE ÉSTE, DEBIENDO RESOLVERSE EN EL MISMO FALLO DEL RECURSO.
  • DE ESTA SUERTE, SI LOS AGRAVIOS EN LA REVISIÓN PRINCIPAL RESULTAN INFUNDADOS, LA REVISIÓN ADHESIVA SE DECLARÁ SIN MATERIA.
184
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
SEXTA UNIDAD. RECURSOS. REVISIÓN ADHESIVA.

  • SI RESULTAN FUNDADOS LOS AGRAVIOS DEL PRINCIPAL, SE PROCEDERÁ A ANALIZAR LOS AGRAVIOS DEL ADHERENTE; SI ESTOS ÚLTIMOS RESULTAN INFUNDADOS, PROCEDERÁ A REVOCAR O MODIFICAR LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA; PERO SI RESULTAN FUNDADOS LOS DEL ADHERENTE, PROCEDERÁ A CONFIRMAR LA SENTENCIA IMPUGNADA.
  • CONSECUENTEMENTE, SÓLO CUANDO LOS AGRAVIOS DEL RECURRENTE PRINCIPAL RESULTAN FUNDADOS, SE ANALIZARÁN LOS DE LA REVISIÓN ADHESIVA (ART. 82 L. DE A.)
185
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. QUEJA.
  • 9.2. RECURSO DE QUEJA.(ART. 97 L. DE A.)
  • EL RECURSO DE QUEJA ES UN MEDIO DE IMPUGNACIÓN MEDIANTE EL CUAL SE COMBATEN LAS RESOLUCIONES DICTADAS EN EL JUICIO DE AMPARO EN CONTRA DE LAS CUALES NO PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN O RECLAMACIÓN, SEAN DE TRÁMITE O NO Y QUE POR SU NATURALEZA TRASCENDENTAL Y GRAVE PUEDAN CAUSAR DAÑO O PERJUICIO A ALGUNA DE LAS PARTES NO REPARABLE EN LA SENTENCIA QUE SE DICTE EN EL JUICIO O DESPUÉS DE CONCLUIDO EN PRIMERA INSTANCIA, QUE NO SEAN REPARABLES POR LA AUTORIDAD QUE HAYA CONOCIDO DE ÉL, POR EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO O EN SU CASO POR LA SCJN DE ACUERDO A LA LEY DE AMPARO.
  • EL RECURSO DE QUEJA ES PROCEDENTE EN AMPARO INDIRECTO CONTRA.
  • 9.2.1. LAS QUE DESECHEN TOTAL O PARCIALMENTE UNA DEMANDA DE AMPARO.
  • 9.2.1.1.. LAS QUE TENGAN TOTAL O PARCIALMENTE POR NO PRESENTADA UNA DEMANDA DE AMPARO.
  • 9.2.1.2. LAS QUE DESECHEN TOTAL O PARCIALMENTE UNA AMPLIACIÓN DE DEMANDA DE AMPARO.
  • 9.2.1.3. LAS QUE ADMITAN TOTAL O PARCIALMENTE UNA DEMANDA DE AMPARO
  • 9.2.1.4.. LAS QUE CONCEDAN O NIEGUEN LA SUSPENSIÓN DE PLANO O LA PROVISIONAL.(ÉSTA DISPONE DE UN PLAZO DE DOS DÍAS PARA INTERPONERLO).
186
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. QUEJA.
  • 9.2.1.5.. LAS QUE REHÚSEN LA ADMISIÓN DE FIANZAS O CONTRAFIANZAS, ADMITAN LAS QUE NO REÚNAN LOS REQUISITOS LEGALES O QUE PUEDAN RESULTAR EXCESIVAS O INSUFICIENTES.
  • 9.2.1.6. QUE RECONOZCAN O NIEGUEN EL CARÁCTER DE TERCERO INTERESADO.
    • 9.2.1.7. LAS QUE SE DICTEN DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO, O DEL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN, QUE NO ADMITAN EXPRESAMENTE EL RECURSO DE REVISIÓN Y QUE POR SU NATURALEZA TRASCENDENTAL Y GRAVE PUEDAN CAUSAR PERJUICIO A ALGUNA DE LAS PARTES, NO REPARABLE EN LA SENTENCIA DEFINITIVA, ASÍ COMO LAS QUE CON LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS SE EMITAN DESPUÉS DE DICTADA LA SENTENCIA EN LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. (EJ. AUTO QUE DECLARA SIN MATERIA EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN; AUTO QUE DESECHA PRUEBAS OFRECIDAS POR LAS PARTES; AUTO QUE DESECHA PRUEBAS PREVIAMENTE ADMITIDAS ANTES DE LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL; RESOLUCIÓN PRONUNCIADA EN EL INCIDENTE POR INCUMPLIMIENTO DE LA SUSPENSIÓN DE LOS ACTOS RECLAMADOS).
• 9.2.1.8. AQUELLAS EMITIDAS EN DEFINITIVA EN EL INCIDENTE DE RECLAMACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS CUANDO SE HAYA EJERCITADO LA ACCIÓN QUE EN EL NUMERAL 156 DE LA LEY DE LA MATERIA CONCEDE EN QUE SE TRATE DE HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD PROVENIENTE DE LAS GARANTÍAS Y CONTRAGARANTÍAS QUE SE OTORGAN CON MOTIVO DE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.
187
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. QUEJA.
  • 9.2.1.9. LAS QUE RESUELVAN EL INCIDENTE POR EXCESO O DEFECTO EN LA EJECUCIÓN DEL ACUERDO EN QUE SE HAYA CONCEDIDO AL QUEJOSO LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL O DEFINITIVA DEL ACTO RECLAMADO.
  • 9.2.1.10. LAS PRONUNCIADAS EN DEFINITIVA EN EL INCIDENTE DE CUMPLIMIENTO SUBSTITUTO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO INDIRECTO, YA SEA QUE LA SCJN HAYA ORDENADO TAL CUMPLIMIENTO O BIEN, QUE EL QUEJOSO HAYA SOLICITADO ESE CUMPLIMIENTO ANTE LA AUTORIDAD DE AMPARO INDIRECTO.
188
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. QUEJA.
RESOLUCIONES IMPUGNABLES MEDIANTE RECURSO DE QUEJA EN AMPARO DIRECTO.
NO PROCEDE RECURSO DE QUEJA CONTRA RESOLUCIONES PRONUNCIADAS POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO EN NINGÚN CASO.
  • 9.2.2. CONTRA ACTOS DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE EN AMPARO DIRECTO PROCEDE EL RECURSO DE QUEJA: (EL PLAZO ES DE CINCO DÍAS A EXCEPCIÓN DEL CASO EN QUE NO PROVEA SOBRE LA SUSPENSIÓN).
  • 9.2.2.1. CUANDO OMITA TRAMITAR LA DEMANDA DE AMPARO O LO HAGA INDEBIDAMENTE.
  • 9.2.2.2. CUANDO NO PROVEA SOBRE LA SUSPENSIÓN DENTRO DEL PLAZO LEGAL, CONCEDA O NIEGUE ÉSTA; REHÚSE LA ADMISIÓN DE FIANZAS O CONTRAFIANZAS, ADMITA LAS QUE NO REÚNAN LOS REQUISITOS LEGALES O QUE PUEDAN RESULTAR EXCESIVAS O INSUFICIENTES.(SE PUEDE PROMOVER EN CUALQUIER TIEMPO).
  • 9.2.2.3. CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE DECIDA EL INCIDENTE DE RECLAMACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS, CUANDO SE HAYA EJERCITADO LA ACCIÓN QUE EN EL NUMERAL 156 DE LA LEY DE LA MATERIA CONCEDE, EN QUE SE TRATE DE HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD PROVENIENTE DE LAS GARANTÍAS Y CONTRAGARANTÍAS QUE SE OTORGAN CON MOTIVO DE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.
  • 9.2.2.4. CUANDO SE NIEGUE AL QUEJOSO SU LIBERTAD CAUCIONAL O CUANDO LAS RESOLUCIONES QUE DICTE SOBRE LA MATERIA CAUSEN DAÑOS O PERJUICIOS A ALGUNO DE LOS INTERESADOS.
189
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. QUEJA.
  • 9.2.3. AUTORIDADES ANTE QUIENES DEBE INTERPONERSE EL RECURSO DE QUEJA. AMPARO INDIRECTO Y DIRECTO.
  • 9.2.3.1. EN AMPARO INDIRECTO:
  • 9.2.3.1.1. SE INTERPONDRÁ SIEMPRE ANTE EL JUEZ DE DISTRITO O TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO. SE PRESENTARÁ EL RECURSO DE QUEJA Y LA AUTORIDAD DE AMPARO INDIRECTO ORDENARÁ NOTIFICAR A LAS DEMÁS PARTES PARA QUE EN TRES DIAS SEÑALEN CONSTANCIAS QUE EN COPIA CERTIFICADA SE REMITIRÁN AL SUPERIOR QUE DEBA RESOLVER. ENVIARÁ EL RECURSO Y LAS CONSTANCIAS SOLICITADAS Y DEMÁS QUE ESTIME PERTINENTES. SI SE HUBIERA INTERPUESTO POR LA VÍA ELECTRÓNICA, SE ENVIARÁ EL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO.
  • EL COLEGIADO DE CIRCUITO EXAMINARÁ LOS ACTOS IMPUGNADOS, SI FUE INTERPUESTO EN TIEMPO Y POR PARTE LEGÍTIMA SI NO FUE ASÍ LO DESECHARÁ. POR EL CONTRARIO, LO ADMITIRÁ Y TURNARÁ LOS AUTOS AL MAGISTADO PONENTE PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN EN EL PLAZO DE 40 DÍAS.
190
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. QUEJA.
  • 9.2.3.2. EN AMPARO DIRECTO:
  • 9.2.3.2.1. SE INTERPONDRÁ DIRECTAMENTE ANTE EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO (OFICINA
    DE CORRESPONDENCIA COMÚN.)
  • SE DIRIGE A LA AUTORIDAD QUE CONOCE DEL JUICIO DE AMPARO, DEBIENDO EXPRESAR LOS AGRAVIOS QUE EL RECURRENTE ESTIME LE CAUSE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA, SEÑALANDO L AS CONSTANCIAS QUE EN COPIA CERTIFICADA DEBERÁ REMITIR LA AUTORIDAD RESPONSABLE AL ÓRGANO JURISDICCIONAL QUE DEBA RESOLVER EL RECURSO.
  • CUANDO SE RECLAMEN EN EL AMPARO ACTOS RESTRICTIVOS DE LA LIBERTAD O QUE AFECTEN INTERESES DE MENORES O INCAPACES O DE TRABAJADORES O DERECHOS AGRARIOS DE NÚCLEOS DE POBLACIÓN EJIDAL O COMUNAL O DE EJIDATARIOS O COMUNEROS O QUIENES POR SUS CONDICIONES DE POBREZA O MARGINACIÓN SE ENCUENTREN EN CLARA DESVENTAJA SOCIAL PARA EMPRENDER UN JUICIO, NO SERÁ NECESARIA LA EXHIBICIÓN DE COPIAS,PUES EL ÓRGANO JURISDICCIONAL EXPEDIRÁ LAS CORRESPONDIENTES, ASÍ COMO EN LOS CASOS EN QUE EL RECURSO SE PRESENTE EL FORMA ELECTRÓNICA.
  • PRESENTADO EL RECURSO DE QUEJA LA AUTOIDAD DE AMPARO DIRECTO REQUERIRÁ A LA RESPONSABLE EL INFORME MATERIA DE LA QUEJA Y EN SU CASO, LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA Y CONSTANCIAS QUE ESTIME PERTINENTE. RECIBIDO EL INFORME ANALIZARÁ SI LOS ACTOS IMPUGNADOS SON MATERIA DEL RECURSO,SI SE INTERPUSO EN TIEMPO Y POR PARTE LEGÍTIMA. SI NO SE DAN ESTAS HIPÓTESIS LO DESECHARÁ. DE LO CONTRARIO ADMITIRÁ Y TURNARÁ LOS AUTOS AL MAGISTRADO PONENTE PARA QUE ELABORE EL PROYECTO DE RESOLUCIÓN Y EMITA LA SENTENCIA RESPECTVA EN CUARENTA DÍAS. EN LOS CASOS DE SUSPENSIÓN EL PLAZO PARA RESOLVER SERÁ DE 48 HORAS.
191
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. RECLAMACIÓN.
  • 9.3. RECURSO DE RECLAMACIÓN .
  • EL RECURSO DE RECLAMACIÓN ES UN MEDIO DE IMPUGNACIÓN, POR EL CUAL UNA DE LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO SE INCONFORMA CONTRA LOS ACUERDOS DE TRÁMITE DICTADOS POR EL PRESIDENTE DE LA SCJN O POR LOS PRESIDENTES DE SUS SALAS O DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
  • 9.3.1. RESOLUCIONES QUE SON IMPUGNABLES MEDIANTE EL RECURSO DE RECLAMACIÓN.
  • 9.3.1.1. AUTOS DE TRÁMITE PRONUNCIADOS POR EL PRESIDENTE DE LA SCJN. (EJ. DESECHAMIENTO
    DE DENUNCIA DE CONTRADICCIÓN DE TESIS).
  • 9.3.1.2. AUTOS DE TRÁMITE DE CUALQUIERA DE LAS SALAS DE LA SCJN.
  • 9.3.1.3. AUTOS DE TRÁMITE DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.(EJ. ADMISIÓN O DESECHAMIENTO DE DEMANDA DE AMPARO DIRECTO; DE UN RECURSO DE REVISIÓN O DE UN RECURSO DE QUEJA O DECLINACIÓN DE COMPETENCIA).
192
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. RECLAMACIÓN.
  • 9.3.2. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE RECLAMACIÓN Y AUTORIDAD ANTE QUIEN DEBE PRESENTARSE.
  • DEBE INTERPONERSE DENTRO DEL PLAZO DE TRES DÍAS CONTADOS A PARTIR DELDÍA SIGUIENTE AL EN QUE SURTA EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓNIMPUGNADA (ART. 104 SGUNDO PÁRRAFO DE LA LEY DE AMPARO).
  • DEBE INTERPONERSE ANTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL AL QUE PERTENEZCA EL PRESIDENTE QUE DICTA EL ACUERDO IMPUGNADO AÚN CUANDO EL RECURRENTE RADIQUE FUERA DEL LUGAR DE SU RESIDENCIA.
193
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. RECLAMACIÓN.

9.3.3. TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE RECLAMACIÓN.
• INTERPUESTO EL RECURSO DE RECLAMACIÓN EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL RESPECTIVO PROCEDERÁ A FORMAR CUADERNO DE RECLAMACIÓN, TENER POR PRESENTADO AL RECURRENTE Y DEBERÁ EXAMINAR SI EL ACTO QUE SE IMPUGNA ES MATERIA DEL RECURSO Y EN CASO DE QUE ASÍ SEA, COMPROBARÁ SI FUE PRESENTADO EN TIEMPO Y HECHO QUE SEA LO ADMITIRÁ, EN CASO CONTRARIO LO DESECHARÁ.

SI LO ADMITE, ORDENARÁ SE TURNEN LOS AUTOS AL MAGISTRADO O MINISTRO PONENTE PARA EL EFECTO DE QUE FORMULE EL PROYECTO DE RESOLUCIÓN Y SE FALLARÁ EN AUDIENCIA EN LA SCJN O EN SESIÓN PRVADA DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO SEGÚN CORRESPONDA DENTRO DE UN PLAZO DE DIEZ DÍAS AL EN QUE SURTA SUS EFECTOS EL AUTO DE TURNO.
AHORA BIEN EXISTE EL CRITERIO DE QUE EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL NO SEA EL PONENTE EN LA RESOLUCIÓN DE UN RECURSO DE RECLAMACIÓN INTERPUESTA CONTRA UN ACUERDO DE TRÁMITE.
194
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. INCONFORMIDAD .
  • 9.4. RECURSO DE INCONFORMIDAD. PLAZO PARA INTERPONERLO.
  • ES EL ÚNICO MEDIO DE DEFENSA QUE PUEDE PROMOVERSE CONTRA:
  • 9.4.1. LA RESOLUCIÓN QUE DETERMINE QUE LA EJECUTORIA DE AMPARO SE HA CUMPLIDO.
  • 9.4.2. DECLARE QUE EXISTE IMPOSIBILIDAD MATERIAL O JURÍDICA PARA CUMPLIR LA MISMA U ORDENE EL ARCHIVO DEFINITIVO DEL ASUNTO;
  • 9.4.3. DECLARE SIN MATERIA O INFUNDADA LA DENUNCIA DE REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO, Y
  • 9.4.4. DECLARE INFUNDADA O IMPROCEDENTE LA DENUNCIA POR INCUMPLIMIENTO DE LA
    DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD.
  • EL PLAZO PARA INTERPONERLO ES DE QUINCE DÍAS CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SURTA SUS EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN RESPECTIVA.
  • EN CASOS DE LA PERSONA EXTRAÑA A JUICIO DEBERÁ INTERPONERSE DENTRO DEL MISMO PLAZO CONTADO A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL QUE SURTA SUS EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE TENGA POR CUMPLIDA LA EJECUTORIA DE AMPARO, SI YA HABÍA TENIDO CONOCIMIENTO DE LO ACTUADO ANTE EL ÓRGANO DE AMPARO. SI NO TUVO CONOCIMIENTO EL PLAZO SE CONTARÁ A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL QUE LO TENGA.
  • NO EXISTIRÁ PLAZO PARA SU INTERPOSICIÓN CUANDO EL AMPARO SE HAYA OTORGADO EN CONTRA DE ACTOS QUE IMPORTEN PELIGRO DE PRIVACIÓN DE LA VIDA, ATAQUES A LA LIBERTAD PERSONAL
195
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. INCONFORMIDAD.
  • FUERA DE PROCEDIMIENTO, INCOMUNICACIÓN, DEPORTACIÓN O EXPULSIÓN, PROSCRIPCIÓN O DES TIERRO, EXTRADICIÓN, DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS O ALGUNO DE LOS PROHIBIDOS POR EL ARTÍCULO 22 DE LA CPEUM, ASÍ COMO INCORPORACIÓN FORZOSA AL EJÉRCITO, ARMADA O FUERZA AÉREA NACIONALES.
  • 9.4.2. AUTORIDAD ANTE QUIEN DEBE INTERPONERSE.
    ANTE LA AUTORIDAD DE AMPARO A EXCEPCIÓN DE CUANDO DECLARE INFUNDADA O IMPROCEDENTE LA DENUNCIA POR INCUMPLIMIENTO DE LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD, CASO EN QUE SE INTERPONDRÁ ANTE EL JUEZ DE DISTRITO QUE HAYA CONOCIDO DEL ASUNTO.
  • 9.4.2.1. AUTORIDAD COMPETENTE PARA CONOCER DEL RECURSO EN AMPARO INDIRECTO.
  • ES EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO:
  • A) CUANDO LA AUTORIDAD DE AMPARO DICTE RESOLUCIÓNQ UE DETERMINE QUE LA EJECUTORIA DE AMPARO SE HA CUMPLIDO; Y
  • B) CUANDO LA AUTORIDAD DE AMPARO DECLARE SIN MATERIA O INFUNDADA LA DENUNCIA DE REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO.
196
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS INCONFORMIDAD.
  • ES LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN:
  • A) CUANDO LA AUTORIDAD DE AMPARO DICTE RESOLUCIÓN QUE DETERMINE QUE LA EJECUTORIA
    DE AMPARO SE HA CUMPLIDO; Y
  • B) CUANDO LA AUTORIDAD DE AMPARO DECLARE SIN MATERIA O INFUNDADA LA DENUNCIA DE REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO. (ART. 203 LEY DE AMPARO).
  • EN AMPARO DIRECTO O INDIRECTO, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN:
  • A) CUANDO LA AUTORIDAD DE AMPARO DECLARE QUE EXISTE IMPOSIBILIDAD MATERIAL O JURÍDICA
    PARA CUMPLIR LA MISMA U ORDENE EL ARCHIVO DEFINITIVO DEL ASUNTO;
  • B) SE DECLARE POR EL JUEZ DE DISTRITO INFUNDADA O IMPROCEDENTE LA DENUNCIA POR INCUMPLIMIENTO DE LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD.
197
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. RECURSOS. INCONFORMIDAD.
  • 9.4.3. TRÁMITE Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN CONTRA ADMISIÓN Y DESECHAMIENTO DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD.
  • UNA VEZ PROMOVIDO EL RECURSO, SI ES AMPARO INDIRECTO, LA AUTORIDAD DEL JUICIO ENVIARÁ LOS AUTOS ORIGINALES AL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO PARA LA SUBSTANCIACIÓN DEL RECURSO; PERO SI ES AMPARO DIRECTO SE REMITIRÁ A LA SCJN PARA QUEÉSTA SE AVOUE AL CONOCIMIENTO DEL RECURSO DE MÉRITO.
  • SE TRAMITA Y RESUELVE IGUAL QUE EL RECURSO DE REVISIÓN,INCLUSO EN CUANTO A SU ADMISIÓN.
  • EL AUTO QUE ORDENA DAR TRÁMITE AL RECURSO DE INCONFORMIDAD NO ADMITE RECURSO ALGUNO.
  • SI SE DESECHA EL RECURSO DE INCONFORMIDAD, EN AMPARO INDIRECTO, PROCEDE EL RECURSO DE QUEJA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 97 FRACCIÓN I, INCISO e) DE LA LEY DE AMPARO, PORQUE SE TRATA DE UN ACTO DICTADO DESPUÉS DE FALLADO EL JUICIO EN PRIMERA INSTANCIA, NO REPARABLE POR ESA AUTORIDAD O POR EL COLEGIADO DE CIRCUITO.
  • EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE SE DICTE EN EL RECURSO DE INCONFORMIDAD NO PROCEDE RECURSO ALGUNO.
198
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS. SÉPTIMA UNIDAD.
  • 􏰁  10. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE AMPARO.
  • 􏰁  10.1. POSTULADOS PARA LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA.
  • 􏰁  10.1.1. QUE SE HAYA CONCEDIDO EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL SOLICITADA. O SEA, UNA SENTENCIA DE CONDENA;
  • 􏰁  10.1.2. QUE SEA DEFINITIVA, O SEA, QUE NO ADMITA RECURSO DE REVISIÓN O QUE, ADMITIÉNDOLO SE HAYA RESUELTO, SALVO QUE EN ASUNTOS DEL ORDEN PENAL EN QUE SE RECLAME UNA ORDEN DE APREHENSIÓN O AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO EN DELITOS QUE LA LEY NO CONSIDERE COMO GRAVES, LA SENTENCIA QUE CONCEDA EL AMPARO SURTIRÁ EFECTOS INMEDIATOS, SIN PERJUICIO DE QUE PUEDA SER REVOCADA MEDIANTE EL RECURSO DE REVISIÓN; EXCEPTO CUANDO SE RECLAME EL AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO Y EL AMPARO SE CONCEDA POR VICIOS FORMALES;
  • 􏰁  10.1.3. OPERA DE OFICIO, POR LO QUE NO ES NECESARIO QUE EXISTA PETICIÓN DE PARTE PARA LA EJECUCIÓN;
  • 􏰁  10.1.4. NO ES NECESARIO QUE HAYA RESISTENCIA DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE PARA EL CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE LA SENTENCIA;
  • 􏰁  10.1.5. NO ES OPONIBLE POR NINGUNA PERSONA AUN SIENDO EXTRAÑA AL JUICIO;
  • 􏰁  10.1.6. NO EXISTEN MODALIDADES PARA SU EJECUCIÓN, PUES SIEMPRE IMPLICAN UN HACER POR PARTE DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
199
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. EJECUCIÓN DE SENTENCIA
  • 10.2. PLAZO PARA CUMPLIMIENTO DE EJECUTORIA DE AMPARO.
  • EL ARTÍCULO 192 DE LA LEY DE AMPARO ESTABLECE EXPRESAMENTE QUE EL PLAZO PARA CUMPLIR UNA EJECUTORIA DE AMPARO ES DE TRES DÍAS. SIN EMBARGO, EL ÚLTIMO PÁRRAFO PREVÉ EL CASO EN QUE EL ÓRGANO JUDICIAL AL HACER LOS REQUERIMIENTOS, PODRÁ AMPLIAR EL PLAZO DE CUMPLIMIENTO, TOMANDO EN CUENTA LA COMPLEJIDAD O DIFICULTAD DEL MISMO, FIJANDO UN PLAZO RAZONABLE Y ESTRICTAMENTE DETERMINADO.
  • EN CASOS URGENTES DE NOTORIO PERJUICIO PARA EL QUEJOSO, ORDENARÁ EL CUMPLIMIENTO INMEDIATO POR LOS MEDIOS OFICIALES DE QUE DISPONGA. (EJ. LIBERACIÓN DEL QUEJOSO CUANDO SE ENCUENTRE PRIVADO DE SU LIBERTAD).
200
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS.
  • 10.3. AUTORIDAD QUE DEBE CUMPLIR LA EJECUTORIA DE AMPARO.
  • SON DOS LAS AUTORIDADES QUE DEBEN ACATAR EL CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO:
  • 10.3.1. EL SUPERIOR JERÁRQUICO DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE PARA EL EFECTO DE QUE OBLIGUE A ÉSTA AL CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO;
  • 10.3.2. LA AUTORIDAD RESPONSABLE, SIN EMBARGO, ES FACTIBLE QUE NO SEA PRECISAMENTE ELLA, SINO:
  • 10.3.2.1. UNA AUTORIDAD SUSTITUTA. CUANDO LA AUTORIDAD RESPONSABLE QUEDE IMPEDIDA PARA CUMPLIMENTAR LA SENTENCIA, POR NO CORRESPONDER EN ESE MOMENTO A SU ÁMBITO DE COMPETENCIA O POR HABER DESAPARECIDO, LA AUTORIDAD QUE LA HAYA SUSTITUIDO FORMAL O MATERIALMENTE ES LA QUE DEBE CUMPLIR CON LA EJECUTORIA DE AMPARO.
  • 10.3.2.2. CUALQUIER AUTORIDAD QUE POR RAZÓN DE SUS FUNCIONES DEBA INTERVENIR EN SU EJECUCIÓN. (ART. 197 L. DE A.)
  • 10.3.2.3. EL SECRETARIO O ACTUARIO DEL TRIBUNAL O JUZGADO DE AMPARO. (SIEMPRE QUE LO PERMITA LA NATURALEZA DEL ACTO. ART. 211 DE LA L. DE A.).
201
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
  • 10.3.2.4. EL JUEZ DE DISTRITO, EL MAGISTRADO DEL TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO O EL MAGISTRADO DESIGNADO POR EL TRIBUNAL COLEGIADO.
  • 10.3.2.5. EL JUEZ DE DISTRITO, EL MAGISTRADO DEL TRIBUNAL UNITARIO DE CIRCUITO O EL MAGISTRADO DESIGNADO POR EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO CON EL AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA PARA HACER CUMPLIR LA EJECUTORIA. NO PROCEDERÁ EN EL CASO DE QUE SÓLO LAS AUTORIDADES RESPONSABLES PUEDAN DARLE CUMPLIMIENTO O AQUÉLLOS EN QUE LA EJECUCIÓN CONSISTA EN DICTAR NUEVA RESOLUCIÓN.
  • 10.3.2.6. LOS ENCARGADOS DE PRISIONES.
202
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS.
10.4. INCUMPLIMIENTO DE EJECUTORIA DE AMPARO. EFECTOS. INCIDENTE DE INEJECUCIÓN .
10.4.1. SINO SE CUMPLE LA SENTENCIA DE AMPARO, SI SE TRATA DE INDIRECTO, REMITIRÁ LOS AUTOS AL COLEGIADO DE CIRCUITO DE ACUERDO AL ARTÍCULO 193 DE LA L.DE A. Y SI EL COLEGIADO REITERA QUE NO ESTÁ CUMPLIDA, REMITIRÁ LOS AUTOS A LA SCJN CON UN PROYECTO DE SEPARACIÓN DEL CARGO DEL TITULAR DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, Y, EN SU CASO, DEL DE SU SUPERIOR JERÁRQUICO.
10.4.2. EN CASO DE AMPARO DIRECTO, SI LA EJECUTORIA DE AMPARO NO QUEDA CUMPLIDA EN EL PLAZO FIJADO, EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO REMITIRÁ LOS AUTOS A LA SCJN CON PROYECTO DE SEPARACIÓN DEL CARGO DE LOS TITULARES DE LAS AUTORIDADES RESPONSALES Y SU SUPERIOR JERÁRQUICO.
10.4.3. SI RESUELVE QUE LA EJECUTORIA SE CUMPLIÓ SIN EXCESOS O DEFECTOS, ORDENARÁ SE NOTIFIQUE PERSONALMENTE AL QUEJOSO Y AL TERCERO INTERESADO (SI LO HAY) DEL ACUERDO RESPECTIVO A FIN DE QUE SE ENCUENTRE EN APTITUD DE HACER VALER EL RECURSO DE INCONFORMIDAD O DE REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO.
NO EXISTE RECURSO CONTRA EL AUTO QUE DA TRÁMITE O ADMITE EL INCIDENTE DE INEJECUCIÓN.
203
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. INEJECUCIÓN DE SENTENCIAS.
  • 10.4.5. INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA. CASOS EN QUE QUEDA SIN MATERIA.
  • 10.4.5.1 SI LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEMUESTRA EL CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA DE
    AMPARO.
  • 10.4.5.2. PR CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA. SI DE LAS CONSTANCIAS DE AUTOS APARECE QUE LA SENTENCIA NO FUE CUMPLIDA PERO POR LA NATURALEZA DELACTO RECLAMADO RESULTA QUE CAMBIÓ LA SITUACIÓN JURÍDICA IMPERANTE AL MOMENTO DE LA CONCESIÓN DEL AMPARO Y POR TAL MOTIVO EXISTE IMPOSIBILIDAD JURÍDICA Y DE HECHO DE CUMPLIRLA.
  • 10.4.5.3. SI LA AUTORIDAD CONTESTÓ POR ESCRITO LA PETICIÓN QUE LE FORMULÓ EL QUEJOSO E INTENTÓ NOTIFICARLE SIN ÉXITO Y ÉSTE TIENE CONOCIMIENO DEL CUMPLIMIENTO A TRAVÉS DE LA NOTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA O AQUELLA ACREDITA EN FORMA DIRECTA ANTE LA SCJN EL ACATAMIENTO DADO A LA EJECUTORIA CON LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL QUE LO DEMUESTRE.
  • 10.4.5.4. CUANDO SE TRATE DE LA DEVOLUCIÓN DE UNA CANTIDAD DE DINERO HASTA QUE ESTÉ SATISFECHA.
  • 10.4.5.5. EN CASO DE QUE EXISTA IMPOSIBILIDAD JURÍDICA Y MATERIAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO.(EXISTE INCUMPLIMIENTO EXCUSABLE).
204
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. INEJECUCIÓN DE SENTENCIAS.
  • 10.4.5.6. SI LAS PARTES CELEBRARON UN ACUERDO CONCILIATORIO EN EL JUICIO LABORAL.
  • 10.4.5.7. EN CASO DE QUE SE DEVUELVAN CONTRIBUCIONES Y EL QUEJOSO ACEPTE.
  • 10.4.5.8. EN LA HIPÓTESIS DE QUE LA AUTORIDAD DE AMPARO INFORMA QUE TUVO POR CUMPLIDA LA SENTENCIA EN RAZÓN DE CUMPLIMIENTO SUSTITUTO.
  • 10.4.5.9. SI LA AUTORIDAD RESPONSABLE DIO CUMPLIMIENTO P ARCIAL A LA EJECUTORIA DE AMPARO.
  • 10.4.5.10. SI LA SCJN DISPONE DE OFICIO EL CUMPLIMIENTO SUSTITUTO.
  • 10.4.5.11. SI EL QUEJOSO OPTA POR ELCUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LA SENTENCIA DE AMPARO.
  • 10.4.5.12. SI LOS ACTOS DENUNCIADOS COMO REPETICIÓN DE LOS RECLAMADOS EN UNJUICIO DE GARANTÍAS EN QUE SE CONCEDIÓ EL AMPARO AL QUEJOSO, HAN QUEDADO SIN EFECTO.
  • 10.4.5.13. SI APARECE QUE LA RESPONSABLE IMPLÍCITAMENTE DEJÓ SIN EFECTOS EL ACTO RECLAMADO.
205
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. INEJECUCIÓN DE SENTENCIAS.
  • 10.4.5.14. SI LA AUTORIDAD RESPONSABLE OBLIGADA A DAR CUMPLIMEINTO A LA SENTENCIA DE AMPARO, ACREDITA EN FORMA DIRECTA ANTE LA SCJN QU NO HA INCURRIDO EN CONTUMACIA, CON LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL QUE SIN LUGAR A DUDAS A ́SI LO DEMUESTRE.
  • 10.4.5.15. SI EL ACTO DENUNCIADO COMO REITERATIVO QUEDÓ SIN EFECTOS POR UNA SENTENCIA DE AMPARO QUE HA CAUSADO EJECUTORIA.
  • 10.4.5.16. SI LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL ES OTORGADA PARA QUE SE RETITUYA A LA QUEJOSA EN LA POSESIÓN DEL PREDIO QUE DEFIENDE Y ÉSTA EJERCITA SOBRE DICHO INMUEBLE ACTOS DE DOMINIO.
  • LA RESOLUCION QUE DECLARE SIN MATERIA EL INCIDENTE DE INEJECUCIÓN NO ADMITE RECURSO ALGUNO.
  • EN EL CASO DE INCUMPLIMIENTO LA SCJN DICTARÁ RESOLUCIÓN SEPARANDO Y ORDENANDO LA CONSIGNACIÓN ANTE EL JUEZ DE DISTRITO DEL FUNCIONARIO O FUNCIONARIOS QUE DESACATARON LA SENTENCIA DE AMPARO, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO EN FR. XVI DEL ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL.
206
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. REPETICIÓN DEL ACTO.

10.5. DENUNCIA DE REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO. (ARTS. 199 Y 200 L. DE A.)
ESTE ES UN MEDIO QUE PUEDE UTILIZARSE EN CONTRA DEL ACTO EN QUE LA AUTORIDAD RESPONSABLE DICE DAR CUMPLIMIENTO A LA EJECUTORIA DE AMPARO, PERO EN REALIDAD ESTÁ REITERANDO EN UN NUEVO ACTO LA CONDUCTA DECLARADA INCONSTITUCIONAL POR LA SENTENCIA DE AMPARO.
ES DECIR, SE SUSCITA CUANDO LA AUTORIDAD RESPONSABLE, AL CUMPLIMENTAR LA EJECUTORIA DE AMPARO, DICTA OTRO CON LOS MISMOS VICIOS Y DEFECTOS QUE CONTIENE EL DECLARADO INCONSTITUCIONAL, CON IDÉNTICO SENTIDO DE AFECTACIÓN EN CONTRA DEL QUEJOSO Y POR LA MISMA RAZÓN O MOTIVOS QUE EL ACTO INICIALMENTE IMPUGNADO, AUN CUANDO LA FUNDAMENTACIÓN SEA DIVERSA.
ESTE MEDIO DE IMPUGNACIÓN TIENE COMO FINALIDAD QUE LA AUTORIDAD RESPONSABLE NO DESCONOZCA EL PRINCIPIO DE COSA JUZGADA Y LA FUERZA VINCULATORIA DE LA SENTENCIA DE AMPARO.
LA REPETICIÓN DEL ACTO QUE LESIONA AL GOBERNADO EN LAS MISMAS CONDICIONES EN QUE ANTES LO HIZO, PARA SER FUNDADO TIEN QUE SER PRÁCTICAMENTE IDÉNTICO AL QUE SE DECLARÓ INCONSTITUCIONAL.
207
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. REPETICIÓN DEL ACTO.
  • 10.5.1. PROCEDENCIA.
  • ESTE MEDIO DE IMPUGNACIÓN PROCEDE CUANDO LA AUTORIDAD DE AMPARO HA DECLARADO CUMPLIDA LA EJECUTORIA DE AMPARO, DE CONFORMIDAD CON LA TESIS DE LA DÉCIMA ÉPOCA, REGISTRO 2005558, SEGUNDA SALA, AISLADA, GACETA DEL SJF, LIBRO 3 FEBERO DE 2014, TOMO II, MATERIA: COMÚN, TESIS 2a. XV/2014, PÁGINA 1519, BAJO EL RUBRO:
    “”REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO. LA PROCEDENCIA DE SU DENUNCIA ESTÁ CONDICIONADA A LA EXISTENCIA DE UNA RESOLUCIÓN QUE DECLARE CUMPLIDA LA SENTENCIA DE AMPARO Y EL ACTO DENUNCIADO COMO REITERATIVO SEA DISTINTO DE AQUÉL QUE SE TOMÓ EN CUENTA PARA EMITIR LA DECLARATORIA RESPECTIVA. Del análisis de los artículos 107 fracción XVI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 192 a 200 de la ley de Amparo, se colige que el incumplimiento inexcusable y la repetición del acto reclamado constituyen dos supuestos de inobservancia a una ejecutoria de amparo distintos y excluyentes entre sí, ya que mientras el primero supone la existencia de una actitud contumaz de la autoridad responsable para acatar debidamente todos los deberes impuestos en el fallo protector, el segundo presume la intención de burlar la calidad de cosa juzgada de la sentencia de amparo que se ha declarado cumplida, mediante la emisión posterior de un acto que reitera los mismos vicios de que adolecía el acto declarado inconstitucional. En tal sentido, el acto emitido por la autoridad responsable en pretendido cumplimiento a la sentencia de amparo no puede configurar la repetición del acto reclamado aunque, formalmente, sea idéntico a éste, pues la circunstancia de que adolezca de los mismos vicios, revela una actitud contumaz para acatar el fallo protector y, por ende, lo procedente será declarar su incumplimiento, excepto cuando se advierta una causa que justifique tal proceder. Lo anterior se corrobora al tener en cuenta que la configuración de la repetición del acto reclamado requiere, como condición esencial, un actuar deliberado de la autoridad responsable, lo que se explica, precisamente porque su objeto es garantizar que la sentencia de amparo no se torne ineficaz, evitando que después de que se ha declarado cumplida, se emita un nuevo acto que reitere las mismas violaciones que dieron lugar a conceder la protección constitucional. Por tanto, la procedencia de la denuncia de repetición del acto reclamado está condicionada a la existencia de una resolución que declare cumplida la ejecutoria de amparo y que el acto denunciado como reiterativo sea distinto de aquél que se tomó en cuenta para emitir la declaratoria respectiva.””
    EL INCIDENTE DE REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO, NO ES EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD DE AMPARO QUE TIENE POR CUMPLIDA LA EJECUTORIA DE AMPARO, SINO ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE CONTRA EL ACTO DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE QUE HAYA CUMPLIMENTADO LA SENTENCIA DE AMPARO.
.
208
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. REPETICIÓN DEL ACTO.
  • 10.5.2. AUTORIDAD ANTE QUIEN DEBE PROMOVERSE, PARTES LEGITIMADAS Y PLAZO.
  • DEBE INTERPONERSE, TRAMITARSE Y RESOLVERSE ANTE LA AUTORIDAD QUE HAYA CONOCIDO DEL
    JUICIO DE AMPARO.
  • LAS PARTES LEGITIMADAS PARA PROMOVERLA SON ÚNICAMENTE EL QUEJOSO Y EL PLAZO PARA SU INTERPOSICIÓN ES DE 15 DÍAS CONTADOR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE SURTA SUS EFECTOS LA NOTIFICACIÓND EL AUTO EN QUE TIENE POR CUMPLIDA LA EJECUTORIA DE AMPARO.
  • 10.5.2.1. CASOS EN QUE SE DECLARA SIN MATERIA LA DENUNCIA DE REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO:
  • 10.5.2.1.1. CUANDO EL ACTO DENUNCIADO HAYA QUEDADO SIN EFECTOS;
  • 10.5.2.1.2. SI EL SUPERIOR JERÁRQUICO DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE EMITE UNA RESOLUCIÓN MEDIANTE LA CUAL DEJA SIN EFECTOS LA QUE DIO ORIGEN A DICHA DENUNCIA.
  • 10.5.2.1.3. SI LA AUTORIDAD RESPONSABLE DEJA SIN EFECTO EL ACTO QUE MOTIVÓ LA DENUNCIA.
  • 10.5.2.1.4. CUANDO APARECE SUPERADA LA RENUENCIA DE LAS AUTORIDADES RESPONSABLES A CUMPLIR EL FALLO PROTECTOR Y RESTITUYEN AL QUEJOSO EN EL GOCE DE DERECHOS HUMANOS Y/O SUS GARANTÍAS.
  • 10.5.2.1.5. SI EL ACTO DENUNCIADO COMO REITERATIVO QUEDÓ SIN EFECTOS POR UNA SENTENCIA DE AMPARO QUE HA CAUSADO EJECUTORIA.
209
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. REPETICIÓN DEL ACTO
  • 10.5.3. TRÁMITE Y EFECTOS.
  • UNA VEZ PRESENTADA LA DENUNCIA DE REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO, LA AUTORIDAD DE AMPARO PROCEDERÁ A CERCIORARSE QUE EL ACTO ES MATERIA DE LA DENUNCIA, SI ESTÁ INTERPUESTA POR PATE LEGÍTIMA, SI SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE FIRMADA, Y SI NO ES ASÍ LA DESECHARÁ.
  • POR EL CONTRARIO, SI CUMPLE CON LOS REQUISITOS CITADOS, LA ADMITIRÁ A TRÁMITE EN FORMA DE INCIDENTE DE ACUERDO A LA LEY DE AMPARO Y CORRERÁ TRASLADO CON COPIA DE LA DENUNCIA A LA AUTORIDAD RESPONSABLE, PIDIÉNDOLE UN INFORME QUE DEBERÁ RENDIR DENTRO DEL PLAZO DE TRES DÍAS.
  • VENCIDO EL PLAZO, EL ÓRGANO DE AMPARO DICTARÁ RESOLUCIÓN DENTRO DE OTROS TRES DÍAS. SI FUERE EN EL SENTIDO DE EXISTENCIA DE REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO, ORDENARÁ LA REMISIÓN DE LOS AUTOS AL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO (CASO DE AMPARO INDIRECTO) O A LA SCJN (CASO DE AMPARO DIRECTO) SIGUIENDO LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 193 DE LA LEY DE AMPARO.
  • SI LA RESOLUCIÓN ES EN EL SENTIDO DE QUE NO EXISTE EL ACTO RECLAMADO, EL QUEJOSO PODRÁ INTERPONER EL RECURSO DE INCONFORMIDAD, QUE SE PROMOVERÁ EN TÉRMINOS DE LA LEY DE AMPARO.(ART. 201)
210
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. ADMISIÓN O DESECHAMIENTO DE DENUNCIA. SÉPTIMA UNIDAD.
  • 10.5.4. RECURSO EN CONTRA DEL AUTO QUE ADMITE O DESECHA LA DENUNCIA.
  • 10.5.4.1. SI SE DESECHA LA DENUNCIA DE REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO EN AMPARO INDIRECTO, PROCEDE EL RECURSO DE QUEJA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 97 FR. I INCISO e) DE LA LEY DE AMPARO.
  • 10.5.4.2. SI SE DESECHA LA DENUNCIA EN AMPARO DIRECTO, PROCEDERÁ EL RECURSO DE RECLAMACIÓN , CONFORME AL ARTÍCULO 104 DE LA LEY DE AMPARO.
  • 10.5.4.3. SI SE ADMITE LA DENUNCIA EN AMPARO INDIRECTO NO PROCEDE RECURSO ALGUNO PORQUE ES REPARABLE POR LA AUTORIDAD CON ARREGLO A LA LEY.
  • 10.5.4.4. SI SE ADMITE LA DENUNCIA EN AMPARO DIRECTO PROCEDE EL RECURSO DE RECLAMACIÓN POR SER UN ACTO DE TRÁMITE DE PRESIDENCIA.
211
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
SÉPTIMA UNIDAD. CONSECUENCIAS PARA LA RESPONSABLE
.
  • 10.5.5. DESTITUCIÓN Y CONSIGNACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
  • DE ACUERDO A LOS ARTÍCULOS 198 PÁRRAFO PENÚLTIMKO Y 200 PÁRRAFO PRIMERO DE LA LEY DE AMPARO, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, COSIGNARÁ DIRECTAMENTE A A LA AUTORIDAD RESPONSABLE AL JUEZ DE DISTRITO, AÚN EN EL EVENTO DE QUE EL FUNCIONARIO QUEHUBIERE OCUPADO EL CARGO DE AUTORIDAD RESPONSABLE NO LO DESEMPEÑARE AL MOMENTO EN QUE SE RESUELVA OBRE LA CONSIGNACIÓN.
  • LO ANTERIOR TIENE APOYO EN LA TESIS AISLADA P. CLXXIV/2000 REGISTRO 190903, NOVENA ÉPOCA, SJF SU GACETA, TOMO XII NOVIEMBRE DE 2000 QUE ESTABLECE:
  • “”INEJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE AMPARO. SI UN SERVIDOR PÚBLICO, COMO AUTORIDAD RESPONSABLE, INCURRE EN DESACATO DURANTE EL DESMPEÑO DE SU CARGO, DEBE CONSIGNÁRSELE ANTE EL JUEZ DE DSTRITO QUE CORRESPONDA, AUNQUE HAYA DEJADO DE DESEPEÑARLO. Del análisis relacionado de la fracción XVI del artículo 107 de la Constitución, así como de los artículos 104 a 113 de la Ley de Amparo que integran el capítulo XII “De la ejecución de sentencias” del título primero del libro primero, se desprende que tanto el Poder Constituyente como el Poder Reformador y el legislador ordinario han considerado que las sentencias de amparo deben cumplirse con exactitud y rapidez. Las distintas tesis de jurisprudencia y aisladas que al respecto ha sustentado la Suprema Corte de Justicia corroboran plenamente esta apreciación. Ello implica que cuando una autoridad, cualquiera que sea, no cumple con una sentencia de amparo procede separarlo de su cargo y consignarla ante el Juez de Distrito que corresponda, a fin de que, en su caso, sea procesada y sentenciada. Todo ello significa que incurre en la conducta que motiva esas medidas y que puede ser constitutiva de delito, la persona que teniendo la calidad de autoridad responsable en un juicio de amparo, o estando obligada a cumplir con una sentencia que concede la protección constitucional no lo hace dentro de las veinticuatro horas que previene el artículo 105 de la Ley de Amparo como regla general o dentro del tiempo prudente que la naturaleza especial del acto amerite. Por tanto si quien se encuentra en ese supuesto deja de desempeñar el cargo, no desaparece la responsabilidad en que incurrió durante el
212
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. IMPUGACIÓN CONTRA LA SEPARACIÓN Y CONSIGNACIÓN. SÉPTIMA UNIDAD.
  • Desempeño del mismo. Es obvio que de admitir lo contrario sería fácilmente burlado el riguroso sistema que la Constitución y la Ley de Amparo establecen para salvaguardar la eficacia de las sentencias de amparo, pues bastaría que se cambiara de puesto al funcionario que incurrió en desacato para que su conducta cayera en la impunidad y lo más grave sería que, de admitir ese sistema como lícito, se podría prorrogar indefinidamente el incumplimiento de las sentencias de amparo. Además, como las responsabilidades que se siguen del desacato son de carácter personal e incluso pueden dar lugar a una consignación penal, es imprescindible que la nueva autoridad comparezca al juicio de amparo que se encuentre en etapa de ejecución de sentencia y que ello esté probado fehacientemente, lo que exigirá, por regla general que se le deba requerir el referido cumplimiento con lo que el principio establecido en el artículo 105 citado, se rebasaría en exceso, o, lo que es más grave, daría lugar a que nunca se cumpliera la sentencia y nunca se pudiera proceder contra alguna autoridad responsable. Por las consideraciones anteriores debe establecerse categóricamente, que si un funcionario público incurrió en desacato, debe consignársele ante el Juez de Distrito que corresponda, aunque ya no ocupe el cargo que desempeñó.””
  • CONTRA LA RESOLUCIÓN DE LA CORTE QUE DECIDE LA SEPARACIÓN Y CONSIGNACIÓN DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE, NO EXISTE JUICIO O RECURSO ALGUNO.
213
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SEXTA UNIDAD. SENTENCIAS. CUMPLIMIENTO SUBSTITUTO. SÉPTIMA UNIDAD.
  • 10.6. CUMPLIMIENTO SUBSTITUTO DE SENTENCIAS DE AMPARO.
  • ÉSTA ES UNA FORMA ALTERNATIVA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS EJECUTORIAS DEAMPARO, QUE PERMITE RETITUIR AL QUEJOSO DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SUFRE POR LA FALTA DE ACATAMIENTO DE LA SENTENCIA QUE LE CONCEDIÓ LA PROTECCIÓN FEDERAL. YA SEA PORQUE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA LE AFECTE GRAVAMENTE A LA SOCIEDAD EN MAYOR PROPORCIÓN QUE LOS BENEFICIOS QUE PUDIERA OBTENER EL QUEJOSO; POR LAS CIRCUNSTANCIAS MATERIALES DEL CASO, QUE HAGAN IMPOSIBLE O DESPROPORCIONADAMENTE GRAVOSO RESTITUIR LAS COSAS A LA SITUACION QUE GUARDABAN CON ANTERIORIDAD AL JUICIO O SIMPLEMENTE PORQUE ASÍ LO DESEA EL QUEJOSO.
  • SON TRES CASOS DE CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LA JECUTORIA DE AMPARO, A SABER.
  • 10.6.1. SIN LA INTERVENCIÓN DEL JUZGADOR.
  • 10.6.2. A PETICIÓN DE PARTE;
  • 10.6.3. DE OFICIO.
  • PARA EL INCIDENTE DE CUMPLIMIENTO SUSTITUTO SE REQUIEREN CUATRO SUPUESTOS.
  • I. LA EXISTENCIA DE UNA SENTENCIA QUE CONCEDA EL AMPARO QUE HAYA CAUSADO AJECUTORIA.
  • II. SITUACIÓN JURÍDICA O DE HECHO QUE PERMITA QUE LA AUTORIDAD RESTITUYA AL QUEJOSO EN EL PLENO GOCE DEL DERECHO VIOLADO, LO QUE IMPLICA QUE LA NATURALEZA DEL ACTO PERMITA SER REPARADO MEDIANTE UN PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS POR LO QUE LOS ACTOS RECLAMADOS DEBERÁN HABER SIDO DE CARÁCTER PATRIMOIAL AFECTANDO INTERESES ESTRICTAMENTE PERSONALES.
214
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. SENTENCIAS. CUMPLIMIENTO SUBSTITUTO
III. LA EXTERIORIZACIÓN DE LA VOLUNTAD DEL QUEJOSO DE OPTAR POR EL CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DEL FALLO.
IV. DE OFICIO POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, SI ESTIMA QUE SE ACTUALIZAN CUALQUIERA DE LAS HIPÓTESIS QUE SEÑALA EL ARTÍCULO 205 FRACCIONES I II DE LA LEY DE AMPARO, LO QUE IMPLICA QUE ES AJENO A LA VOLUNTAD DEL QUEJOSO.
10.6.1. SIN LA INTERVENCIÓN DEL JUEZ.
ES POSIBLE QUE ESTE CUMPLIMIENTO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO SE REALICE SIN LAINTERVENCIÓN DEL JUEZ QUE CONOCIÓ DEL AMPARO, DE ACUERDO AL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ART. 205 DE LA L. DE A. QUE DICE:
“”ART. 205.- [.....]
Independientemente de lo establecido en los párrafos anteriores, el quejoso y la autoridad responsable pueden celebrar convenio

a través del cual se tenga por cumplida la ejecutoria,. Del convenio se dará aviso al órgano judicial de amparo; éste, una vez que se le compruebe que los términos del convenio fueron cumplidos, mandará archivar el expediente.....””
215
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. CUMPLIMIENTO SUBSTITUTO.
  • 10.6.2. A PETICIÓN DE PARTE .
  • EL QUEJOSO SOLICITARÁ A LA AUTORIDAD QUE HUBIERE CONOCIDO DEL JUICIO DE AMPARO, LA APERTURA DEL INCIDENTE DE CUMPLIMIENTO SUSTITUTO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 204 Y 205 DE LA LEY DE AMPARO.
  • TAMBIÉN PODRÁ HACERLO LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
  • EL TRÁMITE ES DE CARÁCTER INCIDENTAL ANTE EL JUEZ DE DISTRITO O COLEGIADO DE CIRCUITO QUE HAYAN CONOCIDO DEL AMPARO. SE PRESENTA DEMANDA CON COPIA SIMPLE, ASÍ COMO DE LOS DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑEN PARA CORRER TRASLADO A LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
  • ESTOS DOCUMENTOS TENDERÁN A COMPROBAR EL VALOR ECONÓMICO DE LAS PRESTACIONES QUE LA SENTENCIA IMPONGA A LA RESPONSBLE O A LA AUTORIDAD ENCARGADA DE LAEJECUCIÓN. LA AUTORIDAD DE AMPARO DARÁ VISTA A LA RESPONSABLE POR TRES DÍAS PARA QUE PRODUZCA SU CONTESTACIÓN Y EN SU CASO, OFREZCA PRUEBAS,
  • TRANSCURRIDO EL PLAZO ANTERIOR, DENTRO DE LOS TRES DÍAS SIGUIENTES SE CELEBRARÁ AUDIENCIA DE DESAHOGO DE PRUEBAS, SE OIRÁN ALEGATOS DE LAS PARTES Y SE DICTARÁ LA RESOLUCIÓN CORRESPODIENTE.
  • ÚNICAMENTE PROCEDE EL PAGO DE DAÑOS DE ORDEN PATRIMONIAL, NO ASÍ EL DE PERJUICIOS ENTENDIDOS COMO EL PAGO DE LAS GANANCIAS QUE EL QUEJOSO DEJÓ DE PERCIBIR CON MOTIVO DEL ACTO RECLAMADO. LA AUTORIDAD DE AMPARO REMITIRÁ LOS AUTOS Y LA RESOLUCIÓ QUE DICTE A LA SCJN PARA QUE RESUELVA LO PROCEDENTE.
216
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. SÉPTIMA UNIDAD. CUMPLIMIENTO SUBSTITUTO.
• 10.6.3. DE OFICIO.
EL CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO EN FORMA OFICIOSA SE PRESENTA DE MODO EXCEPCIONAL. ESTO ES, CUANDO EXISTE IMPOSIBILIDAD MATERIAL O JURÍDICA PARA CUMPLIR EN LOS TÉRMINOS QUE SE ESTABLEZCAN EN LA EJECUTORIA QUE CONCEDIÓ EL AMPARO O BIEN, CUANDO LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA PROTECTORA AFECTE GRAVEMENTE A LA SOCIEDAD O A TERCEROS EN MAYOR PROPORCIÓN QUE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE PUDIERA OBTENER EL QUEJOSO.
SE DENOMINA ASÍ PORQUE LO ORDENA LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DE ACUERDO AL ARTÍCULO 107 FRACCIÓN XVI CONSTITUCIONAL Y REGLAMENTADO EN EL ARTÍCULO 205 DE LA LEY DE AMPARO QUE OTORGA LA FACULTAD A NUESTRO SUPREMO TRIBUNAL PARA ORDENAR DE OFICIO EL CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO, SIEMPRE QUE SE DEN LOS SIGUIENTES REQUISITOS.
  1. A)  QUE LA NATURALEZA DEL ACTO LO PERMITA (CARÁCTER PATRIMONIAL Y NO ESTRICTAMENTE PERSONAL);
  2. B)  QUE SE DETERMINE PREVIAMENTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE AMPARO O LA REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO;
  3. C)  QUE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA AFECTE GRAVEMENTE A LA SOCIEDAD O A TERCEROS EN MAYOR PROPORCIÓN A LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL QUEJOSO;
  4. D)  QUE POR LAS CIRCUNSTANCIAS MATERIALES DEL CASO, SEA IMPOSIBLE O DESPROPORCIONADAMENTE GRAVOSO RESTITUIR LAS COSAS A LA SITUACIÓN ANTERIOR, Y
  5. E)  QUE LA AUTORIDAD QUE HAYA DICTADO LA SENTENCIA DE AMPARO HUBIERE EMITIDO DECLARATORIA SOBRE IMPOSIBILIDAD MATERIAL PARA SU ACATAMIENTO.
217
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
OCTAVA UNIDAD.
JURISPRUDENCIA Y DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD.

  • 11.- JURISPRUDENCIA.
  • CLASIFICACIÓN (ART. 215 L. DE A.):
  • 11.1. POR REITERACIÓN DE CRITERIOS: SE ESTABLECE POR LA SCJN FUNCIONANO EN PLENO O EN SALAS O POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
  • SE CONSTITUYE POR LA SCJN CUANDO SE SUSTENTA UN MISMO CRITERIO EN CINCO SENTENCIAS NO INTERRUMPIDAS POR OTRA EN CONTRARIO, RESUELTAS EN DIFERENTES SESIONES, POR UNA MAYORÍA DE CUANDO MENOS OCHO VOTOS.
  • SE CONSTITUYE POR LAS SALAS CUANDO SE SUSTENTA UN MISMO CRITERIO EN CINCO SENTENCIAS NO INTERRUMPIDAS POR OTRA EN CONTRARIO, RESUELTAS EN DIFERENTES SESIONES, POR UNA MAYORÍA DE CUANDO MENOS CUATRO VOTOS.
  • SE CONSTITUYE POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO CUANDO SE SUSTENTA UN MISMO CRITERIO EN CINCO SENTENCIAS NO INTERRUMPIDAS POR OTRA EN CONTRARIO, RESUELTAS EN DIFERENTES SESIONES POR UNANIMIDAD DE VOTOS.
    •.
218
DERECHO PROCESAL DE AMPARO. OCTAVA UNIDAD. JURISPRUDENCIA
  • 11.2. POR CONTRADICCIÓN DE TESIS: SE ESTABLECE POR EL PLENO O LAS SALAS DE LA SCJN Y POR LOS PLENOS DE CIRCUITO.
  • ESTA SE CONSTITUYE AL DILUCIDAR LOS CRITERIOS DISCREPANTES SOSTENIDOS ENTRE LAS SALAS DE LA SCJN, ENTRE LOS PLENOS DE CIRCUITO O ENTRE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO, EN LOS ASUNTOS DE SU COMPETENCIA.
  • 11.2.1. LAS CONTRADICCIONES DEBEN SER RESUELTAS POR:
  • 11.2.1.1. EL PLENO DE LA SCJN CUANDO DEBAN DILUCIDARSE LAS TESIS CONTRADICTORIAS SOSTENIDAS ENTRE SUS SALA:
  • 11.2.1.2. POR EL PLENO O LAS SALAS DE LA SCJN SEGÚN LA MATERIA, CUANDO DEBAN DILUCIDARSE LAS TESIS CONTADICTORIAS SOSTENIDAS ENTRE LOS PLENOS DE CIRCUITO DE DISTINTOS CIRCUITOS; ENTRE LOS PLENOS DE CIRCUITO EN MATERIA ESPECIALIZADA DE UN MISMO CIRCUITO, O SUS TRIBUNALES DE DIVERSA ESPECIALIDAD, ASI COMO ENTRE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE DIFERENTES CIRCUITOS; Y
  • 11.2.1.3. POR LOS PLENOS DE CIRCUITO, CUANDO DEBAN DILUCIDARSE LAS TESIS CONTRADICTORIAS SOSTENIDAS ENTRE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DEL CIRCUITO CORRESPONDIENTE.
  • AL RESOLVER UNA CONTRADICCIÓN DE TESIS, EL ÓRGANO CORRESPONDIENTE PODRÁ ACOGER UNO DE LOS CRITERIOS DISCREPANTES,SUSTENTAR UNO DIVERSO, DECLARARLA INEXISTENTE O SIN MATERIA. SE REQUERIRÁ MAYORÍA DE LOS MAGISTRADOS QUE INTEGREN EL ÓRGANO CORRESPONDIENTE.
219
DERECHO PROCESAL DE AMPARO OCTAVA UNIDAD JURISPRUDENCIA.
  • 11.3. POR SUSTITUCIÓN (ART. 230 L. DE A.)
  • ÉSTA SE DA CUANDO LA SCJN DETERMINA DEJAR SIN EFECTO UN CRITERIO EMITIDO CON ANTERIORIDAD, SUSTITUYÉNDOLO POR OTRO, EN LOS SIGUIENTES CASOS:
  • 11.3.1. CUALQUIER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, PREVIA PETICIÓN DE ALGUNO DE SUS MAGISTRADOS, CON MOTIVO DE UN CASO CONCRETO UNA VEZ RESUELTO, PODRÁN SOLICITAR AL PLENO DE CIRCUITO AL QUE PERTENEZCAN QUE SUSTITUYA LA JURISPRUDENCIA QUE POR CONTRADICCIÓN HAYA ESTABLECIDO, PARA LO CUAL EXPRESARÁN LAS RAZONES POR LAS CUALES SE ESTIMA DEBE HACERSE. PARA QUE LOS PLENOS DE CIRCUITO SUSTITUYAN LA JURISPRUDENCIA SE REQUERIRÁ DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS MAGISTRADOS QUE LO INTEGRAN.
    • 11.3.1.2. CUALQUIERA DE LOS PLENOS DE CIRCUITO, PREVIA PETICIÓN DE ALGUNO DE LOS MAGISTRADOS DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE SU CIRCUITO Y CON MOTIVO DE UN CASO CONCRETO UNA VEZ RESUELTO, PODRÁN SOLICITAR AL PLENO DE LA SCJN O A LA SALA CORRESPONDIENTE, QUE SUSTITUYA LA JURISPRUDENCIA QUE HAYAN ESTABLECIDO, PARA LO CUAL EXPRESARÁN LAS RAZONES POR LAS CUALES SE ESTIMA DEBE HACERSE. LA SOLICITUD QUE, EN SU CASO, ENVIARÍAN LOS PLENOS DE CIRCUITO AL PLENO DE LA SCJN O A LA SALA CORRESPONDIENTE, DEBE SER APROBADO POR LA MAYORÍA DE SUS INTEGRANTES.
220
DERECHO PROCESAL DE AMPARO OCTAVA UNIDAD JURISPRUDENCIA.
  • 11.3.1.3. CUAQUIERA DE LAS SALAS DE LA SCJN, PREVIA PETICIÓN DE ALGUNO DE LOS MINISTROS QUE LAS INTEGRAN, Y SÓLO CON MOTIVO DE UN CASO CONCRETO UNA VEZ RESUELTO, PODRÁN SOLICITAR AL PLENO DE LA SCJN QUE SUSTITUYA LA JURISPRUDENCIA QUE HAYA ESTABLECIDO, PARA LO CUL EXPRESARÁN LAS RAZONES POR LAS CUALES SE ESTIMA DEBE HACERSE. LA SOLICITUD QUE, EN SU CASO, ENVIARÍA LA SALA CORRESPONDIENTE AL PLENO DE LA SCJN DEBERÁ SER APROBADA POR LA MAYORÍA DE SUS INTEGRANTES.
  • LA SCJN PODRÁ SUSTITUIR LA JURISPRUDENCIA DE LOS COLEGIADOS Y PLENOS DE CIRCUITO POR UNA MAYORÍA DE OCHO VOTOS EN PLENO Y CUATRO EN SALA.
  • 11.4. INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA(ART. 228 L. DE A.).
    SE SUSCITA Y DEJA DE TENER CARÁCTER OBLIGATORIO, CUANDO SE PRONUNCIA SENTENCIA EN SENTIDO CONTRARIO. EN ESTOS CASOS, EN LA EJECUTORIA RESPECTIVA, SE EXPRESARÁN LAS RAZONES EN QUE SE APOYE LA INTERRUPCIÓN, LAS QUE DEBEN REFERIRSE A LAS CONSIDERACIONES QUE SE TUVIERON EN CUENTA PARA ESTABLECER LA JURISPRUDENCIA.
221
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
OCTAVA UNIDAD.
DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD.

  • 12. DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD (ART. 231 L. DE A.)
  • CUANDO LAS SALAS O EL PLENO DE LA SCJN, EN LOS JUICIOS DE AMPARO INDIRECTO EN REVISIÓN, RESUELVAN LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL POR SEGUNDA OCASIÓN CONSECUTIVA, EN UNA O EN DISTINTAS SESIONES, EL PRESIDENTE DE LA SALA RESPECTIVA O DE LA SCJN LO INFORMARÁ A LA AUTORIDAD EMISORA DE LA NORMA.
  • LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD NO ES APLICABLE A NORMAS EN MATERIA TRIBUTARIA.
  • UNA VEZ NOTIFICADO EL ÓRGANO EMISOR DE LA NORMA Y TRANSCURRIDO EL PLAZO DE 90 DÍAS NATURALES SIN QUE SE MODIFIQUE O DEROGUE LA NORMA DECLARADA INCONSTITUCIONAL, EL PLENO DE LA SCJN EMITIRÁ LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD CORRESPONDIENTE, SIEMPRE QUE HUBIERA SIDO APROBADA POR MAYORÍA DE CUANDO MENOS OCHO VOTOS.
  • CUANDO EL ÓGANO EMISOR SEA EL ÓRGANO LEGISLATIVO FEDERAL O LOCAL, EL PLAZO REFERIDO SE COMPUTARÁ DE LOS DÍAS ÚTILES DE LOS PERÍODOS ORDINARIOS DE SESIONES DETERMINADOS EN LA CONSTITUCUIÓN FEDERAL, EN EL ESTATUTO DE GOBIERNO DEL D.F. O EN LA CONSTITUCIÓN LOCAL, SEGÚN CORRESPONDA.
222
DERECHO PROCESAL DE AMPARO.
OCTAVA UNIDAD.
DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD.

  • LOS PLENOS DE CIRCUITO, CONFORME A LOS ACUERDOS GENERALES QUE EMITA LA SCJN, PODRÁN SOLICITAR A ÉSTA POR MAYORÍA DE SUS INTEGRANTES, QUE INICIE EL PROCEDIMIENTO DE DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD CUANDO DENTRO DE SU CIRCUITO SE HAYA EMITIDO JURISPRUDENCIA DERIVADA DE AMPAROS INDIRECTOS EN REVISIÓN EN LA QUE SE DECLARE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA GENERAL.
  • LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD NO PODRÁ MODIFICAR EL SENTIDO DE LA JURISPRUDENCIA QUE LE DA ORIGEN, SERÁ OBLIGATORIA, TENDRÁ EFECTOS GENERALES Y ESTABLECERÁ LA FECHA A PARTIR DE LA CUAL DEBERÁ SURTIR SUS EFECTOS Y LOS ALCANCES Y CONDICIONES DE DICHA DECLARATORIA.
  • LOS EFECTOS DE ESTAS DECLARATORIAS NO SERÁN RETROACTIVOS SALVO EN MATERIA PENAL, EN TÉRMINOS DEL PÁRRAFO PRIMERO DEL ARTÍCULO 14 CONSTITUCIONAL.
  • LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD SE REMITIRÁ AL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y AL ÓRGANO OFICIAL EN EL QUE SE HUBIERE PUBLICADO LA NORMA DECLARADA INCONSTITUCIONAL PARA SU PUBLICACIÓN DENTRO DEL PLAZO DE SIETE DÍAS HÁBILES.
223