El delincuente psiquiátrico: visión histórica, su problemática en México y una propuesta criminológica

El
 delincuente psiquiátrico: visión histórica, su problemática 
en
 México y 
una
 propuesta criminológica 
The psychiatric offender: Historical vision, it’s problematic in Mexico and a 
criminological proposal
Lic. Roberto Alonso Ramos Erosa 
Cofradía Criminológica 
alonso_erosa@live.com
México
Resumen 
En
la
  antigüedad  las  enfermedades  mentales 
no
  tenían 
la
  misma  explicación 
que
  les 
damos  hoy  en  día.  A  raíz 
de
la
  escuela  positivista 
se
  dejó  atrás  toda  explicación 
demonológica   sobre   las   psicopatologías.   Los   avances   en   psicología   y   psiquiatría 
permitieron  tener 
un
  mayor  entendimiento  sobre  el  funcionamiento 
de
la
  mente  del 
ser  humano  e  inevitablemente  eso  condujo 
al
  estudio  del  delincuente  psiquiátrico. 
El
presente  texto  hace  una  revisión  histórica  sobre 
la
  concepción 
de
  los  padecimientos 
mentales y 
la
 problemática 
que
 representan en México. 
Se
 finaliza con 
una
 propuesta 
criminológica 
que
  enfatiza  en 
la
  necesidad  coadyuvar  con  centros 
de
  internamiento 
psiquiátricos.  
Palabras clave: 
Criminología, Psicopatologías, Psicología, Psiquiatría, Tratamiento.  
Abstract 
In ancient times mental illnesses did not have the same explanation that we give them 
today.    Following    the    positivist    school,    all    demonological    explanation    of 
psychopathologies was left behind. The advances in psychology and psychiatry allowed 
to  have  a  greater  understanding  on  the  functioning  of  the  mind  of  the  human  being, 
and  inevitably  that  led  to  the  study  of  the  psychiatric  delinquent.  The  present  text 
makes  a  historical  review  about  the  conception  of  mental  illnesses  and  the  problems 
they  represent  in  Mexico.  It  ends with  a criminological  proposal  that emphasizes the 
need to contribute to psychiatric detention centers. 
Keywords: 
Cr

iminology, Psychopatologies, Psycology, Psychiatry, Treatment.

21
Antecedentes
Las  enfermedades  mentales  existen  desde  el  comienzo  de  la  humanidad,  aunque 
debido  a  la  falta  de  conocimiento,  no  se  atribuían  a  algún  padecimiento  de  orden 
mental.  Los  desequilibrios  de  tipo  mental,  en  la  antigüedad,  eran  casi  siempre 
relacionados con lo divino y lo sobrenatural: como un regalo de los dioses por lo cual se 
veneraba  al  enfermo,  o  también  su  contraparte,  es  decir,  un  castigo  de  los  dioses  por 
alguna  desobediencia,  a  raíz  de  lo  cual,  en  el  mejor  de  los  casos,  se  condenaba  al 
enfermo  al  abandono,  en  los  casos  más  desfavorables  esto  significaba  la  muerte  del 
individuo. 
Para  aquellas  culturas  el  tratamiento  más  común  eran  los  ritos  que  incluían: 
danzas,  canticos  o  sacrificios  de  animales  y  que  eran  llevados  a  cabo  por  chamanes o 
sacerdotes  los  cuales  eran  los  encargados  de  la  salud  y  el  bienestar  de  la  tribu.  Sin 
embargo  cuando  esto  no  funcionaba,  como  ya  se  menciono  antes,  el  enfermo  era 
recluido o sacrificado para calmar la ira de los dioses o para evitar el contagio en otros 
miembros  de  la  sociedad.  Cabe  mencionar  que  este  tipo  de  padecimientos,  era 
particularmente  difícil  de  curar  pues,  para  las  antiguas  civilizaciones  el  tratar  una 
determinada  enfermedad  requería  saber  el  origen  de  la  misma,  cuestión  que  no  era 
muy complicada para enfermedades físicas como: envenenamientos o algunos dolores, 
pero  al  no  saber  el  origen  del  padecimiento  mental  este  era  atribuido  a  fuerzas 
superiores. 
En  Mesopotamia,  por  ejemplo,  unos  cuatro  mil  años  antes  de  Cristo,  se 
establece  la  civilización  sumeria,  de  la  que  se  conservan  documentos  médicos  en 
tablillas  grabadas  mediante  escritura  cuneiforme.  Se  trata  de  una  cultura  mágico-
animista que posee  una concepción sobrenatural de la enfermedad: ésta considera un 
castigo divino impuesto por diferentes demonios tras la ruptura de algún tabú. 
Entre los aztecas existía un modelo médico de la locura: Tlazoltéotl es la madre 
tierra,  diosa  de  la  fecundidad,  pero  también  la  diosa  de  la  enfermedad  y  de  los 
trastornos mentales. 
Una  de  las  primeras  personas  en  separar  las  enfermedades  mentales  de  las 
enfermedades  orgánicas  fue  Hipócrates  (460 
  375  a.C)  y  se  puede  observar  en  sus 
escritos  que  las  divide  en  tres  tipos:  manía,  melancolía  y  frenitis.  Posteriormente 
Galeno  (130 
  200  d.C)  estudió  con  el  enfoque  científico  la  anatomía  y  fisiología  del 
sistema  nervioso  y  postulo  que  la  existencia  de  síntomas  no  indicaba necesariamente 
que el órgano o parte del cuerpo se viera alterada por estos, él fue de los primeros en 
señalar   que   la   enfermedad   mental   podía   deberse   a   daño   cerebral   o   abuso   de 
sustancias. 
Ulteriormente  Empedocles  hablo  de  la  importancia  de  las  emociones  y  señalo 
que  el  amor  y  el  odio  eran  fuentes  fundamentales  que  determinaban  cambios  en  la 
conducta humana. A pesar de los avances de estos personajes, sus aportaciones fueron 
censuradas  e  incluso  eliminadas  debido  a  la  hegemonía  del  cristianismo,  quien  de 
nueva  cuenta,  atribuía  la  enfermedad  mental  a  dios  o  en  ocasiones  a  algún  tipo  de 
entidad demoniaca, por lo que el único tratamiento posible era el exorcismo y en caso 
de este no resultar se recluía al enfermo para siempre. 
Fuera de este contexto religioso, hay que destacar el papel de la cultura árabe, 
de 
la que hay que resaltar la creación de la primera institución de acogida para ‘locos’ 
conocido  en  Bagdad,  en  el  año  792  d.C  (Dayr  Hizquil,  "casa  para  locos"),  durante  la 
dinastía Omeya. Se encuentran otros asilos para enfermos mentales en El Cairo (873 
d.C),  Damasco  (800  d.C),  Alepo  (1270  d.C)  o  Granada  (1365  d.C).  La  reclusión  de 

22
personas diagnosticadas como ‘locas’ en Europa, sobre la base de su necesidad  de 
tutela  jurídica  y  personal  dio  lugar  al  desarrollo  de  espacios  especializados  en 
hospitales  y  hospicios  desde  el  siglo  XIII.  Por  ejemplo,  en  Bedlam,  probablemente  a 
partir  de  la  influencia  de  la  relectura  del  Derecho  Romano  y  del  problema  que 
planteaba la tutela jurídica de los dementes. 
Los  primeros centros  especializados  en  enfermedades mentales  aparecieron en 
España durante el siglo XIV. 
En  México  hubo  un  avance  relativamente  rápido  en  comparación  al  de  otros 
países  de  América  Latina  pues,  en  1566  se  fundó  el  hospital  de  San  Hipólito  y 
posteriormente  se  fundó  el  hospital  del  Divino  Salvado  en  el  año  1698,  estos  dos 
hospitales  se  dedicaron  a  albergar  a  los  enfermos  mentales  que  deambulaban  en  las 
calles o que se encontraban en las cárceles, dichos hospitales funcionaron alrededor de 
200 
  300  años.  En  las  ciudades  de  Guadalajara,  Monterrey,  Orizaba  y  Mérida  se 
fundaron hospitales y asilos entre 1794 y 1906. 
            A  finales  del  siglo  XIX  y  principios  del  XX  surgieron  instituciones  privadas 
como  el sanatorio  Rafael  Lavista  en  1898  y  la  Casa de  la  Salud de  San  Juan  de Dios 
para  enfermos  mentales  en  Zapopan,  Jalisco  en  1910.  En  ese  año,  con  motivo  de  los 
festejos  del  Centenario  de  la  independencia  el  presidente  Porfirio  Díaz  inauguro  el 
Manicomio  general  de  la  Castañeda,  que  albergaría,  décadas  más  tarde,  a  más  de  3 
mil  enfermos  empleando  tratamientos  semejantes  a  los  de  otros  países  y  acordes  con 
los escasos conocimientos psiquiátricos de la época. 
Este nosocomio llego a considerarse “semillero” en la formación de psiquiatras 
mexicanos. En 1930 abrieron sus puertas los sanatorios Ramírez Moreno y Floresta, y 
en 1942 se fundó el servicio de Psiquiatría del Hospital Español, siete años después se 
inauguró  la  Clínica  San  Rafael,  todos  ellos  sanatorios  privados  que  trataban  de 
subsanar la deficiente atención que otorgaba el Estado; estos y otros sanatorios que ya 
existían en ciudades como Monterrey, Hermosillo, Guadalajara y Mérida, alquilaban o 
subrogaban camas para enfermos mentales del IMSS, ISSSTE y PEMEX. 
Entre  1940  y  1950  se  crearon  hospitales  del  sector  público  y  de  la  seguridad 
social, así como los primeros esquemas institucionales de  atención para problemas de 
salud mental en la población mexicana en centros de la Secretaria de Salud (SSA) y en 
clínicas del IMSS y del ISSSSTE. 
Otro  hecho  relevante  fue  la  creación  del  departamento  de  Psicología  Medica, 
Psiquiatría,  y  Salud  Mental  en  la  UNAM;  en  la  década  de  1950,  con  la  finalidad  de 
ubicar  a  la  Psiquiatría en  el  lugar  que  le  corresponde  como  una  rama  de  la  medicina 
interna y a través de un programa de alto nivel académico, formar especialistas en el 
área. De aquí han egresado la mayoría de los psiquiatras en México y muchos de otros 
países en Latinoamérica. 
En
la
 actualidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud mental como: estado de 
bienestar  en  el  cual  el  individuo  es  consciente  de  sus  propias  capacidades,  puede 
afrontar  las  tensiones  normales  de  la  vida,  puede  trabajar  de  forma  productiva  y 
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. 
Esta  misma  organización  señala  que  existen  alrededor  de  450  millones  de 
enfermos  en  el  mundo con  afecciones  en  el sistema  nervioso  central  que  les  provocan 
depresión,  esquizofrenia  o  epilepsia,  entre  otros,  los  cuales  si  bien  no  matan  a  las 
personas, sí les ocasionan discapacidad que les impide estudiar, trabajar y, en general, 

23
incorporarse  a  la  sociedad  plenamente.  El  no  incorporarse  plenamente  a  la  sociedad 
puede acarrear problemas más graves pues al no haber un desarrollo social sano, no se 
elaboran  de  manera  correcta  las  herramientas  de  interacción  social,  pudiendo  haber 
un choque con ésta misma. 
De  las  10  enfermedades  más  frecuentes  y  de  alto  costo  entre  la  población 
mundial,  al  menos  cuatro  son  de  tipo  mental.  Estas  son  la  epilepsia,  la  depresión,  el 
alcoholismo y el trastorno bipolar. 
En México, 28 por ciento de la población, lo que equivale a más de 30 millones 
de  ciudadanos,  tiene  algún  trastorno  mental,  alcoholismo,  depresión  o  fobias,  entre 
otras,  pero  sólo  2.5  (menos  de  4  millones  de  ciudadanos)  por  ciento  de  los  pacientes 
están bajo supervisión de algún especialista. 
Hace 7 años la OMS emitió una recomendación donde refiere que los gobiernos 
destinen  al  menos  el  10%  del  presupuesto  de  salud  a  la  atención  de  los  problemas 
mentales.  A  la  fecha,  los  avances  son  limitados  y  en  México,  por  ejemplo,  se  destina 
1.25 por ciento del gasto sanitario a estos padecimientos lo que provoca que la atención 
sea paupérrima y las instalaciones sanitarias carezcan de material apropiado. 
De   acuerdo   con   la   secretaria   de   salud   en   México   existen   36   hospitales 
psiquiátricos  ubicados  en  23  estados,  si  hacemos  una  comparación  rápida,  no  hace 
falta  ser  un  matemático  para  calcular  que  36  hospitales  son  insuficientes  para  4 
millones  de  ciudadanos  que  sufren  de  algún  trastorno  mental  y  mucho  menos 
eficientes   para   los   30   millones   que   se   calculan   (aunque   no   todos   necesiten 
internamiento psiquiátrico), por lo que la falta de infraestructura en los estados es otro 
factor  que  complementa  la  poca  atención  que  hay  a  pacientes  que  sufren  de  algún 
trastorno  mental,  pues  el  número  de  estos  supera  en  cantidad  a  los  hospitales 
psiquiátricos. En ocasiones estos pacientes son atendidos en clínicas no especializadas, 
donde no reciben ni el tratamiento ni la atención correcta, provocando que no haya un 
avance en la salud del paciente, sino más bien un retroceso. Solo una pequeña fracción 
de estos pacientes tienen los recursos para costear atención privada. 
La  mayor  parte  de  estos  trastornos  son  tratables  y  el  sujeto  puede  continuar 
con  su  rutina  diaria  sin  ningún  problema,  sin  embargo,  por  la  falta  de  atención  y  de 
tratamiento,  estos  individuos  tienden  a  aislarse  porque  son  estigmatizados  por  la 
sociedad,  en  ocasiones  como  peligro  y  en  otras  tantas  como  enfermos,  anormales.  El 
etiquetamiento  de  paciente  puede  provocar  resentimiento  hacia  la  sociedad  y  este 
resentimiento  puede  convertirse  a  larga  en  odio  que  puede  desembocar  en  algún 
ataque,  que  no  precisamente  puede  estar  conectado  con  su  trastorno,  sino  más  bien 
como una respuesta hacia la sociedad que lo excluyo. 
El
 delincuente psiquiátrico
Dentro de los enfermos mentales hay un grupo que, en este ensayo, merece énfasis, los 
enfermos  mentales  que  representan  un  peligro  para  la  sociedad  o  ellos  mismos; 
también  llamados  alienados  peligrosos.  Esto  nos  plantea  el  problema de  los  llamados 
manicomios judiciales o centros de reclusión psiquiátrica 
La   situación   en   este   campo   es   lamentable,   pues   hay   grandes   carencias 
materiales y de personal: no hay las instalaciones especializadas ni el personal idóneo. 
Dependiendo  del  trastorno  mental  que  padezca  el  individuo,  éste  puede  caer  en  el 
rubro jurídico de la inimputabilidad y legalmente hablando debería ser canalizado a lo 
que  ya  mencionamos  antes,  un  centro  de  reclusión  psiquiátrica.  Pero  ante  la  falta  de 
éstos, es preferible para el sistema de justicia enviarlos a penitenciarias donde no hay 

24
ni  la  infraestructura,  ni  el  personal,  ni  el  tratamiento  adecuado.  El  dilema  con  el 
delincuente  psiquiátrico  es  peor  que  el  de  un  trastornado  mental  no  delincuente;  es 
deprimente  ver  la  situación  tan  poco  humana  en  la  que  tienen  a  estos  enfermos 
mentales. En muchos casos a parte de una extrema reclusión, aislado de todo contacto 
humano,  los  tienen  desnudos  en  celdas  con  muy  pocas  medidas  de  higiene,  lo  que 
provoca   que   en   algunos   casos   los   internos   estén   en   un   ambiente   de   desechos 
producidos, obviamente, por ellos mismos. 
En  México  se  hizo  un  extraordinario  esfuerzo  para  construir  el  Centro  Médico 
para  los  Reclusorios  del  Distrito  Federal,  este  centro  se  inauguró  el  11  de  mayo  de 
1976 y era una institución única en el mundo tanto por su equipo humano como por su 
instrumental  médico.  En  una  de  las  decisiones  más  absurdas  de  la  historia  del 
penitenciarismo   mexicano,   la   institución   se   cerró   en   1981,   el   instrumental 
“desapareció”, el equipo fue destruido, los enfermos mentales regresaron a la prisión, 
las    instalaciones    psiquiátricas    fueron    convertidas    en    cárcel    de    mujeres    y, 
ulteriormente, ésta en terminal de autobuses. 
Actualmente  el  enfermo  mental  de  este  tipo  sigue  careciendo  de  atención  y 
tratamiento  adecuado  siguen  recibiendo  un  trato  denigrante  y,  si  ya  es  poco  el 
presupuesto  que  se  designa  a  la  salud  mental,  más  pobre  es  para  este  tipo  de 
instituciones, por no decir nulo. 
El  riesgo  sigue  siendo  latente pues, como  ya  lo  mencionamos  antes,  el  número 
de personas que reciben tratamiento es muy limitado y en  este número hay un cierto 
porcentaje  que  representan  enfermos  mentales  peligrosos  que  no  reciben  la  atención 
necesaria. 
Otro punto a tratar es la falta de campañas para concientizar a las masas sobre 
este  tipo  de  trastornos,  la  atención  que  deben  recibir  y  en  general  sobre  la  salud 
mental. Muchas personas se pueden ver inmersas en algún trastorno sin saber que lo 
padecen,   sienten   el   malestar,   tienen   los   síntomas,   pero   al   no   saber   que   es, 
simplemente   lo   dejan   pasar,   dejando   que   el   problema   se   agrave.   Pero   la 
concientización  no  solo  se  debe  enfocar  en  informar  sobre  el  padecimiento,  también 
deben,  irónicamente,  humanizar  a  la  población,  hay  que  hacerles  ver  que  es  una 
enfermedad  tratable,  que  no  se  debe  aislar  ni  etiquetar  al  sujeto,  no  se  le  debe 
denigrar,   ni   ofender,  ni   estigmatizar,   se   le   debe   entender   y   comprender,   debe 
tratársele como a los demás. 
La
 propuesta criminológica
Un  gran  problema  que  podemos  dilucidar  en  lo  que  refiere  a  la  salud  mental  en 
México, es la inversión que se hace en ésta, el cual es muy limitado, por no decir nulo. 
En primer plano la propuesta integraría un aumento en el presupuesto, si bien no un 
10%  como  lo  recomienda  la  ONU,  mínimo  un  7%,  ya  que  este  presupuesto  solo  está 
considerado para los centros psiquiátricos en general y no para aquellos en los que se 
encuentren  internos  violentos.  Por  lo  que  podemos  inferir  que  el  presupuesto  para 
centros psiquiátricos especializados en individuos violentos será mucho más recortado, 
por  ello  la  propuesta  no  incluye  la  apertura  de  estos  centros  especializados,  sino  la 
apertura  de  nuevos  centros  psiquiátricos  con  áreas  especializadas  en  este  tipo  de 
internos,  de  misma  forma  modernizar  y  ampliar  los  antiguos  centros  psiquiátricos, 
para  que  haya  centros  suficientes  y  la  capacidad  necesaria  para  la  atención  de 
cualquier  tipo  de  persona  con  cualquier  tipo  de  trastorno.  Kernberg,  O.  (1984) 
menciona: “Quizá la tendencia más importante que ha surgido en años recientes es el 

25
reconocimiento  de  la  necesidad  de  desarrollar  servicios  específicos  para  poblaciones 
específicas de pacientes, en contraste con la tendencia tradicional a tratar a todos los 
pacientes mentales como un grupo homogéneo”.
El siguiente rubro que se aborda en esta propuesta, sería la profesionalización 
del  personal.  Actualmente  hay  muy  poca  preparación  para  entender  a  enfermos 
mentales que han cometido algún crimen, por lo general estos individuos son aislados 
completamente  de  todo  contacto  social,  el  único  contacto  que  tienen  es  con  las 
enfermeras y el médico, este “tratamiento” solo e
mpeora más la situación del paciente 
y más aún si lo complementamos con el medicamento que les es administrado el cual 
los  mantiene  totalmente  sedados.  El  hecho  de  que  el  individuo  haya  cometido  algún 
delito no significa que su problema no pueda ser tratable de manera más humana, si 
bien  es  cierto  que  merece  una  reclusión,  no  merece  un  aislamiento  total,  pues  la 
convivencia  social  puede  ser  parte  de  su  tratamiento  y  desarrollo.  Esto  siempre  y 
cuando no represente un peligro para el personal del hospital o para los otros internos. 
Como    último    punto    en    esta    propuesta,    sería    realizar    campañas    de 
concientización  para  las  personas,  esto  por  dos  puntos  que  considero  importantes,  el 
primero:  concientizar   a   la   gente   para   evitar   la   discriminación  y   el   ostracismo 
paulatino, y que en lugar de estas conductas negativas traten de comprender y ayudar. 
En  segunda:  Como  las  estadísticas  lo  mencionan  hay  un  gran  número  que  sufren  de 
algún  trastorno  y  no  reciben  ayuda  y  esto  puede  ser  por  falta  de  información,  puede 
presentarse el caso de que el sujeto ni si quiera sepa que sufre de algún trastorno y si 
no  lo  sabe  obviamente  no  buscará  ayuda  lo  que  propiciara  que  su  enfermedad  se 
desarrolle. 
Referencias bibliográficas
Sandoval 
de
  Escurdia, 
N.
  y  Muñoz  Richard, 
M.
  (2005). 
La
  salud  mental 
en
  México
México: Dirección General 
de
 Bibliotecas. 
Eliade, 
M.
 (1992). 
Mito y realidad
. España: Labor. 
Lawrence, 
K.
   (2008). 
Psiquiatría   clínica   moderna. 
México: 
La
   Prensa   Médica 
Mexicana. 
Organización  Mundial  de  la  Salud  (2013). 
Salud  mental:  Un  estado  de  bienestar. 
Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Martínez,  A.  (2010). 
Casi  30  por  ciento  de  los  mexicanos  padece  algún  trastorno 
mental. 
México.                            Recuperado                            de: 
http://www.jornada.unam.mx/2007/07/17/index.php?section=ciencias&article=a0
2n1cie
Rodríguez Manzanera, 
L.
 (1998). 
Penología
. Porrúa: México.