Concepto de norma jurídica

Las normas jurídicas, según Austin, siempre especifican un sujeto destinatario de la orden, el acto que debe realizarse y la ocasión en que tal acto tiene que realizarse. Además, las normas presentan un operador imperativo que es el que ordena a los sujetos a realizar el acto en cuestión en la ocasión especificada. El elemento que distingue a las normas jurídicas de los demás mandatos, es que los mandatos que son jurídicos tienen su origen en la voluntad del soberano.

Por lo tanto, los mandatos se convierten en jurídicos cuando son adoptados por el soberano o por una legislatura y adoptados en forma directa, o en su caso, pueden ser tomados como un producto de una decisión judicial, es decir, estableciéndose como precedentes.

Para Hans Kelsen, las normas son juicios de “deber ser” queexpresan el sentido objetivo de un acto de voluntad. Tal acto, “...logra su sentido específicamente jurídico, su significación propia en derecho, a través de una norma que se refiere a él con su contenido, que le otorga significación en derecho, de suerte que el acto puede ser explicado según esa norma”.


Las normas jurídicas tienen la característica de que además prevén sanciones aplicables por seres humanos. Esta sanción, es un acto coercitivo, consistente en la privación de algún bien, ejercida por un individuo autorizado al efecto y como consecuencia de una conducta. Sostiene además, que aquellas disposiciones que no contengan una sanción, son enunciados que forman parte de otras normas.

Robert Alexy señala que los problemas que derivan de los diferentes posicionesteóricas acerca del concepto de norma, sugiere la conveniencia de buscar “...un modelo de norma que, por una parte, sea lo suficientemente fuerte como para construir la base de las ulteriores consideraciones, y por otra, lo suficientemente débil como para ser conciliable con el mayor número de decisiones en el indicado campo de problemas. Estas exigencias las satisface un modelo semántico, conciliable con las más diferentes tesis de la teoría de la validez”.

De las anteriores posiciones teóricas podemos encontrar elementos comunes en las posturas de los autores citados. En primer lugar, la norma prescribe una determinada conducta (orden, acción u omisión), en segundo lugar, la norma esta dirigida a los sujetos en términos generales, o bien, a la autoridad encargada de su cumplimiento; por último, establece una sanción para el caso de que ésta sea ignorada. Consideramos que estos tres elementos, sumados a las características de generalidad, abstracción y obligatoriedad, conforman la estructura básica de la norma