· Inicio
· 1ª Fase
· 2ª Fase
INICIO
LA ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA Y LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO EN CENTROAMÉRICA
La Armonización de Legislación Penal es un instrumento esencial en la Lucha contra el Crimen Organizado en Centroamérica. Las disparidades legales entre los países favorecen espacios de impunidad y dificultan extraordinariamente la cooperación internacional en la persecución de la delincuencia organizada, que es especialmente necesaria para desarticular esta criminalidad.
Ante la situación actual, y a instancias de la Secretaría General del SICA (Sistema de la Integración en Centroamérica), se inició un proceso de acercamiento entre las legislaciones de los países centroamericanos para construir un entramado legal armonizado que mejorara la eficacia de la lucha contra esa lacra.
Ante la situación actual, y a instancias de la Secretaría General del SICA (Sistema de la Integración en Centroamérica), se inició un proceso de acercamiento entre las legislaciones de los países centroamericanos para construir un entramado legal armonizado que mejorara la eficacia de la lucha contra esa lacra.
La propuesta de armonización promueve, entre otros, los siguientes principios:
1. La armonización está dirigida hacia la cooperación entre países superando viejas concepciones de la soberanía nacional, que con frecuencia sólo significa dar amparo a los peores criminales.
2. Es necesario liberar a las legislaciones, especialmente procesales, de trámites innecesarios u obsoletos que no suponen mayores garantías y que, sin embargo, hacen la justicia más lenta e ineficiente.
3. Es imprescindible contar con referentes penales sustantivos y procesales que estén presididos por la idea de un lenguaje sencillo, comprensible para los ciudadanos y que presente las mínimas dificultades en su aplicación por los operadores jurídicos.
EL PROYECTO DE ARMONIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL EN LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO EN CENTROAMÉRICA (SICA-COMJIB)
El Proyecto de Armonización de la Legislación Penal en la Lucha contra el Crimen Organizado en Centroamérica, que desarrollan la COMJIB (Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos) y el SICA, tiene como objetivo promover una armonización legislativa, para brindar los instrumentos legislativos necesarios que impidan los espacios de impunidad debidos a las actuales diferencias en la legislación sustantiva procesal.
El proyecto de armonización cuenta con el respaldo del Fondo España-SICA, se desarrolla en el marco del Plan de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica y responde por tanto a los planteamientos y demandas que recoge la citada estrategia.
En este sentido, la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, celebrada en junio de 2011 en Guatemala, ha supuesto un salto cualitativo en la forma en que la región se enfrenta al fenómeno de la violencia y la inseguridad, iniciándose una “nueva etapa en los esfuerzos para consolidar a Centroamérica como una región segura”.
El proyecto, de momento, ha contado con dos fases de ejecución.
En este sentido, la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, celebrada en junio de 2011 en Guatemala, ha supuesto un salto cualitativo en la forma en que la región se enfrenta al fenómeno de la violencia y la inseguridad, iniciándose una “nueva etapa en los esfuerzos para consolidar a Centroamérica como una región segura”.
El proyecto, de momento, ha contado con dos fases de ejecución.
En la primera fase, que se inició en enero de 2011, con un Taller de Alto Nivel, en el que las máximas autoridades de las Cortes Supremas, las Fiscalías Generales y los Ministerios de Justicia y Seguridad, definieron los tipos penales y los instrumentos procesales sobre los que era necesario promover la armonización y los parámetros mínimos para conseguirla.
Las normas sustantivas definidas son: asociación ilícita, lavado de dinero/legitimación de capitales/blanqueo de capitales, tráfico de drogas y precursores, trata de personas, tráfico de órganos, tráfico de armas, cohecho, peculado, tráfico de influencias y responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Los instrumentos procesales definidos son: investigaciones encubiertas; equipos conjuntos de investigación; persecución en caliente; entregas vigiladas; protección de testigos, peritos y otros intervinientes; videoconferencia; decomiso; levantamiento secreto bancario, financiero o comercial; extradición u orden de detención; transferencia de pruebas; centros de inteligencia e información; jurisdicción y competencia; prueba científica; registros judiciales y régimen procesal de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
En la segunda fase del trabajo, iniciada en diciembre de 2012, se elaborará una propuesta concreta para las distintas normas, que sirvan de referentes como parámetros de armonización. Esa propuesta se contrastará en distintos talleres nacionales con los actores relevantes del sector justicia, hasta llegar a una propuesta regional sobre los diferentes delitos e instituciones procesales. Posteriormente cada país elaborará su propia propuesta de reforma, con la asesoría técnica de COMJIB, para armonizar su legislación a los parámetros regionales que ellos mismos han establecido.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo global: Generar una propuesta regional de Armonización de la Legislación Penal Sustantiva y Procesal en la Lucha contra el Crimen Organizado en Centroamérica, y promover reformas en cada país consecuentes con esta armonización.
Objetivos específicos:
· Divulgar, recabar apoyos y lograr una incidencia política para avanzar en la Propuesta de Armonización de la Legislación penal en la Lucha contra el Crimen Organizado en Centroamérica.
· Elaborar propuestas concretas de armonización de las distintas normas sustantivas e instituciones procesales en el ámbito regional.
· Aproximar la legislación nacional a los parámetros regionales de armonización.
RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO
Una legislación marco en el ámbito regional que regule cada delito con el crimen organizado y cada institución procesal necesaria para combatirlo.
Conocimiento, debate y aval por las principales instituciones políticas y judiciales de la propuesta de armonización.
Presentación de la propuesta de reforma legislativa consensuada con las instituciones del sector justicia en cada país.
Conocimiento, debate y aval por las principales instituciones políticas y judiciales de la propuesta de armonización.
Presentación de la propuesta de reforma legislativa consensuada con las instituciones del sector justicia en cada país.
AECID | COMJIB | SICA
1ª Fase /Taller de alto nivel Febrero 2011
TALLER DE ALTO NIVEL FEBRERO 2011
Taller de Alto Nivel: Hacia una propuesta de armonización de la legislación penal en la lucha contra el crimen organizado
Fecha:
2011-02-21
Lugar:
São Salvador, El Salvador
El día 21 de febrero se celebró en San Salvador una reunión de alto nivel, organizada por la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) y la Secretaría General del SICA, para acordar y aprobar una propuesta de armonización de la legislación penal en los países centroamericanos en materia de crimen organizado. En esta reunión participaron Presidentes de Cortes Supremas de Justicia, Ministros de Justicia o autoridades homólogas, Fiscales Generales de los siete países, Ministros de Seguridad y otras autoridades, además del Secretario General del SICA, D. Juan Daniel Alemán y del Secretario General de la COMJIB, D. Víctor Moreno Catena.
Esta actividad forma parte del Componente de Cooperación Jurídica del Plan de Apoyo a la Estrategia de Seguridad del SICA, auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con el apoyo técnico de la Conferencia de Ministros de Justicia de los países Iberoamericanos (COMJIB). Durante las sesiones de trabajo se analizó una propuesta de armonización presentada por la COMJIB, la cual fue aprobada como estrategia a seguir.
El objetivo del taller era presentar la propuesta específica de armonización de las legislaciones nacionales de los países de Centroamérica de la COMJIB, en lo relativo a la lucha contra el crimen organizado, así como recoger impresiones y recabar insumos que sean necesarios tomar en consideración en este proceso. De igual forma, se consiguió la implicación y compromiso de los países y con ellos de las instituciones líderes en el tema, en las actividades y los productos que se van a desarrollar, a fin de garantizar su viabilidad y sostenibilidad.
El crimen organizado transnacional es responsable de una buena parte de las cifras de violencia e inseguridad de la región centroamericana, que se ha convertido en una de las más violentas del mundo. El tráfico de drogas y armas, el tráfico y la trata de seres humanos en la región está controlado por redes ilícitas transnacionales, que han encontrado en los países de la región condiciones favorables para sus transacciones, no solo por la posición geoestratégica, como lugar de tránsito, sino también por la debilidad de las instituciones públicas, sobre todo las relacionadas con la justicia y la seguridad, existiendo en la actualidad índices de impunidad altísimos en la mayor parte de estos países y aumentándose el riesgo de que la corrupción de funcionarios públicos se extienda.
El combate al crimen organizado transnacional requiere, además de instituciones nacionales sólidas y eficaces, respuestas coordinadas entre los países afectados por este fenómeno, en la medida en que el mismo se gesta y desarrolla en diferentes países, utilizando con ello cualquier oportunidad o resquicio que deja la débil coordinación y respuesta conjunta por parte de los países de la región.
Esta es precisamente la justificación de por qué promover una coordinación de políticas y una armonización de la legislación penal entre los países del istmo, con el fin de combatir con mayor eficacia esta lacra. Esta tarea ha sido encomendada a la Secretaria General del SICA, en el marco de la Estrategia de Seguridad para Centroamérica, que menciona específicamente, además, la necesidad de armonizar la legislación penal en este ámbito y esta Secretaría a su vez a confiado esta tarea a la COMJIB como expertos técnicos en la materia.
La COMJIB ha aportado su experiencia en materia de políticas públicas regionales en la lucha contra la delincuencia organizada, entre ellos cabe mencionar la armonización de tipos penales, todo ello con el compromiso adicional y el respaldo de los ministros de justicia de Iberoamérica de coordinar esfuerzos en este ámbito.
Programa:
Conclusiones:
TALLER DE CONSTITUCIÓN DEL CONSORCIO DEL PROYECTO
Los días 17 y 18 de enero tuvo lugar en San Salvador el Taller de Constitución del Consorcio del Proyecto, lográndose las siguientes metas:
1. Se constituyó el Consorcio Institucional para la gestión de proyecto, el cual ha quedado constituido por los Ministerios de Justicia y autoridades homólogas, Fiscales Generales y Presidentes de Cortes Supremas de Justicia de la región centroamericana y República Dominicana.
2. Se generó el compromiso de las instancias nacionales vitales para alcanzar el propósito descrito.
3. Se facilitó un debate para definir una estrategia de implementación y situar la temática en la agenda política de los países de la Región, en esta segunda fase del proyecto que se inicia con el Taller.
4. Se trazó una hoja de ruta 2012 que contiene las actividades, una descripción de las mismas y fechas de realización. Además que la referida a continuación, como adjunto, se puede ver la Hoja de Ruta actualizada, con los últimos cambios a día de hoy.
· Agenda
TALLER REGIONAL CON JEFES DE OFICINAS DE PRENSA DE LAS INSTITUCIONES QUE COMPONEN EL CONSORCIO
Fecha:
2012-03-05
El día 5 de marzo de 2012 en la cuidad de San José, Costa Rica.
El objetivo de este taller fue implicar a las oficinas de Prensa de las instituciones que conforman el consorcio en la ejecución del plan de difusión del proyecto y el compromiso de preparar un plan de difusión del proyecto desde sus instituciones a los medios de comunicación colectiva y a lo interno de su institución, de cara a las acciones que ellos decidan llevar a cabo en coordinación con su punto focal institucional del proyecto y que podrán contar con la asistencia técnica de la COMJIB.
De igual forma se buscó busca la implicación de estas oficinas en las acciones de difusión que lleven a cabo en su país la Secretaría General del SICA y la Secretaría General de la COMJIB de conformidad con lo establecido en la hoja de ruta y lo que se acuerde durante la ejecución del proyecto. El perfil que se solicitó para este taller fue de jefes de prensa y comunicación de cada una de las instituciones del consorcio.
· AGENDA
· VISITA DE LOS EXPERTOS DE LA COMJIB A LOS SIETE PAÍSES QUE CONFORMAN EL PROYECTO
·
· Se llevó a cabo del 12 al 30 de marzo de 2012, quedando aún pendiente la visita a República DOminicana.
· Durante esta gira los expertos se reunieron con los puntos focales, con funcionarios de las distintas instituciones del concierto, así como con las Universidades.
·
· La ruta se dispuso del siguiente modo:
· Panamá: 12 - 14 marzo de 2012
· El Salvador: 14-16 marzo de 2012
· Guatemala: 19-21 marzo de 2012
· Honduras: 21-23 marzo de 2012
· Costa Rica: 26-28 marzo de 2012
· Nicaragua: 28-30 marzo de 2012
· República Dominicana: aún por confirmar las fechas de una futura visita
·
· El propósito es socializar desde la perspectiva nacional esta segunda fase e identificar fortalezas, debilidades y riesgos que deben tomarse en cuenta en la ejecución de la segunda fase. Al mismo tiempo durante esta gira se llevaron y se llevarán a cabo actividades de difusión en coordinación con las oficinas de Prensa de cada una de las instituciones que conforman el consorcio y de sus puntos focales.
· REUNIÓN DE PARLAMENTARIOS CENTROAMERICANOS
·
· El pasado 18 de junio de 2012 se llevó a cabo la Reunión con Parlamentarios Centroamericanos, con la finalidad de informarles del proceso que se ha venido llevando a cabo e involucrarles en la segunda etapa del proyecto, además de obtener insumos de su parte para incluirlos en la estrategia parlamentaria a seguir y que va a ser vital para la ejecución del proyecto. Los participantes fueron los Diputados de las Asambleas Legislativas de los países centroamericanos. Se contó con tres representantes por cada país, para un total de 21 diputados pertenecientes a la comisión de seguridad ciudadana o denominación homóloga de cada Asamblea Legislativa. Visto el perfil de los participantes la actividad no debe ser de más de un día para garantizar su participación.
· En la reunión los expertos explicaron a los parlamentarios en qué consiste el proyecto y mostraron ejemplos de tipos procesales y sustantivos que no están armonizados en la región, la propuesta de modelo regional y cómo se presentarán en los siete países que conforman el proyecto. De esta forma la necesidad de esta armonización es más gráfica y se ilustrael proceso requerido para su reforma en cada uno de los países.
·
· Aprovechando esta reunión, se procedió a llevar a cabo actividades de difusión con la implicación de los puntos focales del país y de las oficinas de prensa de sus instituciones.
·
I TALLER TÉCNICO REGIONAL PARA LA DEFINICIÓN DE LOS MODELOS REGIONALES DE LOS TIPOS SUSTANTIVOS Y PROCESALES
Del 20 al 22 de junio de 2012 tiene lugar, en la ciudad de Managua, el Taller Técnico Regional para la Definición de los Modelos Regionales de los tipos sustantivos del Proyecto de Armonización de la Legislación Penal en la Lucha Contra el Crimen Organizado en Centroamérica. Participan los Puntos Focales de cada una de las instituciones que componen el Consorcio (Ministerios de Justicia y Seguridad, Fiscalías Generales y Cortes Suprema de Justicia de los siete países que lo componen).
A principios del mes de marzo la COMJIB lanzó a su espacio colaborativo (extranet) los primeros borradores de las normas que los países se han propuesto armonizar. Catorce documentos de normas procesales y diezdocumentos de normas sustantivas. A esta herramienta sólo tienen acceso los Puntos Focales con la finalidad de que brinden los insumos, observaciones, comentarios, ampliaciones u objeciones a estos documentos.
La finalidad de este espacio colaborativo es adelantar el debate, sugerencias, propuestas e inquietudes de los puntos focales con respecto a estos textos y de esta forma facilitar y agilizar el consenso para la definición de esta armonización. En este taller los Puntos Focales consensuarán y concretarán la armonización definiendo un prototipo regional sobre las normas sustantivas. Las procesales quedarán para un segundo taller previsto en el mes de Septiembre en Honduras.
Las normas que se van a consensuar en este taller son:
· Tráfico de armas,
· Asociación Ilícita,
· Trata de personas,
· Tráfico de drogas y precursores,
· La Responsabilidad penal de las personas jurídicas,
· Lavado de dinero/ legitimación de capitales/ blanqueo de dinero,
· Tráfico de influencias,
· Cohecho,
· Peculado,
· Tráfico de órganos.
II TALLER TÉCNICO REGIONAL PARA LA DEFINICIÓN DE LOS MODELOS REGIONALES DE LOS TIPOS SUSTANTIVOS Y PROCESALES
Fecha:
2012-09-10
En este Taller, los Puntos Focales de las instituciones del Consorcio se reunieron para debatir, revisar y perfilar las propuestas de armonización de la legislación penal y procesal contra el crimen organizado en Centroamérica.
Se acordó aprobar las propuestas de armonización regional de disposiciones procesales sobre investigaciones encubiertas, equipos conjuntos de investigación; persecución en caliente; entregas vigiladas; protección de testigos, peritos y otros sujetos; videoconferencia; decomiso; levantamiento del secreto bancario/financiero/comercial; transferencia de actividad probatoria; unidades de información criminal; conflictos de jurisdicción y competencia; nuevos métodos de investigación y prueba científica; registros judiciales y régimen procesal de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
También se acordó la aprobación los tres documentos de propuestas de armonización regional de normas sustantivas relativos al lavado de dinero/legitimación de capitales/blanqueo de capitales; tráfico de drogas, estupefacientes, psicotrópicos y precursores, y tráfico de armas; y se ratificaron los documentos de tipos sustantivos discutidos y aprobados en Managua los días 20 a 22 de junio del presente año.
En una reunión de Alto Nivel que tendrá lugar los próximos días 8 y 9 de octubre en Guatemala, se conocerán y se aprobarán definitivamente los documentos consensuados en este taller.
Entre otros asuntos, se destacó el importante papel de la videoconferencia en la cooperación jurídica y se acordó solicitar a los máximos representantes a que insten a las instituciones del SICA a impulsar la armonización de la legislación administrativa en materia de armas en los Estados parte y asociados, para alcanzar los objetivos perseguidos por la armonización de los correspondientes tipos penales, promoviendo también la creación de un Registro Regional de Armas.
PRIMER BORRADOR DE LOS MODELOS REGIONALES PROCESALES Y SUSTANTIVOS
El de tipos sustantivos incluye: Proyecto de Armonización del Delito de Tráfico de Armas, Asociación Ilícita, Trata de Personas, Tráfico de Drogas, tráfico de Órganos;regulación de la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, del Delito de Lavado de Capitales , del Delito de Tráfico de Influencias ; Regulación del Cohechoy del Delito de Malversación o Peculado, Propuesta de Recomendación del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) relativo a la Orden de Detención y a los Procedimientos de Entrega entre los Países miembro (Centro-orden).
El de normas procesales incluye: investigaciones encubiertas ,equipos conjuntos de investigación,vigilancia transfronteriza, persecución en caliente, circulación y entregas vigiladas, medidas de protección víctimas, testigos y peritos, videoconferencia, decomiso, secreto bancario, unidad de información criminal y transferencia de pruebas, jurisdicción y competencia, nuevos métodos de investigación y prueba científica, registros judiciales, personas jurídicas.
TALLER DE VALIDACIÓN DE LOS MODELOS REGIONALES DE LOS TIPOS SUSTANTIVOS Y PROCESALES
El Taller se celebró los días 8 y 9 de octubre de 2012, y contó con la participación de algunos de los máximos representantes de las instituciones integrantes del Consorcio Institucional del Proyecto (Cortes Supremas de Justicia, Ministerios de Justicia, Ministerios de Seguridad y Fiscalías Generales), así como con los Puntos Focales designados por cada Institución.
De acuerdo con la hoja de ruta aprobada en San Salvador en enero de 2012, los participantes se reunieron en el Centro de Formación de la AECID en la Antigua (Guatemala) con objeto de aprobar definitivamente propuestas de armonización de la legislación penal y procesal contra el crimen organizado en Centroamérica previamente trabajadas y consensuadas por técnicos de todas las instituciones del sector justicia que participan en el Consorcio del proyecto en los dos talleres celebrados en Managua en junio y en Tegucigalpa en septiembre de este mismo año.
En este Taller fueron validadas propuestas relativas a la asociación ilícita; lavado de dinero/legitimación de capitales/blanqueo de capitales; tráfico de drogas, estupefacientes, psicotrópicos y precursores; trata de personas; tráfico de órganos y tejidos; tráfico de armas; cohecho; tráfico de influencias y peculado; así como otras relativas a investigaciones encubiertas; equipos conjuntos de investigación; persecución en caliente; entregas vigiladas; protección de testigos, peritos y otros sujetos; videoconferencia; decomiso; levantamiento del secreto bancario/financiero/comercial; transferencia de actividad probatoria; unidades de información criminal; conflictos de jurisdicción y competencia; nuevos métodos de investigación y prueba científica; registros judiciales y régimen procesal de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.