ASUNTO: DICTAMEN EN MATERIA DE PSICOLOGÍA TIPO DE JUICIO: DIVORCIO INCAUSADO ACTOR: JENNYFER ELIZABETH MARTINEZ DEMANDADO: LUIS ALBERTO OLVERA EXPEDIENTE N° 579/2020 CLAVE DE LLAMADA: 3144/2021

C. JUEZ DEL JUZGADO CUARTO FAMILIAR DE CUAUTITLAN, ESTADO DE MEXICO PRESENTE
El que suscribe Lic. Y Perito en materia de Psicología Miguel Ángel , comparezco ante usted para rendir el siguiente dictamen pericial; que se realizó el día 03 de junio de 2021 en las instalaciones del juzgado.
OBJETIVO DE LA PERICIAL
Realizar valoración psicológica a las partes para conocer los rasgos de personalidad más relevantes, así como evaluar la interacción y dinámica familiar del menor con sus progenitores.
METODOLOGÍA
1. ENTREVISTA SEMIDIRIGIDA: Con el objetivo de reunir información importante y básica para el desarrollo de dicha pericial.
2. EXAMEN MENTAL: Para identificar el estado de conciencia de cada una de las esferas de percepción y cognición.
3. REVISION PREVIA DEL EXPEDIENTE
4.
OBSERVACION EN LA INTERACCION DEL MENOR CON SUS PROGENITORES.
5. APLICACIÓN DE PRUEBAS PARA ADULTOS:
Cuestionario de evaluación IPDE módulos DSM-IV cuestionario que mide diferentes rasgos de personalidad.
Dictamen en Materia de Psicología

Página 1 de 9
MIGUEL ANGEL 50.4a.45.44.4f.4d.45.58.30.30.30.30.35.38.37.33.37 18/03/25 12:03:39

PERFIL DE ESTILOS EDUCATIVOS. Prueba que permite observar las creencias, valores e ideas sobre la educación de los padres hacía sus hijos.
Test de Machover Mauricio. Xandró. Para identificación de la percepción de la figura del sexo opuesto. Así como rasgos de personalidad.
Test de la persona bajo la lluvia de Hammer. Para identificar la manera de actuar de la persona en condiciones bajo presión.
Test de House, Tree, Person. John N. Buck. Para la identificación de rasgos de personalidad.
APLICACIÓN DE PRUEBAS PARA EL MENOR
TEST DE LA FAMILA. MAURICIO XANDRÓ. Para identificación de las relaciones familiares, así como el ambiente de la misma.
TEST DE HOUSE, TREE, PERSON. JOHN N. BUCK Para la identificación de rasgos de personalidad.
Test del dibujo de la figura Humana de Koppitz. Evalúa rasgos de la personalidad infantil.
TEST GESTALTICO VISOMOTOR DE LAURETTA BENDER. Examen visomotor que permite
ver el grado de madurez y de la percepción, daño orgánico cerebral y de personalidad.
LISTADO DE PREFERENCIAS INFANTILES
MARCO TEORICO
El deber de protección a los hijos y a la obligación de criarlos: alimentarlos física, moral e intelectualmente, atenderá a su seguridad física, moral, psicológica, fomentar hábitos de alimentación e higiene personal, de estudio, el desarrollo de habilidades intelectuales; dotarlos de afecto y respeto, aceptarlos, corregirlos, orientarlos, escucharlos; ayudarlos en el desarrollo de un código de valores, auxiliarlos en el cuidado de su salud física, mental y sexual. Para que sus hijos alcancen un pleno y sano desarrollo como personas., con el fin de desempeñarse en su vida futura como sujetos libres, felices, seguros y útiles para la sociedad. La crianza de los hijos, función del ejercicio de la maternidad y de la paternidad, indispensable para su desenvolvimiento y socialización, determina la importancia de roles de padre y madre, a efecto de garantizar el desarrollo integral de su personalidad y su incorporación productiva a la sociedad. La realidad histórica ha demostrado que el éxito de la crianza descansa en la participación conjunta de ambos progenitores, del padre y la madre.

Página 2 de 9
MIGUEL ANGEL 50.4a.45.44.4f.4d.45.58.30.30.30.30.35.38.37.33.37 18/03/25 12:03:39
Si bien es cierto que la pareja conyugal se deshaga la familia no termina, simplemente se recompone, y es que a pesar del divorcio y la separación, con los hijos siguen vigentes los derechos, deberes y obligaciones, derivados de la unión de dos personas. Por ello debe persistirla pareja parental. EL FRACASO DE LA PAREJA CONYUGAL NO DEBE SER EXTENSIVO A LA PAREJA PARENTAL. (Ferrari J, y Zicavo N. 2011).
OBSERVACIONES GENERALES
Se estableció un rapport con el menor hijo de las partes, donde se le explicó el motivo de la evaluación psicológica, así como la importancia de ser escuchados por el juez sobre sus pensamientos y sentimientos en la relación con sus progenitores, para que puedan sentirse en confianza y seguridad.
FICHA DE IDENTIFICACION DE LA PARTE ACTORA
NOMBRE: JENNYFFER ELIZABETH LOPZ MARTINEZ EDAD: 35 AÑOS
FECHA DE NACIMIENTO: 14 DE OCTUBRE DE 1985 ESCOLARIDAD: LIC. EN DISEÑO GRAFICO OCUPACION: EMPELADA
ACTITUD ANTE LA PRUEBA.
La señora se presentó en día, hora y lugar señalado, su actitud ante la evaluación fue cooperadora, participativa y con disposición a la entrevista. Su discurso es reproducido en tono y velocidad adecuada, coherente y congruente. Su conciencia es clara orientada y ubicada en tiempo, lugar, persona y circunstancia, memoria remota y recurrente sin dificultades aparentes en la evocación.
ENTREVISTA
De lo más relevante en la entrevista:
De su vida actual refiere “vivo con mi mamá y mi hijo nada más. Trabajo de 7 am a 5:30 de la tarde de lunes a viernes. No tengo pareja, en mis tiempos libres al llegar todos los días del trabajo sino estoy cansada mando evidencias de su trabajo, hacemos tarea o me acuesto, fines de semana hago las cosas de la casa nada más. No tomo, no fumo. Estuve en tratamiento psicológico, llevo como 8 sesiones, fui a terapia porque mi hijo no quiera trabajar en la escuela, busque un respaldo para mi autoridad, discutimos mucho mi hijo y yo, iba con él al principio, deje de ir me empezaba con la pandemia iba dos días fijos a la oficina, me los movieron y se cambiaba las consultas, las pagaba y no podía ir, y suspendí en lo que se estabilizan mis horarios. Yo como persona me considero intento aprender y crecer, cambiar, con mi hijo si he sido me enojado mucho, le he pegado, por esa situación de la pandemia la he enfrentado sola. Mi hijo no trabaja nada en clases, ahora lleva atrasadas dos semanas de evidencias, me
 
Dictamen en Materia de Psicología

Página 3 de 9
MIGUEL ANGEL 50.4a.45.44.4f.4d.45.58.30.30.30.30.35.38.37.33.37 18/03/25 12:03:39
voy a trabajar le pido que haga algo y no lo hace, solo hace un apunte o párrafo, a partir de la pandemia, antes si trabajaba normal, acudía a un servicio de la escuela a pesar de que llegaba tarde solo revisábamos y hacíamos tarea que le faltara” (sic).
Del juicio refiere “el papá de mi hijo y yo nunca vivimos juntos, nunca llevamos una vida en pareja. Cuando nos casamos recuerdo que al principio me quede en casa de mis papás, yo en mi inmadurez no tuve la iniciativa de decirle que nos fuéramos, esperaba la iniciativa del señor, se vinieron tres casis 3 años su trabajo de él era salir, nunca vimos juntos, solo venia una vez al mes o cada 4 meses solo venia un fin de semana. La relación terminamos en el 2016, discutimos y saque sus cosas de la casa donde llegábamos a estar juntos, se fue una noche, me dijo que era la última noche que pasaba en la casa, le dije que estaba bien, le dije que se fuera ese mismo día, no se iba me enoje y saque sus cosas y se fue le cerré la puerta, intentó abrir, pero se fue. No lo busque y así no nos buscamos. Después me arrepentí y no nos buscamos. No veía avances como pareja y relación, en el crecimiento mutuo. Decidí iniciar el juicio por la pandemia este trabajo que tengo que gano un poco mejor que los anteriores como está lejos me descontaban por llegar tarde, estaba muy cansada, en la pandemia hay más tiempo y empiezo ahorrar dinero, pasajes, gastos de escuela, por eso me di la oportunidad de iniciar el juicio. En este juicio deseo quería el divorcio ponerle final a la relación. Formalizarlo y con la custodia es lo que continua, mi hijo y yo hemos alimentado la relación para dejarlo con su papá, si quisiera que el señor me apoye” (sic).
Sobre la maternidad y paternidad refiere “el señor como papá no es malo, no pega, no visita a su hijo, no sé cómo sea, lo poco que sé cuándo está en casa si le da de comer, lo básico, sale con él a comer, comparten el gusto por los gatos, es tierno y lo trata con cariño. Mi hijo con su papá lo ve cada 4 meses, 3 días en vacaciones de navidad y de verano solo 3 días a lo mucho una semana, se lo lleva. Mi hijo y yo hemos platicado de su papá últimamente le digo lo que está pasando, él ya se da cuenta, él está al pendiente si hablo con la abogada, al principio se sentía triste, él pensaba que iba a meter a la cárcel a su papa, le expliqué no, que era un proceso para regular la situación, él no entendía por qué me separarse de su papá. Siempre ha sido la relación de esa manera, muy esporádica, no se involucra en la educación de su hijo. Me dan pensión desde el año pasado. Yo como mamá me considero cariñosa, paciente, si me llega al límite sale el ogro, con la terapia que he tomado aprendo algunas cosas, si discutes retírate” (sic).
RESULTADOS
Después de la calificación, integración, interpretación y análisis de los resultados obtenidos la señora se esfuerza por adaptarse e integrarse a su actual entorno, muestra un nivel adecuado de energía y entusiasmo por las actividades que realiza, sin embargo en ocasiones lo percibe como demandante, exigente y abrumador, por lo que desea sentirse apoyada y valorada. Presenta confianza y seguridad en sí misma, es decir goza de una buena autoestima. Es ordenada y organizada, desea proyectarse hacía su futuro de manera positiva.
Presenta sentimientos de tristeza, llanto, melancolía y frustración, debido a que las cosas no han sido como ella quisiera, así como presenta sentimientos de culpa, debido a que las cosas no
Dictamen en Materia de Psicología

Página 4 de 9
MIGUEL ANGEL 50.4a.45.44.4f.4d.45.58.30.30.30.30.35.38.37.33.37 18/03/25 12:03:39
han sido como ella quisiera. Por lo que para compensarlo tiende a llamar la atención de su entorno.
Se le dificulta controlar sus impulsos de manera adecuada, debido a que es poco tolerante a la frustración, por lo que ante situaciones estresantes puede reaccionar de manera inmediata y espontánea, es decir de manera impulsiva.
En cuanto a las relaciones familiares la evaluada se adapta e integra a su actual entorno, se refugia en el interior del hogar, ya que es ahí donde se siente segura y confiada, sin embargo presenta sentimientos de culpa, debido a la dificultad de afrontar y resolver los problemas familiares. Promueve un estilo de crianza de tipo no definido, por lo que se le dificulta ejercer la autoridad con su menor hijo, así como establecer reglas, normas y límites socialmente establecidos.
FICHA DE IDENTIFICACION DE LA PARTE DEMANDADA
NOMBRE: LUIS ALBERTO OLVERA EDAD: 38 AÑOS
FECHA DE NACIMIENTO: 14 DE MARZO DE 1983 ESCOLARIDAD: LIC. EN DISEÑO GRAFICO OCUPACION: EMPLEADO
ACTITUD ANTE LA PRUEBA.
El señor se presentó en día, hora y lugar señalado, su actitud ante la evaluación fue cooperadora, participativa y con disposición a la entrevista. Su discurso es reproducido en tono y velocidad adecuada, coherente y congruente. Su conciencia es clara orientada y ubicada en tiempo, lugar, persona y circunstancia, memoria remota y recurrente sin dificultades aparentes en la evocación.
ENTREVISTA
De lo más relevante en la entrevista:
De su familia de origen refiere “vivo solo, la mayor parte del día es el trabajo, es un negocio familiar, es un taller de costura, trabajo de 7 am a 6 de la tarde, de lunes a viernes y de vez en cuando sábados. No tengo pareja, es una casa prestada propiedad de mi hermano. En mi tiempo libre me pongo a leer, a pintar, mis planes para mi futuro terminar mis proyectos inconclusos, terminar la escuela, quiero titularme, no he ejercido, si hago trabajos profesionales por fuera. No fumo, no tomo. Sin tratamiento psicológico, ni psiquiátrico. Yo como persona me considero responsable, entregado a mis actividades a mis proyectos, mis defectos no tengo, no me defino con algún defecto, no me gusta dejar nada a medias” (sic).
De su vida actual refiere “la mamá de mi hijo y yo vivimos juntos vivimos por lapsos, en un inicio entre a trabajar a una constructora me la pasaba fuera, fueron así como 6 o 7 años, iba y venía, venia cada dos mes, una vez al mes, en la casa donde estoy era donde íbamos a vivir Dictamen en Materia de Psicología

Página 5 de 9
MIGUEL ANGEL 50.4a.45.44.4f.4d.45.58.30.30.30.30.35.38.37.33.37 18/03/25 12:03:39
inicialmente, la relación de novios un semestre, como pareja casados si vivimos los lapsos como un año. Dejamos de ser pareja hace 4 años, el motivo fue que no sentía el apoyo de la señora, yo me fui del domicilio, era casa de sus abuelos de casa de ella, me salí porque sentía la presión de su familia” (sic).
Sobre la maternidad y paternidad refiere “yo como papá si he tenido muchos defectos, a veces la falta de tiempo, me concentro más en otras actividades esa es al falla más que nada. Cuando estoy con él le brido el apoyo, lo visito ahora por la pandemia cada 15 días, lo recojo y lo llevo conmigo un fin de semana, eso es cada 15 días antes de la pandemia. Ahora en la escuela tengo estrecha relación con la directora, me mantiene al tanto, cuando hay problemas escolares hablo con el niño, realmente no nos vemos mucho, me comunico con mi hijo, le pregunto qué ha aprendido, platicados, me cercioro, saco citas en la escuela, trato de comunicarme a la casa del niño, con quien tengo comunicación es su abuela, es la que esta con el niño, en ocasiones voy a verlo, cuando está conmigo si le explico, la última vez que visite a mi hijo fue en enero día de reyes de este año, ahora por la pandemia esa es la separación, por la dictaminarían del juez, nos dieron visitas virtuales. Mi hijo es un niño tranquilo, educado, no es problemático, cuando está conmigo él se adapta a las reglas, cuando está conmigo vamos a la casa de sus abuelos, me pide ver a sus abuelos, tíos, y ahí nos la pasamos” (sic).
RESULTADOS
Después de la calificación, integración, interpretación y análisis de los resultados obtenidos el señor se adapta e integra a su actual entorno, muestra un nivel bajo de energía y entusiasmo, por lo que es pasivo e introvertido, por lo que se refugia en sus ideas y pensamientos rígidos, formales y poco flexibles.
Presenta poca confianza y seguridad en sí mismo, es decir una baja autoestima, por lo que para compensarlo tiende a sobrevaluar sus habilidades y cualidades más de lo que en realidad son, ya que desea causar una buena impresión, desea ser percibido como fuerte e inteligente.
Se le dificulta mostrar de manera abierta sus sentimientos, necesidades y afectos, por lo que prefiere reprimirlos, esto para no sentirse vulnerable, así como por temor a no sentirse entendido y comprendido.
Se le dificulta controlar sus impulsos de manera adecuada, debido a que es poco tolerante a la frustración, por lo que ante situaciones estresantes puede reaccionar de manera inmediata y espontánea, es decir de manera impulsiva.
Se le dificulta adaptarse e integrarse a su actual entorno familiar, debido a que es inseguro en las relaciones familiares, se le dificulta afrontar y resolver los problemas familiares debido a que no sabe cómo, por lo que prefiere evadirlos y evitarlos. Promueve un estilo de crianza de tipo sobreprotector o permisivo por lo que se le dificulta introyectar a su menor hijo reglas, normas y límites socialmente establecidos.
Dictamen en Materia de Psicología

Página 6 de 9
MIGUEL ANGEL 50.4a.45.44.4f.4d.45.58.30.30.30.30.35.38.37.33.37 18/03/25 12:03:39
MENOR: MAXIMILIANO ALEXANDER
EDAD: 10 AÑOS
FECHA DE NACIMIENTO: 07 DE NOVIEMBRE DE 2010 ESCOLARIDAD: QUINTO DE PRIMARIA
RESULTADOS
De lo más relevante en la entrevista refiere “vivo con mi mamá y mi abuelita nada más. Me da de comer mi abuelita o mi mamá, me ayuda a la tarea mi mamá, en mi casa primero a veces estoy en mis clases de 8 a 2 de la tarde después hago mis tareas, cuando termino juego, a veces hago quehacer en la casa, me ponen a lavar los platos o ayudarle a mi mamá con mi ropa. Mis papás no están juntos no sé porque a mi papá lo visito, ahora no lo visito porque tuve vacaciones no lo visito, a veces no sé si extraño a mi papá, cuando estoy con mi papá jugamos, como no acabamos la tarea me ayuda, a vece vamos a la casa de mi abuelita, tiene un gato voy a verlo y me quedo, salimos, lo que más me gusta de mi papá estar con él y jugar con él. Mi mamá es buena, a veces no jugamos porque tiene trabajo y pendientes, lo que más me gusta de mi mamá estar con ella, convivir. Si me pega mi mamá solo algunas nalgadas me da, porque me porto mal, lo que más me gusta de mi mamá es que está conmigo” (sic).
De acuerdo a los resultados obtenidos el menor se esfuerza por adaptarse e integrarse a su actual entorno, muestra un nivel adecuado de energía. Presenta confianza y seguridad en sí mismo, es decir una buena autoestima. Actúa bajo sus propios deseos y necesidades, presenta sentimientos de enojo y frustración, que no sabe cómo canalizarlos. Es poco tolerante a la frustración, por lo que reacciona de manera inmediata y espontánea, es decir de manera impulsiva. Se le dificulta mostrar de manera abierta sus sentimientos, necesidades y afectos, esto por temor a no sentirse entendido y comprendido.
En cuanto a las relaciones familiares el menor identifica y reconoce a sus progenitores como figuras parentales, es afectivo con ellos, los perciben como las personas más importantes y significativas para él, esto debido al lazo o vínculo afectivo del menor con sus padres. Debido a su corta edad se le dificulta no alcanza a comprender los problemas de sus progenitores. Es inseguro en las relaciones familiares, demanda mayor atención, apoyo, confianza y seguridad de sus progenitores. Tiene el deseo y el anhelo de que pasar más tiempo con su progenitor. Se refugia con su progenitora, ya que es la encargada de generarle mayor apoyo, confianza y seguridad.
CUESTIONARIO
1. Practicará un examen psicológico a las partes y al menor de acuerdo a su edad dando a conocer el resultado del mismo.
Esta respuesta se encuentra en el cuerpo del dictamen
2. Como es la interacción que tiene el menor con cada uno de sus progenitores.
Dictamen en Materia de Psicología

Página 7 de 9
MIGUEL ANGEL 50.4a.45.44.4f.4d.45.58.30.30.30.30.35.38.37.33.37 18/03/25 12:03:39
En cuanto a las relaciones familiares el menor identifica y reconoce a sus progenitores como figuras parentales, es afectivo con ellos, los perciben como las personas más importantes y significativas para él, esto debido al lazo o vínculo afectivo del menor con sus padres, por lo que la relación se encuentra fuera de conflicto.
3. Deberá dar a conocer cómo responden las partes a la frustración las partes y como incide ello en la vida cotidiana.
Son personas impulsivas, por lo que ante situaciones estresantes se les dificulta pensar las cosas, lo que dificulta la solución al conflicto familiar.
4. Deberá dar a conocer si existen alguna alteración en su estado psicológico en las partes y sus menores hijos.
De acuerdo a los resultados obtenidos ambos progenitores promueven un estilo de crianza que no favorece el sano desarrollo de su menor hijo, por lo que se sugiere que asistan a una escuela para padres, para que puedan promover un estilo de crianza de tipo asertivo.
5. Cualquier circunstancia en los grupos familiares que el perito a nivel psicológico aprecie y que pueda ser tomado en consideración por parte de este tribunal, al momento de dictar la sentencia definitiva
No se encontraron elementos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos el menor identifica y reconoce a sus progenitores como figuras parentales, se relacionan de manera positiva, es afectivo con ellos, por lo que los percibe como las personas más importantes para él, esto debido al vínculo afectivo el menor con sus padres.
De acuerdo a los resultados obtenidos ambos progenitores promueven un estilo de crianza que no favorece el sano desarrollo de su menor hijo, por lo que se sugiere que asistan a una escuela para padres, para que puedan promover un estilo de crianza de tipo asertivo.
Es importante para el menor mantener convivencias con ambos progenitores, para fortalecer el vínculo afectivo entre el menor y sus padres.
LIC. MIGUEL ANGEL PERITO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO
Dictamen en Materia de Psicología

Página 8 de 9
MIGUEL ANGEL 50.4a.45.44.4f.4d.45.58.30.30.30.30.35.38.37.33.37 18/03/25 12:03:39
BIBLIOGRAFÍA:
Xandro, Mauricio. 2002. Test de Machover, pareja y familia. 4a Edición; Editorial EOS; México, D. F.
Back, John N. 2002. Manual y guía de interpretación de la técnica del dibujo proyectivo H. T. P. Editorial
Manual Moderno. México, D. F.
Hammer, Emmanuel F. 1969. Test proyectivos Gráficos. Editorial Paidós, Barcelona, España.
Autores Varios, 2000. IIPCS Psicología y Psicoanálisis. Única Edición, Editorial Alêtheia, México.
Autores Varios. 1998. Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Masson.
México D. F.
Papalia D, Wendkos S. 2002. Desarrollo Humano. Ed. Mc Graw Hill. México.
“La custodia peligrosa decisión Grupo de Esp. En Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás de
Aquino, Colombia 2005.
Ferrari J, Zicavo N. “2011. Padres separados. Ed. Trillas, México.
Vázquez Mezquita B. 2005. Manual de Psicología Forense. Ed. Síntesis. Madrid.
García López E. 2011. Fundamentos de Psicología Jurídica y forense. Ed. Oxford. México.
Clemente Díaz M. 2011 Fundamentos y Principios de Psicología jurídica. Ed. Pirámide. Madrid.
Cantón D, Cortés A, justicia Díaz 2007. Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos. Ed.
Pirámide.
Formatos, apuntes, machotes, ensayos, sentencias, jurisprudencia, acuerdos gratis de juzgados, notarios, abogados, tribunales, ministerio público, fiscalía y más.
Wikipedia
Resultados de la búsqueda