Sentencia Juicio Oral Mercantil Acción de Pago


Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 1 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
JUZGADO: JUZGADO PRIMERO CIVIL DE LERMA
LERMA, MÉXICO. TRECE (13) DE SEPTIEMBRE
DEL DOS MIL DIECISIETE (2017).
Se procede a resolver en definitiva la controversia del expediente número 428/2017, relativo al proceso ORAL MERCANTIL promovido por LIC. RAYMUNDO MORALES HERNÁNDEZ, APODERADO DE ?SUMINISTROS EN ACEROS DE TOLUCA, S.A DE C.V?, en contra de
EDGAR VENEGAS ZUÑIGA.
RELATORIA DE LAS ETAPAS PROCESALES
1. Que por demanda presentada ante la oficialía de partes común y turnada a este juzgado, compareció la persona antes indicada, demandando en la vía oral mercantil de EDGAR VENEGAS ZUÑIGA, el cumplimiento de las pretensiones siguientes:
A). El pago de la cantidad de $78,837.21 (Setenta y ocho mil ochocientos
page1image10360
page1image10632
page1image10904
CONTENIDO DEL DOCUMENTO
page1image11816

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 2 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.

treinta y siete pesos 21/100 mn) por concepto de suerte principal, derivada de la suma de las facturas que en delante se detallan.
B) El pago del 8% (ocho por ciento) por concepto de intereses moratorios por mes vencido, mismo que se consigna en cada una de las facturas vencidas y consignadas en el documento base de la acción, hasta la conclusión del presente juicio.


C) El pago de impuesto al Valor Agregado, calculado sobre la cantidad que se genere por concepto de intereses moratorios de la misma manera derivado de cada una de las facturas que se exhiben en el presente juicio.
D) El pago de los gastos y costas que el presente juicio origine.

En su escrito inicial narró los hechos que dieron nacimiento a la litis, los que en obvio de repeticiones se dan por reproducidos en este apartado, invocó las disposiciones legales que consideró aplicables y acompañó los documentos que se describen en la razón de oficialía de partes.
2. Mediante proveído correspondiente se admitió la demanda ordenando el emplazamiento a EDGAR VENEGAS ZUÑIGA, para que dentro del plazo de nueve (9) días diera contestación, diligencia que se llevó a cabo con las formalidades esenciales del caso; sin embargo, dentro de ese plazo, no contestó y por eso se le acusó la contumacia correspondiente.
3. El proceso siguió con su trámite, se verificó la audiencia preliminar y la de juicio en donde se desahogaron las pruebas ofrecidas por la parte actora y fue en la última audiencia que señalo fecha y hora para la lectura de la resolución y por eso es que en estos momentos se emite.

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 3 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
ARGUMENTACIONES LÓGICO - JURÍDICAS
I. Es procedente resolver la controversia que ha sido sometida al conocimiento y decisión de esta autoridad, es por ello, que se realiza un estudio lógico ? jurídico de las constancias que integran el expediente, para determinar con base en los principios de congruencia, motivación, fundamentación y exhaustividad, si las partes cumplieron o no con la carga probatoria que les impone el artículo 1194 del Código de Comercio.
Se inicia con el estudio correspondiente y por ello tiene que decirse que como elementos de la acción de pago reclamada, deben acreditarse los elementos siguientes:

a) La relación comercial existente entre las partes.
b) La falta de pago de la obligación contraída por la parte demandada.

Previamente se considera importante conocer la postura de la parte actora, de ahí que:
A. La actora, indica que su mandante la sociedad mercantil, cuyo

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 4 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
objeto social es en otros ?La Construcción, Compra venta, Promoción, Cobranza, Financiamiento, administración, mantenimiento, Remodelación de todo tipo de muebles e inmuebles. Así mismo refiere que el señor EDGAR VENEGAS ZUÑIGA y la empresa ?SUMINISTROS EN ACEROS DE TOLUCA, S.A DE C.V? tenían una relación comercial de un tiempo aproximado de tres años, razón por la cual se le otorgó un crédito para la adquisición de diversos artículos de acero inoxidable, por diversas cantidades, celebrado así un contrato verbal de cuenta corriente, el cual funcionaba, mediante la venta de material de tubos y láminas en acero inoxidable, generalmente en mostrador, anotando sus respectivos abonos en las facturas correspondientes del hoy demandado.

Desde el día dos (2) de agosto del dos mil dieciséis (2016), fecha en que inicio la deuda sin liquidar por el hoy demandado
EDGAR VENEGAS ZUÑIGA, hasta el día catorce (14) de octubre del dos mil dieciséis (2016), fecha en que se surtió el ultimo material derivado del contrato de cuenta corriente, el demandado se ha abstenido de liquidar los artículos solicitados y entregados, derivando de las suma de las facturas exhibidas la cantidad de $78,837.21 (SETENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y SIETE 21/100 M.N), y que de la misma forma se cancelaria el contrato de cuenta corriente, hasta en tanto se cubriera en su totalidad la suma requerida.

II. En primer lugar tiene que decirse que la relación comercial entre las

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 5 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
partes se encuentra debidamente acreditada con base en las facturas de folios 28790, 28878, 28995, 29316, 29787 y 30792 , de las que se desprende la partida, clave, descripción, cantidad, unidad, observación, precio unitario, importe y total, ya que dichas documentales fueron expedi das por LIC. RAYMUNDO MORALES HERNÁNDEZ, APODERADO DE ?SUMINISTROS EN ACEROS DE TOLUCA, S.A DE C.V?, ya que las facturas se tratan de documentos mercantiles y es la forma objetiva de comprobar que se ha otorgado un bien o servicio, para así estar en aptitud de determinar cuál es el monto del tributo a cubrir, ya que nos da una presunción legal sobre la entrega de la mercancía, debido a que los efectos jurídicos que conforme a las leyes fiscales, las practicas y costumbres comerciales se genera.

Se sustenta la anterior determinación con la tesis y jurisprudencia siguientes, que como las subsecuentes pueden ser consultadas en
la página web www.scjn.gob.mx, en el link ?Semanario Judicial de la Federación (antes IUS)?, bajo los rubros:

Novena Época, Registro: 164323, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXII, Julio de 2010, Materia(s): Civil, Tesis: I.2o.C.49 C Página: 1945.
FACTURAS. TIENEN EL VALOR DE UNA PRESUNCIÓN LEGAL, RESPECTO DEL ACTO DE COMERCIO Y LA ENTREGA DE LA MERCANCÍA O PRESTACIÓN DEL SERVICIO, COMPRENDIDOS EN LA MISMA.
Del contenido de los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, se colige que la expedición de una factura produce, entre otros efectos, los de carácter fiscal. Así, el mencionado documento mercantil es la forma objetiva de comprobar lo que se ha pagado por un bien o servicio, para así estar en aptitud de determinar cuál es el monto del tributo a cubrir. En ese tenor, la factura tiene la eficacia probatoria de una

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 6 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
presunción legal sobre la relación comercial, la entrega de la mercancía o la prestación del servicio, debido a que los apuntados efectos jurídicos que conforme a las leyes fiscales y a las prácticas y costumbres mercantiles genera, deben ser tenidos en cuenta; sostener lo opuesto, esto es, atribuirle a ese documento mercantil, solamente el valor de un indicio, llevaría a imponer a quien lo expide requisitos que no están previstos en el Código de Comercio y obstáculos que impiden la facilidad y rapidez de la circulación de la riqueza. Es importante tener en consideración, que la referida calidad de presunción legal con que se reviste a las facturas, es una de tipo relativo o iuris tantum, es decir, que admite prueba en contrario.
Novena Época, Registro: 163471, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXII, Noviembre de 2010, Materia(s): Civil, Tesis: I.5o.C. J/10, Página: 1341.
FACTURAS. PRUEBAN EL ACTO DE COMERCIO, LA RECEPCIÓN DE LA MERCANCÍA POR EL COMPRADOR Y EL SERVICIO OBJETO DE LA OPERACIÓN COMERCIAL A QUE ALUDEN.
Si bien es cierto que el Código de Comercio no contiene disposición alguna sobre el valor probatorio de las facturas, probablemente por haberse expedido en una época en que no se había generalizado el uso de esos documentos por los comerciantes, también lo es que con la experiencia de las costumbres y las prácticas comerciales, en las que la adquisición de mercancías por parte de los comerciantes a sus proveedores ordinariamente se ha venido documentando con facturas o recibos, que se remiten al adquirente para justificar la recepción y, en su caso, el pago de la mercancía que se recibe, han dado lugar a que esa clase de documentos pueda servir de base para estimar que la mercancía o mercancías que amparan han sido objeto de una operación comercial, sobre todo cuando no son objetados debidamente. Lo anterior se robustece aún más, si se toma en cuenta que de acuerdo con las leyes fiscales, las facturas que reúnen los requisitos que las mismas señalan, hacen prueba de la compraventa a que se refieren y demuestran el servicio objeto de la operación comercial a que aluden.
Respecto al segundo elemento, que lo es la falta de cumplimiento de la obligación contraída, también se justifica , ya que de los documentos exhibidos, deriva la existencia de la obligación de pago, sin olvidar el hecho de que la parte demandada nunca objeto las facturas de su contrario, lo que

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 7 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
trae como consecuencia la aplicación del artículo 1296 del Código de Comercio, el cual establece que los documentos privados y la correspondencia procedentes de uno de los interesados, presentados en proceso por vía de prueba y no objetados por la parte contraria se tendrán por admitidos y surtirán sus efectos como si hubieren sido reconocidos expresamente; en esas condiciones se concede un grado de eficacia probatorio pleno a las documentales de mérito, teniendo por cierto y verdadero su contenido, lo que deriva en la conclusión de que la parte demandada no ha dado cumplimiento a lo que se obligó en las facturas. Se sustenta la anterior determinación con las tesis siguientes, que como las subsecuentes pueden ser consultadas en la página web www.scjn.gob.mx, en el link ?Semanario Judicial de la Federación (antes IUS)?, bajo los rubros:
Novena Época, Registro: 161081, Instancia: Primera Sala Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIV, Septiembre de 2011, Materia(s): Civil, Tesis: 1a./J. 89/2011, Página: 463
FACTURAS. VALOR PROBATORIO ENTRE QUIEN LAS EXPIDIÓ Y QUIEN ADQUIRIÓ LOS BIENES O SERVICIOS.
La factura es un documento privado que se emplea como comprobante fiscal, de compraventa o prestación de servicios, y permite acreditar la relación comercial e intercambio de bienes en atención a las circunstancias o características de su contenido y del sujeto a quien se le hace valer. En este sentido, si la factura es considerada un documento privado, ésta hace prueba legal cuando no es objetada, ya sea como título ejecutivo, de conformidad con el artículo 1391, fracción VII, del Código de Comercio o por lo previsto en el artículo 1241 del mismo ordenamiento. No obstante lo anterior, cuando en un juicio entre un comerciante y el adquirente de los bienes o servicios, la factura es objetada, no son aplicables las reglas previstas en los citados artículos, ya que su mera refutación produce que su contenido no sea suficiente para acreditar la relación comercial. Por tales motivos, si las facturas adquieren distinto valor probatorio, lo consecuente es que a cada parte le corresponda probar los hechos de sus pretensiones, para que el juzgador logre adminicular la

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 8 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs. eficacia probatoria de cualquiera de los extremos planteados, resolviendo de
acuerdo con las reglas de la lógica y su experiencia.
No. Registro: 191,714. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XI, Junio de 2000. Tesis: XI.2o.90 C. Página: 572
DOCUMENTOS PRIVADOS. SU VALOR EN MATERIA MERCANTIL CUANDO NO SON OBJETADOS EN CUANTO A SU AUTENTICIDAD. Aun cuando el artículo 1241 del Código de Comercio, conforme a su literalidad anterior a la reforma que sufrió por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa y seis, establecía que: "Los documentos privados y la correspondencia procedentes de uno de los interesados que se presenten por el otro, se reconocerán por aquél para hacer fe.", tal disposición no debe interpretarse de manera aislada, en el sentido de que los documentos privados siempre deban ser reconocidos por sus firmantes para que tengan valor probatorio, sino que debe relacionarse con el diverso numeral 1296 del propio ordenamiento, conforme al cual "Los documentos privados y la correspondencia procedentes de uno de los interesados, presentados en juicio por vía de prueba y no objetados por la parte contraria se tendrán por admitidos y surtirán sus efectos como si hubieren sido reconocidos expresamente. Puede exigirse el reconocimiento expreso si el que los presenta así lo pidiere; con este objeto se manifestarán los originales a quien debe reconocerlos y se le dejará ver todo el documento, no sólo la firma.". De donde se sigue que la objeción a que se refiere este último precepto, es en cuanto a la autenticidad del documento, es decir, que se impugne la firma de quien lo suscribe, puesto que ese aspecto es lo único que se puede lograr disipar con su reconocimiento; por tanto, cuando un documento de esa naturaleza no es objetado en ese sentido, lo cual haría necesario su reconocimiento, sino que su objeción se plantea únicamente respecto a su contenido y alcance probatorio, el mismo debe surtir sus efectos como si se hubiera reconocido expresamente, en términos del invocado artículo 1296, toda vez que lo relativo a su contenido debe desvirtuarse con otros medios de prueba, y respecto a su valor probatorio, sólo al juzgador corresponde determinarlo. Sigue una (1) ejecutoria.
No. Registro: 225,656. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Octava Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. V, Segunda Parte-1, Enero a Junio de 1990. Tesis: Página: 193.

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 9 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
DOCUMENTOS PRIVADOS NO OBJETADOS EN MATERIA MERCANTIL.
El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, es supletorio del Código de Comercio en relación a la falta de disposición relativa al valor probatorio de documentos privados presentados en juicio por vía de prueba y no objetados por parte de la contraria. Así, si en juicio ordinario mercantil el actor presenta documentos privados y el demandado no los objeta dentro del término legal, al valorar el juzgador deberá otorgarles credibilidad plena aunque no hayan sido reconocidos expresamente, atento a que la falta de objeción de dichos documentos en cuanto a su contenido y valor probatorio constituye un reconocimiento tácito equivalente al expreso, según se desprende del contenido del artículo 335 del Código de Procedimientos Civiles de esta Entidad y del contenido de las tesis de jurisprudencia número 130, visible en la página 376, de la Cuarta Parte, Tercera Sala, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación de los años 1917 a 1985, del rubro: "DOCUMENTOS PRIVADOS EN MATERIA MERCANTIL, RECONOCIMIENTO TÁCITO". Sigue una (1) ejecutoria.

En ese orden de ideas, una vez analizadas las facturas y de llegarse a la presunción humana de que existe relación comercial entre las partes ya
que las facturas contienen una firma de la demandada, un sello de ENTREG

Además de todo ello, es importante recordar que de acuerdo a los usos y costumbres mercantiles, como documentos justificativos se recibieron facturas, las cuales fueron exhibidas por la actora en este juicio como prueba y no objetados por la parte demandada, como bien se ha referido, los cuales en términos de los artículos 1241 y 1296 del Código de Comercio, se tienen por admitidos y surten efectos como si hubieran sido reconocidos expresamente; en tal virtud, si el actor ofrece como prueba facturas elaboradas por él, en las que también consta nombre y firma de recibido de las mercancías, los cuales se atribuyen al demandado, es innegable que sí procede su reconocimiento expreso a cargo del

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 10 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
demandado, ya que aunque las facturas proceden del actor, el nombre y firma de recibido constituyen un objeto de reconocimiento por parte del enjuiciado; en tal virtud y a pesar de que la elaboración de las facturas son un acto unilateral de quien vendió las mercancías ahí detalladas, éste se vuelve bilateral al momento en que son recibidas para su posible pago, todas esas características de manera puntual se narran en la tesis y jurisprudencia con los rubros siguientes:
Novena Época, Registro: 168059, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIX, Enero de 2009, Materia(s): Civil, Tesis: VI.2o.C.648 C, Página: 2821
RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS PRIVADOS OFRECIDOS COMO PRUEBA, A CARGO DEL DEMANDADO EN EL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL. PROCEDE RESPECTO DE FACTURAS EXPEDIDAS POR EL ACTOR, CUANDO EN ELLAS CONSTA EL SELLO Y/O FIRMA DE RECIBIDO DE LA MERCANCÍA ATRIBUIDOS AL DEUDOR.
De los artículos 1241 y 1296 del Código de Comercio se advierte que los documentos privados y la correspondencia procedentes de uno de los interesados, presentados en juicio por vía de prueba y no objetados por la parte contraria, se tendrán por admitidos y surtirán efectos como si hubieran sido reconocidos expresamente; aunado a que puede exigirse su reconocimiento expreso si el que los presenta así lo pidiere. Asimismo, conforme al diverso 1245 de la codificación mencionada: "Sólo pueden reconocer un documento privado, el que lo firma, el que lo manda extender, o el legítimo representante de ellos con poder o cláusula especial.". De tal suerte, si el actor en el juicio ordinario mercantil ofrece como prueba facturas elaboradas por él, en las que también consta el sello y/o firma de recibido de la mercancía, los cuales atribuye al demandado, es inconcuso que sí procede su reconocimiento expreso a cargo de este último, ya que aunque proceden del actor, el sello y/o firma de recibido constituyen el objeto de reconocimiento por parte del enjuiciado.
Como conclusión, en términos de lo dispuesto por los artículos 1305 y

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 11 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
1306 del Código de Comercio, se considera conceder valor probatorio a las facturas exhibidas, toda vez que es de explorado derecho que de acuerdo a la experiencia de las costumbres y las prácticas comerciales, la adquisición de mercancías o prestación de algún servicio por parte de los comerciantes a sus proveedores ordinariamente se ha venido documentando con facturas, que se remiten al adquirente para justificar la recepción de la mercancía que se entrega o la prestación recibida, lo que ha dado lugar a que esa clase de documentos pueda servir de base para estimar que las mercancías o servicio que amparan han sido objeto de una operación comercial.
A las pruebas documentales anteriores, se adminicula la prueba confesional judicial en la que se declaró confeso al demandado, debido a su inasistencia, de las posiciones, que, en términos de lo dispuesto por los artículos 1287 y 1289 del Código de Comercio, dan plena certeza respecto a que las partes llevaron a cabo relaciones comerciales, que la demandada adquirió y recibió las mercancías descritas en las facturas base de la acción y que, en todo caso, no ha realizado el pago de las mismas.
Entonces sólo resta efectuar el quantum correspondiente, lo que se realiza de la manera siguiente:
Se inserta una tabla que indica el número de factura, fecha de expedición, monto de la misma y la suma total.

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 12 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.

NUMERO DE FACTURA
FECHA DE EMISIÓN
page12image6208
IMPORTE DE FACTURA

28790
02/AGOSTO/2016
page12image10840
$23,725.00
28878
05/AGOSTO/2016
$17,767.72

28995
09/AGOSTO/2016
page12image18424
$8,922.00
29316
22/AGOSTO/2016
$1,942.49
29787
7/SEPTIEMBRE/2016
$4,220.00

30792
14/OCTUBRE/2016
page12image29984
$22,190.00

TOTAL
page12image33024
$78,767.21
De la suma anterior, resulta ser que la cantidad que se adeuda por

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 13 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
concepto de facturas no pagadas es de $78,767.21 SETENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE PESOS 21/100 M.N.).

Con base en ello, es como se determina el que la parte actora
acredito parcialmente el reclamo que hace a la parte demandada por la cantidad

Sexta Época. Registro: 392,432. Instancia: Tercera Sala. Jurisprudencia. Fuente: Apéndice de 1995. Tomo IV, Parte SCJN. Materia(s): Civil. Tesis: 305. Página: 205.
PAGO O CUMPLIMIENTO. CARGA DE LA PRUEBA. El pago o cumplimiento de las obligaciones corresponde demostrarlo al obligado y no el incumplimiento al actor.
Además de las pruebas valoradas se adminicula la prueba presuncional, que dan certeza del adeudo y la falta de pago por la deudora, de ahí que se les conceda un grado de eficacia pleno.
III. Por todo lo expuesto y con fundamento en los artículos 1049, 1051, 1061, 1069, 1090, 1092, 1377 y 1378 del Código de Comercio, es como se llega a la conclusión de que la parte actora probó su acción, en consecuencia es de condenar y se condena a EDGAR VENEGAS ZUÑIGA a pagar a su contraparte la cantidad de $78,767.21 SETENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE PESOS 21/100 M.N.), ya que solicitaba en su prestación A) , reclamada por concepto de suerte

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 14 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
principal, lo que deberá hacer dentro del plazo de ocho (8) días, contados a partir de que sea ejecutable la sentencia y de no hacerlo, embárguense bienes de su propiedad suficientes a garantizar el pago de la cantidad señalada.
Por lo que respecta al pago de los intereses moratorios causados a partir de la fecha del vencimiento de la factura a razón del ocho por ciento (8%) mensual bajo el argumento de que así se estipulo en los documentos base.
No obstante, el interés reclamado por el actor es usurario. Es así porque se pretende un interés excesivo en provecho propio y de forma abusiva sobre la propiedad del demandado (usura), contrario a lo dispuesto por el artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, en su interpretación conforme con los artículos 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 21.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; dispositivos que regulan el respeto, promoción, protección y garantía de los derechos fundamentales a la propiedad privada y a la prohibición de la usura como una forma de explotación del hombre por el hombre, por lo cual, con apoyo en las jurisprudencias indicadas enseguida, debe ser reducido.
Jurisprudencia por contradicción. (REGISTRO IUS 2006794)
Época: Décima Época, instancia: Primera Sala,

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 15 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
Tipo de Tesis: Jurisprudencia, fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 7, junio de 2014, Tomo I, materia(s): Constitucional, Civil. Tesis: 1a./J. 46/2014 (10a.).
PAGARÉ. EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 132/2012 (10a.) Y DE LA TESIS AISLADA 1a. CCLXIV/2012 (10a.)]. Una nueva reflexión sobre el tema del interés usurario en la suscripción de un pagaré, conduce a esta Sala a apartarse de los criterios sostenidos en las tesis 1a./J. 132/2012 (10a.), así como 1a. CCLXIV/2012 (10a.), en virtud de que en su elaboración se equiparó el interés usurario con el interés lesivo, lo que provocó que se estimara que los requisitos procesales y sustantivos que rigen para hacer valer la lesión como vicio del consentimiento, se aplicaran también para que pudiera operar la norma constitucional consistente en que la ley debe prohibir la usura como forma de explotación del hombre por el hombre; cuando esta última se encuentra inmersa en la gama de derechos humanos respecto de los cuales el artículo 1o. constitucional ordena que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar. Así, resulta que el artículo 21, apartado 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, prevé la usura como una forma de explotación del hombre por el hombre, como fenómeno contrario al derecho humano de propiedad, lo que se considera que ocurre cuando una persona obtiene en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otra, un interés excesivo derivado de un préstamo; pero además, dispone que la ley debe prohibir la usura. Por lo anterior, esta Primera Sala estima que el artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, que prevé que en el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactaran por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal, permite una interpretación conforme con la Constitución General y, por ende, ese contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que la permisión de acordar intereses tiene como límite que una parte no obtenga en provecho

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 16 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un préstamo; destacando que la adecuación constitucional del precepto legal indicado, no sólo permite que los gobernados conserven la facultad de fijar los réditos e intereses que no sean usurarios al suscribir pagarés, sino que además, confiere al juzgador la facultad para que, al ocuparse de analizar la litis sobre el reclamo de intereses pactados en un pagaré y al determinar la condena conducente (en su caso), aplique de oficio el artículo 174 indicado acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las condiciones particulares y elementos de convicción con que se cuente en cada caso, a fin de que el citado artículo no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses mediante la cual una parte obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de su contrario un interés excesivo derivado de un préstamo. Así, para el caso de que el interés pactado en el pagaré, genere convicción en el juzgador de que es notoriamente excesivo y usurario acorde con las circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones, aquél debe proceder de oficio a inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente que no resulte excesiva, mediante la apreciación de oficio y de forma razonada y motivada de las mismas circunstancias particulares del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista el juzgador al momento de resolver.
Jurisprudencia. (REGISTRO IUS 2006795).
Época: Décima Época, instancia: Primera Sala,

Tipo de Tesis: Jurisprudencia, fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 7, Junio de 2014, Tomo I, materia(s): Constitucional, Civil, Tesis: 1a./J. 47/2014 (10a.).
PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE EN EL ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO ES


Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 17 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE . El párrafo segundo del citado precepto permite una interpretación conforme con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al prever que en el pagaré el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactarán por las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese contenido normativo debe interpretarse en el sentido de que la permisión de acordar intereses no es ilimitada, sino que tiene como límite que una parte no obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo derivado de un préstamo. Así, el juzgador que resuelve la litis sobre el reclamo de intereses pactados en un pagaré, para determinar la condena conducente (en su caso), debe aplicar de oficio el referido artículo 174, acorde con el contenido constitucionalmente válido de ese precepto y a la luz de las condiciones particulares y los elementos de convicción con que se cuente en cada caso, para que dicho numeral no pueda servir de fundamento para dictar una condena al pago de intereses usurarios, por lo que si el juzgador adquiere convicción de oficio de que el pacto de intereses es notoriamente usurario acorde con las circunstancias particulares del caso y las constancias de actuaciones, entonces debe proceder, también de oficio, a inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente para que no resulte excesiva, mediante la apreciación razonada, fundada y motivada, y con base en las circunstancias particulares del caso y de las constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista al momento de resolver. Ahora bien, cabe destacar que constituyen parámetros guía para evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de interés -si de las constancias de actuaciones se aprecian los elementos de convicción respectivos- los siguientes: a) el tipo de relación existente entre las partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada; c) el destino o finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia de garantías para el pago del crédito; g) las tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciación únicamente constituye un parámetro de referencia; h) la variación del índice inflacionario nacional durante la vida real del adeudo; i) las condiciones del mercado; y, j) otras cuestiones que generen convicción en el juzgador. Lo anterior, sobre la base de que tales circunstancias puede apreciarlas el juzgador (solamente si de las constancias de

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 18 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
actuaciones obra válidamente prueba de ellos) para aumentar o disminuir lo estricto de la calificación de una tasa como notoriamente excesiva; análisis que, además, debe complementarse con la evaluación del elemento subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia o no, de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor en relación con el acreedor.
De acuerdo con el contenido de las jurisprudencias transcritas, lo dispuesto por el artículo 174, párrafo segundo, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, referente al derecho al pago de intereses moratorios pactados por las partes en un pagaré, será válido solo hasta en tanto los intereses no sean usurarios[1], de lo contrario, el juez debe inhibir esa condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado, para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés reducida prudencialmente, siempre mediante la explicación razonada y motivada de las circunstancias particulares del caso, a efecto de salvaguardar los derechos humanos de propiedad y de prohibición de la usura.
Lo anterior deviene de la obligación de toda autoridad, ex officio, a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la Constitución General y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados, según lo estatuyen, los artículos 1° y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
page18image15472
Para definir la usura, se atiende a lo dicho sobre esa voz en el

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 19 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española.

"usura.
(Del lat. usûra).
1. f. Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de mutuo o préstamo.
2. f. Este mismo contrato.
3. f. Interés excesivo en un préstamo.
4. f. Ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de algo, especialmente cuando es excesivo".

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 21, apartado 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la usura es entendida como una forma de explotación del hombre por el hombre; y respecto al término explotar la Real Academia Española en su Diccionario de la Lengua Española, lo define de la forma siguiente:
?(Del fr. exploiter, sacar provecho [de algo]).
1. tr. Extraer de las minas la riqueza que contienen.

2. tr. Sacar utilidad de un negocio o industria en provecho propio.
3. tr. Utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades o sentimientos de una persona, de un suceso o de una circunstancia cualquiera".

Entonces, la usura se configura por la existencia de un interés excesivo en un préstamo, o por la ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de
page19image14280
page19image14552
page19image14824
page19image15096
page19image15368

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 20 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
algo, especialmente cuando es excesivo; por lo tanto, la usura no necesariamente deviene siempre en forma de interés de algún préstamo. Por lo que hace a la explotación del hombre por el hombre, consiste en que una persona utilice en provecho propio y de modo abusivo la propiedad de otra.[2]
Como se dijo, los intereses reclamados por la parte actora son intereses moratorios por el monto del ocho por ciento (8%) mensual, son por sí mismos usurarios, según se explica.
En nuestro sistema de derecho o financiero, no se cuenta con registro oficial de algún parámetro equivalente al interés moratorio, a efecto de deducir si es o no excesivo, en tanto, los datos o factores existentes en materia de intereses son únicamente los relativos al interés legal por lo que hace al sistema jurídico y respecto del financiero sólo se publican los montos de los intereses ordinarios, como se advierte de la página oficial de Internet de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
Así, atento a que el parámetro de los intereses legales no se puede tomar en consideración para comparar el monto de los intereses moratorios, en principio, porque quedó excluido por la voluntad de las partes al haber pactado un interés convencional y porque no es equivalente al interés moratorio cuya regulación nos ocupa; se toma en consideración el
page20image15152

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 21 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
único parámetro disponible para estar en posibilidad de deducir si el interés moratorio pretendido por la actora, es o no excesivo, esto es, los montos de los intereses ordinarios del sistema financiero.
Amén de lo anterior, la fracción IX del artículo 306 del Código Penal del Estado de México establece:
Artículo 306.
?(?)
IX. El que valiéndose de la suma ignorancia, notoria inexperiencia, extrema miseria o necesidad de otro, obtiene de éste ventajas usurarias por medio de contratos, convenios o documentos mercantiles o civiles, en los cuales se estipulen réditos o lucros superiores a los usuales en el mercado o tasas de interés bancario autorizados. (?)?.
Este precepto nos marca un parámetro al considerar cuándo un rédito o lucro es usurario; es decir, será usura si dicho rédito es superior a los usuales en el mercado o a las tasas de interés bancario autorizados; y si bien en el comercio existen los usos mercantiles, lo cierto es que la actividad de los particulares referente al préstamo de dinero no se encuentra regulada, y por ello no se puede establecer un parámetro con base en dicho rubro -usuales en el mercado-, pues no constituiría una base objetiva.
page21image13928
page21image14200
Por el contrario, la actividad de los bancos si se encuentra debidamente

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 22 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
regulada por la ley, pues el Estado ejerce la rectoría del Sistema Bancario Mexicano y aunque el Banco de México no establece limitantes a las instituciones bancarias que otorgan créditos, si vigila que todas oscilen en un mismo índice, y consecuentemente gozan de la presunción de no ser usurarias.
De acuerdo con las publicaciones contenidas en la página oficial de Internet de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), las instituciones de crédito cobran intereses ordinarios por los servicios de crédito hipotecario, crédito automotriz, tarjetas de crédito y crédito personal y de nómina. De los cuales, los intereses ordinarios para los créditos personales, constituyen el parámetro más adecuado para determinar si el monto de los intereses moratorios pretendido por los actores, es o no excesivo, pues si bien para resolver la litis no se toma en cuenta la causa u origen del adeudo, se advierte atinente y prudente tomar el mencionado parámetro, por ser este el único rubro al cual se puede asemejar el adeudo motivo del juicio, habida cuenta que la parte actora no se acreditó en el juicio como una persona con actividad crediticia hipotecaria, automotriz, de tarjetas de crédito o de nómina, ni acreditó que por alguna operación de esas hubiese obtenido la suscripción de pagaré base de la acción.
Ahora bien, de conformidad con el simulador[3] publicado en la página oficial de Internet de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) -consultado el día de la fecha- las instituciones bancarias cobran por un crédito promedio
page22image16752

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 23 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
personal, por ejemplo, una tasa de interés ordinario oscilante entre un mínimo de 23.79% (veintitrés punto setenta y nueve por ciento) y un máximo 73.50% (setenta y tres punto cincuenta por ciento) anual, equivalentes a 1.98% (uno punto noventa y ocho por ciento) y a 6.12% (seis punto doce por ciento) mensual, respectivamente.
No queda duda entonces, que el porcentaje de intereses moratorios pretendido por la parte actora, es excesivo en comparación con las tasas del interés ordinario financiero.
Además, no se puede soslayar que el monto de los intereses bancarios o financieros, se justifica en tanto las actividades de las instituciones financieras se encuentran reguladas por las leyes bancarias y pagan impuestos por las ganancias que obtienen; es decir, la obtención de intereses financieros por parte de las instituciones financieras autorizadas y reguladas por la ley, es legítima porque esa es la finalidad de su negocio lícito.
Legitimación de la que no participa el cobro de intereses moratorios en el monto pretendido por la parte actora, porque además de ser notoriamente excesivo, el mismo no está regulado por la ley como una ganancia producto de una actividad de especulación comercial, por el que, además, pague impuestos, como se prevé en la ley para las instituciones financieras.

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 24 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
Por ello, si en la especie el derecho de la parte actora al cobro únicamente de intereses moratorios, es un derecho cambiario, proveniente de la sanción impuesta al deudor por el incumplimiento de su obligación de pago en el término estipulado, no puede pretender obtener una ganancia de la sola suscripción formal de un pagaré, incluso superior a la obtenida por las instituciones bancarias por una actividad amparada en las leyes bancarias. Bajo esa premisa, los intereses moratorios pretendidos, además de ser excesivos, no se encuentran justificados legalmente en el monto reclamado.
En correspondencia a lo expuesto, con fundamento en los artículos 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 21, apartado 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se reducen los intereses pactados, es decir el interés moratorio, al tres por ciento (3%) mensual, en tanto este porcentaje se advierte justo y equitativo para las partes, porque aún cuando el cobro de intereses moratorios no constituye un negocio de especulación comercial para la parte actora y no se acredita que por el mismo pague impuestos, dicho porcentaje es suficiente para cubrir su derecho a recibir una retribución económica por el incumplimiento del demandado de pagar la deuda en el plazo convenido, lo que incluso cubre aproximadamente el porcentaje de la inflación, pues esta, por ejemplo, de diciembre de dos mil quince (2015) a diciembre de dos mil dieciséis (2016), fue del 3.36% (tres punto treinta y seis por ciento) anual, es decir, 0.28% (cero punto veintiocho porciento) mensual, según lo publica el INEGI en su página de Internet[4], por lo que ningún perjuicio causa a la parte actora la reducción de los intereses moratorios pretendidos, ni a la demandada en tanto no se superan las tasas del interés
page24image17968

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
ordinario financiero.
Pagina 25 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
Expuesto lo anterior, la prestación en estudio debe ser acogida, en tanto que la parte demandada por su incumplimiento debe pagar los intereses moratorios que pactaron en el documento base, ya que deriva de la falta de pago oportuno de la suerte principal, esto como sanción por el incumplimiento, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 85, fracción I, del Código de Comercio que a continuación se inserta:
Artículo 85

"Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones mercantiles comenzarán:
I. En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento por voluntad de las partes o por la ley, al día siguiente de su vencimiento; (?)?.

Consecuentemente, y en atención a que el enjuiciado no dio satisfacción oportuna al pago que le fue reclamado, al haber incumplido, incurrió en mora a partir del día siguiente al del vencimiento, cobrando aplicación el contenido del artículo 362 del Código de Comercio, que en su parte conducente establece:

Artículo 362.
?Los deudores que demoren el pago de sus deudas deberán satisfacer, desde el


Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 26 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs. día siguiente al del vencimiento, el interés pactado para este caso, o en su
defecto el seis por ciento anual (?)?.
En correspondencia a lo expuesto, se actualiza la condena por el monto que resulte a razón del porcentaje ya precisado -tres por ciento mensual (3%)-, para los intereses moratorios, sobre la suerte principal reclamada
Los intereses serán cuantificados en vía de ejecución de sentencia, mediante la formación del incidente de liquidación previsto en el artículo 1348 del Código de Comercio.
IV. Respecto a lo que solicita del pago de impuesto al valor agregado, calculado sobre la cantidad que se genere por concepto de intereses moratorios, de la misma manera derivado de cada una de las facturas que se exhiben en el presente juicio, se declara improcedente, tomando en consideración que por la naturaleza de las facturas documentos base de la acción, lleva implícito el impuesto denominado I.V.A., por lo que si este Autoridad ordena la procedencia de dicha prestación C) se estaría duplicando el cobro de dicho concepto, lo cual se puede constatar en el contenido de todas y cada una de las facturas, cantidad que se esta tomando en cuenta en el monto total a o que fue condenado al demandado al cumplimiento de dicha prestación.
$78,767
V. El caso a estudio no se encuentra en alguna de las hipótesis que se

Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 27 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
contienen en el artículo 1084 del ordenamiento en cita y por ello no se hace condena en costas en esta instancia, por lo que cada parte deberá sufragar las que hubiere erogado.
Por lo expuesto y fundado además en los artículos 1°, 2°, 3°, 5°, 75, 1090, 1092, 1104, 1107, 1194, 1321, 1322, 1324, 1325 y 1327 del Código de Comercio, es de resolverse, y se.
RESUELVE
PRIMERO. Ha sido procedente la vía oral mercantil, en la que LIC. RAYMUNDO MORALES HERNÁNDEZ, APODERADO DE ?SUMINISTROS EN ACEROS DE TOLUCA, S.A DE C.V? , probó su acción que ejercitó en contra de EDGAR VENEGAS ZUÑIGA, quien no compareció a proceso, en consecuencia.

SEGUNDO. Se condena a la parte demandada a pagar a favor de la actora la cantidad de $78,767.21 SETENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE PESOS 21/100 M.N.) , reclamada por concepto de suerte principal, lo que deberá hacer dentro del plazo de ocho (8) días
, contados a partir de que sea ejecutable la sentencia y de no hacerlo, embárguense bienes de su propiedad suficientes a garantizar el pago de la


Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
cantidad señalada.
Pagina 28 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
TERCERO. También se le condena al pago de los intereses legales a razón del tres por ciento (3%) mensual, desde que se constituyó en mora y hasta la total liquidación del adeudo, previa su liquidación en el incidente respectivo.
CUARTO. Se absuelve al demandado de la prestación C) de su escrito de demanda, por lo expuesto en la presente resolución.
QUINTO. No se hace condena en costas en esta instancia.
SEXTO. NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE.

DEFINITIVAMENTE LO RESUELVE Y FIRMA EL
LIC. MIREYA BEATRIZ ALANIS SÁNCHEZ, JUEZA PRIMERO CIVIL
DE PRIMERA INSTANCIA Y CUANTÍA MAYOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE LERMA, MÉXICO, QUIEN ACTÚA DE FORMA LEGAL CON SECRETARIA JUDICIAL LIC. EN D. SILVIA CARRASCO HERNÁNDEZ, QUE AL FINAL FIRMA Y DA FE.

DOY FE.


Fecha y Hora de creación de este archivo: 14/09/2017 10:29
Pagina 29 de 29 Número de SENTENCIAS: 418/2017
Fecha de Registro: 14 de septiembre de 2017 a las: 10:29 hrs.
JUEZ
SECRETARIO.
[1] Entendida la usura como el provecho propio y abusivo que obtiene una persona sobre la propiedad de otra, a través de un interés excesivo.
[2] Fenómeno contrario al derecho humano de propiedad previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
[3]https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_personalnomina/comparativo.php?ordenar_por=2&monto=50%2C000&plazo=36&period [4] http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/CalculadoraInflacion.aspx
page29image7504
page29image7776
page29image8048
page29image8320