TALLER DE PRÁCTICA FORENSE EN DIVORCIO.


1.- Divorcio en el D.F y Estado de México.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2013
1       Fundamentos legales básicos del divorcio en el D.F y Estado de México.
El divorcio en el Estado de México.
¿Qué es el divorcio?

1.    ¿Cuáles son sus efectos?
4.88 Divorcio disuelve el matrimonio y deja a los cónyuges en libertad de contraer otro.
2.-¿Cuáles son sus clases?
Voluntario: De común acuerdo ambas partes lo solicitan.
Incausado: Una sola de las partes sin fundamentarse en una causa lo solicita sin la intervención del otro.
3.-¿Cuánto tiempo tiene que pasar para divorciarte?
1 año de haberse celebrado el matrimonio en cualquier tipo de divorcio.
4.-¿ Qué pasa si los cónyuges se reconcilian antes de la sentencia?
Ponen fin al trámite de divorcio en el caso del voluntario tienen que esperar un año para volver a solicitarlo
5.-¿ Cuáles son las medidas precautorias en el divorcio?
Únicamente se dictan durante el tiempo que dure el procedimiento y consisten en las necesarias para resguardar algunos derechos de los cónyuges o de los menores hijos:
I.               Separar a los cónyuges tomando siempre en cuenta las circunstancias personales de cada uno.
II.              A falta de acuerdo los cónyuges determinaran los jueces la guarda y la custodia de los hijos. Los menores de 12 años siempre permanecen con la madre.
III.            Dictar las medidas correspondientes respecto de la mujer embarazada.
IV.            Asegurar los alimentos de los hijos.
V.            Las necesarias para que no se causen los cónyuges daños en su persona.

1.1  Administrativo. 
¿Cuáles son los requisitos para solicitar el divorcio administrativo?
1.-       Haber transcurrido un año de la celebración del matrimonio.
2.-       Que los cónyuges sean mayores de edad.
3.-       No tener hijos menores de edad o mayores sujetos a tutela.
4.-       Solicitud de divorcio.
5.-       Copia del acta de matrimonio, con una certificación de no más de seis meses a partir de la fecha de expedición.
6.-       Copia certificada de las actas de nacimiento de los cónyuges.
7.-       Constancia domiciliaria.
8.-       Identificaciones oficiales vigentes de los cónyuges
9.-       Constancia de no embarazo de la cónyuge expedida por médico titulado o por una Institución Oficial, con vigencia de quince días naturales contados a partir de la fecha de su expedición, debiendo contener cédula profesional del médico, nombre completo de la cónyuge, lugar y fecha de expedición, nombre y firma del médico,         -
10.-     De tener los cónyuges hijos mayores de edad no sujetos a tutela, copia certificada de las actas de nacimiento.
12.-     Resolución judicial o instrumento notarial de la liquidación de la sociedad conyugal, si se casaron bajo éste régimen y adquirieron bienes, en caso contrario, la declaración por escrito de no haber adquirido bien alguno, ni deudas, todos los documentos se presentarán en original y dos copias
13.-     Comparecencia personal voluntaria de los cónyuges
¿Cómo se tramita?
Se tramita personalmente ante el oficial del registro civil
1.-Oficial debe de identificar a los consortes.
2.- Levantar el acta en la que se hace constar la solicitud de divorcio.
3.- Citar a los cónyuges para que en un plazo de 15 días se presenten a ratificarla.
4.- Ratificada la solicitud los declara divorciados levantando acta y haciendo la anotación respectiva en la de matrimonio.
Se realiza una anotación en el acta que conste en el registro civil
1.2  Voluntario.
1.-¿Cuáles son los requisitos para solicitar el divorcio voluntario?
Solicitud escrita acompañada de
-Copia certificada de acta de matrimonio.
- Copia certificada de acta de nacimiento de los hijos.
-Convenio que se menciona en el Código Civil
1.1.        ¿Cuáles son los requisitos del convenio que se menciona en código civil?
  • Domicilio de los cónyuges durante el procedimiento.
  • Cantidad que por concepto de alimentos  debe de cubrir el cónyuge.
  • Quien debe de tener la guarda y custodia durante y después del procedimiento  y el régimen de visitas y convivencias del que no la tenga.
  • Quien debe cumplir con los alimentos de los hijos  así como la forma de pago y su garantía Durante y después del trámite.
  • Manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el procedimiento y la manera de liquidar dicha sociedad después de ejecutoriado el divorcio.
¿Cuáles son las medidas provisionales que se dictan?
-Separación de los cónyuges.
- Aseguramiento de los alimentos. (Solamente se podrán recibir durante el mismo  tiempo del lapso de duración del matrimonio en caso de que la persona haya realizado únicamente labores del hogar, quien no pueda hacerlo por sus condiciones o circunstancias
¿Cuál es el procedimiento que se desarrolla en el Divorcio voluntario?
Audiencia de avenencia.
Antes de la audiencia.
1.-Juez citara a los cónyuges a una audiencia ( Tienen que asistir personalmente su no asistencia pone al fin  al procedimiento)., dentro de los cinco días siguientes en busca de avenirlos. (También señalara los puntos del convenio que no se ajusten a derecho o que no sean equitativos  proponiendo que los corrijan o ajusten por escrito  a más tardar en la audiencia respectiva). El M.P se puede involucrar cuando se trate de menores e incapaces.

Durante la audiencia.
2.- Juez hará saber el motivo de la audiencia y exhortará a los promoventes a reconsiderar su petición de divorcio si deciden no divorciarse se pone fin al procedimiento si no aceptan  el juez analizara el convenio propuesto para cerciorar que se ajuste a derecho. Las partes y el M.P pueden solicitar el uso de la palabra para modificar o aclarar el convenio.
3.-Juez dictara la resolución en la que decidirá sobre el convenio; si lo aprueba declara la disolución del vinculo matrimonial.
4.- La resolución del divorcio voluntario contiene la determinación de los derechos y obligaciones derivados de la patria potestad, respecto de las personas y sus bienes de los hijos, su salud, costumbres educación y conservación de su patrimonio.
5.- La sentencia es irrecurrible.
6.- Se envió oficio al registro civil para realizar la anotación marginal y el asentamiento en el libro.
¿Qué hay con relación a la liquidación de la sociedad conyugal?
Decretado el divorcio se liquidara la sociedad conyugal y se tomaran las precauciones necesarias para asegurar las obligaciones pendientes entre los cónyuges con los hijos
¿Cómo garantiza los alimentos el cónyuge obligado?
Mediante fianza, hipoteca, prenda, deposito, oficio de descuento.
1.3  Incausado.
¿Cuáles son los requisitos?
Puede presentarse por cualquiera de los cónyuges.
I.- Acta de matrimonio.
II.- Acta de nacimiento de los hijos en copia certificada.
III.- Propuesta de convenio que contenga:
·      Designación sobre la guarda y custodia de los hijos menores e incapaces y domicilio donde vivirán.
·      Régimen de visitas y convivencias con respecto al progenitor que no ejerce  la guarda y custodia  de los menores.
·      Designación del cónyuge que habitara el domicilio donde se haya hecho vida en común.
·      Cantidad por concepto de alimentos ,para los hijos o cónyuge y la forma, lugar y temporalidad y los elementos que permitan al juez fijar la pensión propuesta así como la garantía para asegurar su cumplimiento.
·      Manera de administrar, los bienes  de la sociedad conyugal durante el procedimiento y hasta que se liquide así como la forma en que se liquidara después de decretado el divorcio.
·      Separación de bienes: La forma de repartirlos.
·      Solicitud de las medidas precautorias con la documentación requerida.
IV.- Copia de la solicitud y los documentos para el traslado.
¿Cuál es el procedimiento?
1.- Presentada la solicitud. Si el juez previene tiene que desahogarse la prevención, si la acepta dará vista al otro cónyuge  y proveerá sobre las medidas precautorias solicitadas o las que estime necesarias buscando en todo momento salvaguardar los derechos de los menores. (Puede hacerse la notificación por edictos señalando fecha 5 días después de la exhibición de las publicaciones).
2.- Señalar día y hora para la 1° Audiencia de avenencia dentro de los 9 días siguientes y antes de 15 días contados a partir de la notificación del propio auto.
1° Junta de avenencia
Juez tratara de conciliar a las partes, si concilian se pone fin al procedimiento, en caso de negativa se señala la fecha para una segunda junta de avenencia.
2° Junta de avenencia.
1.- No concilian: Continuara el juez la audiencia escuchara  sobre las propuestas del convenio, modificándolo o aclarándolo.
2.- Las partes de acuerdo con el convenio  y de no haber observación por el juez decretara la disolución del vínculo matrimonial y en su caso la disolución de la sociedad conyugal (El convenio puede aprobarse únicamente de manera parcial).
No consenso de las partes en el convenio o inasistencia de las partes a la 2° junta de avenencia:
-Decretara disolución del vínculo matrimonial y en su caso terminación de la sociedad conyugal (Con su apercibimiento) hasta no resolver en definitiva.
- Se decide sobre las medidas precautorias y provisionales .
-Se otorga a las partes un plazo común de 5 días para que conforme a los requisitos de una demanda formulen pretensiones o hechos y ofrezcan sus medios de prueba respecto de los puntos en los que no exista consenso.
- Con los escritos que se presenten  se les dará vista para que manifiesten lo que a su interés convenga así como para que ofrezcan defensas, excepciones y pruebas por un plazo de 5 días.
-Si nos e formulan pretensiones o transcurre el plazo señalado se señala fecha de la audiencia inicial.
¿Qué hay con relación con los alimentos en el divorcio?
Los que tienen derecho son:
-El que lo necesite de acuerdo a las siguientes circunstancias:
Edad y estado de salud.
Grado de estudios y posibilidad de emplearse .
Medios económicos de uno y otro cónyuge así como de sus necesidades
Las que el juez considere pertinente.
-Cónyuge que se haya dedicado a realizar labores del hogar tiene derecho a los alimentos (Por el tiempo de la duración del matrimonio).
Se pierde el derecho cuando se contrae nuevo matrimonio o se vive en concubinato.






-->