MACHOTE RECURSO DE REVISIÓN JUICIO AMPARO

QUEJOSO:LUIS GUILLERMO MARTINEZ GUTIERREZ.
EXPEDIENTE NÚMERO 573/2017
RECURSO DE REVISIÓN.    
C.C. MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL COLEGIADO EN TURNO, DEL DECIMONOVENO CIRCUITO JUDICIAL FEDERAL.-
P  R E S E N T E.-
JORGE ZOROLA VILLARREAL, ABOGADO,   DE GENERALES CONOCIDAS DENTRO DEL EXPEDIENTE INDICADO AL RUBRO SUPERIOR DERECHO, ANTE USTED RESPETUOSAMENTE COMPAREZCO Y EXPONGO:
QUE POR MEDIO DEL PRESENTE ESCRITO, EN MI CARÁCTER DE AUTORIZADO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES POR PARTE DEL QUEJOSO, EN TERMINOS DEL ARTICULO 12 DE LA LEY DE AMPARO,  COMPAREZCO ANTE ESE H. TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO, A SU DIGNO CARGO, A SOLICITARLE QUE ME TENGA FORMULANDO AGRAVIOS,        DENTRO DEL PRESENTE RECURSO DE REVISION,  EN CONTRA DE LA SENTENCIA DICTADA EN AUTOS,  LO CUAL REALIZO DE LA SIGUIENTE MANERA:

                        PRIMER AGRAVIO:-
DISPOSICIONES LEGALES VIOLADAS: EL CITADO JUEZ FEDERAL DE PRIMER GRADO, AL EMITIR LA SENTENCIA IMPUGNADA , VIOLO POR INOBSERVANCIA:
A)  EL ARTICULO 74 FRACCION II DE LA LEY DE AMPARO;
B)LA TESIS JURISPRUDENCIAL IDENTIFICADA CON EL NUMERO DE REGISTRO: 178783, VISIBLE BAJO LA VOZ: “CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN SENTENCIAS DICTADAS EN AMPARO CONTRA LEYES. ALCANCE DE ESTOS PRINCIPIOS..”
C)LA TESIS JURISPRUDENCIAL IDENTIFICADA CON EL NUMERO DE REGISTRO 172759, VISIBLE BAJO LA VOZ: “GARANTIA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTICULO 17 DE LA CONSTITUCION POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES”.”, POR INOBSERVANCIA.
EN EFECTO, ES EL CASO DE QUE: 
A)EL ARTICULO 74 FRACCION II   de la ley de amparo, ESTABLECE:
“LA SENTENCIA DEBE CONTENER:
II. EL ANALISIS SISTEMATICO DE TODOS LOS CONCEPTOS DE VIOLACION, , O, EN SU CASO, DE TODOS LOS AGRAVIOS;…”
A SU VEZ LA TESIS JURISPRUDENCIAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, IDENTIFICABLE CON EL NUMERO DE REGISTRO: 178783, VISIBLE BAJO LA VOZ“CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN SENTENCIAS DICTADAS EN AMPARO CONTRA LEYES. ALCANCE DE ESTOS PRINCIPIOS.”, TEXTUALMENTE EXPRESA:

“Los principios de congruencia y exhaustividad que rigen las sentencias en amparo contra leyes y que se desprenden de los artículos 77 y 78 de la Ley de Amparo, están referidos a que éstas no sólo sean congruentes consigo mismas, sino también con la litis y con la demanda de amparo, apreciando las pruebas conducentes y resolviendo sin omitir nada, ni añadir cuestiones no hechas valer, ni expresar consideraciones contrarias entre sí o con los puntos resolutivos, lo que obliga al juzgador, a pronunciarse sobre todas y cada una de las pretensiones de los quejosos, analizando, en su caso, la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los preceptos legales reclamados.
PUES BIEN, DE LA CITADA TESIS JURISPRUDENCIAL, SE ADVIERTE CON CLARIDAD QUE LAS SENTENCIAS EN LOs JUICIOS DE AMPARO, CONTRA LEYES, DEBEN DE SER:
A) CONGRUENTES CONSIGO MISMAS;
B) CONGRUENTES CON  LA LITIS Y CON LA DEMANDA DE AMPARO, APRECIANDO LAS PRUEBAS CONDUCENTES;
C)DEBE RESOLVER SIN OMITIR NADA;
D)RESOLVIENDO SIN AÑADIR CUESTIONES NO HECHAS VALER;
E) NI EXPRESAR CONSIDERACIONES CONTRARIAS ENTRE SÍ O CON LOS PUNTOS RESOLUTIVOS;
F) Y EL JUZGADOR ESTA OBLIGADO, A PRONUNCIARSE SOBRE TODAS Y CADA UNA DE LAS PRETENSIONES DEL QUEJOSO;
G) Y EN SU CASO, EL JUEZ ESTA OBLIGADO A ANALIZAR, LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS PRECEPTOS LEGALES RECLAMADOS.
Y EN LA ESPECIE TENEMOS QUE:EL JUEZ AL DICTAR LA SENTENCIA, NO FUE CONGRUENTE CON LA LITIS Y CON LA DEMANDA DE AMPARO; OMITIO ENTRAR A ESTUDIAR EL   CONCEPTO DE VIOLACION QUE EXPRESE; Y RESOLVIÓ AÑADIENDO CUESTIONES QUE NO HICE VALER COMO QUEJOSO.
EN EFECTO, PARA HACER UNA ADECUADA SENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO, EN DONDE SE RECLAME LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY, SE REQUIERE QUE EL JUZGADOR LO HAGA EN FORMA DE SILOGISMO JURIDICO, DE LA SIGUIENTE MANERA:
A) PREMISA MAYOR: LA TRANSCRIPCION DEL ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL, PRIMER PARRAFO, Y EL ANALISIS, DE TODO SUCONTENIDO A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, ANALIZANDO EN FORMA ESCRUPULOSA CADA UNO DE SUS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN ESE DERECHO HUMANO;
B) PREMISA MENOR: LA TRANSCRIPCION DEL ARTICULO QUE SE TILDA DE INONSTITUCIONAL (EN LA ESPECIE EL ARTICULO 939 FRACCION IV DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS);
C)CONCLUSION: AL COMPARAR EL CONTENIDO DE AMBOS DISPOSITIVOS LEGALES, HACER AGUMENTOS, POR LOS CUALES SE ARRIBE A LA CONCLUSION DE PORQUE SE ESTIMA  QUE DICHO ARTICULO TILDADO DE INCONSTITUCIONAL, CONTRADICE O NO, LA CONSTITUCION, FORMULANDO INICIALMENTE LA SENTENCIA,  A LA LUZ DEL ESTUDIO DEL CONCEPTO DE VIOLACION, VERTIDO POR EL QUEJOSO, QUE TIENDE PRECISAMENTE A ACREDITAR DICHA CONTRADICCION DEL ORDINAL ESTATAL (EN EL PRESENTE CASO EL ARTÍCULO 939 FRACCION IV DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS) CON EL TEXTO DE LA CARTA MAGNA. Y EN CASO DE QUE EXISTA DICHA CONTRADICCION HACER LA DECLARACION DE QUE ESA NORMA GENERAL ESINCONSTITUCIONAL, Y EN EL CASO CONTRARIO, SI EL ARTICULO TILDADO DE INCONSTITUCIONAL, NO CONTRADICE LA CARTAMAGNA, HACER LA DECLARACION RESPECTIVA DE QUE EL CITADO ORDINAL ES CONSTITUCIONAL, ESTO ULTIMO DE ACUERDO CON EL ARTICULO 78, PRIMER PÁRRAFO, DE LA LEY DE AMPARO.
AHORA BIEN, EN LA ESPECIE TENEMOS QUE EL JUEZ DE DISTRITO , EN LA SENTENCIA IMPUGNADA SE CONCRETO A HACER UN ESTUDIO DE LA LEGALIDAD DEL ASUNTO TRATADO, Y NO UN VERDADERO ANALISIS CONSTITUCIONAL DE LA NORMA GENERAL IMPUGNADA, PUES NO LA CONFRONTO, CON CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL ARTICULO 17, SEGUNDO  PARRAFO, DE LA CONSTITUCION;
 ELLO SE ADVIERTE CON TANTA CLARIDAD,  QUE EL JUEZ EN LA SENTENCIA NUNCA HIZO UNA DECLARACION FORMAL Y PRECISA, DE LA CONSTITUCIONALIDAD, DEL ARTICULO 939 FRACCION IV DELCODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS, EN CONTRAVENCION AL ARTICULO 78, PRIMER PÁRRAFO,DE LA LEY DE AMPARO.
EN EFECTO, EL JUEZ DE DISTRITO, EN LA SENTENCIA IMPUGNADA, OMITIO CONFRONTAR LA PORCIÓN DEL ARTICULO 939 FRACCION IV DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS, QUE AQUÍ SE TILDA DE INCONSTITUCIONAL, CON EL ARTICULO 17, SEGUNDO  PARRAFO, CONSTITUCIONAL,Y ANALIZARLO A LA LUZ DEL CONCEPTO DE VIOLACION QUE VERTI EN LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO, EL CUAL OMITIO ESTUDIAR EL JUEZ DE DISTRITO, PUES NO DIO RESPUESTA CABAL Y PRECISA A LOS DOS TEMAS ESPECIFICOS QUE LE PLANTEE:
1. QUE NO EXISTIA NECESIDAD RACIONAL DE QUE EL LEGISLADOR HUBIESE ESTABLECIDO DE QUE LOS PROMOVENTES DEL RECURSO DE APELACION, PRECISARAN LAS CONSTANCIAS, PUESTO QUE EL JUEZ ERA PERITO EN DERECHO PROCESAL CIVIL;Y,
2.QUE EL LEGISLADOR HABIA PUESTO UNA EXCESIVA SANCION PROCESAL AL APELANTE, EN LA HIPOTESIS DE NO CUMPLIR CON DICHA OBLIGACION DE PRECISAR LAS CONSTANCIAS, AL ESTABLECER QUE SE TENIA PRO FIRME LA RESOLUCION APELADA(EL CUAL ES PROPIAMENTE UN OBSTACULO AL ACCESO A LA JUSTICIA)

-JUEZ AQUO FEDERAL HACE CAMBIO DE LA LITIS CONSTITUCIONAL-


CIERTAMENTE, EL ARTICULO 939 FRACCION IV DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS, DE TAMAULIPAS, SEÑALA LO SIGUIENTE:
“ARTICULO 939.- LA ADMISIÓN DE APELACIÓN EN EL EFECTO DEVOLUTIVO SE SUJETARÁ A LAS SIGUIENTES REGLAS: 
IV.- SI LA APELACIÓN ADMITIDA EN EL EFECTO DEVOLUTIVO FUERE DE AUTO, SE REMITIRÁ AL SUPERIOR COPIA DE LA RESOLUCIÓN APELADA, CON RAZÓN DE SU NOTIFICACIÓN, Y, ADEMÁS, TESTIMONIO DE LO QUE SEÑALE EL APELANTE, CON LAS ADICIONES QUE HAGA LA CONTRARIA Y LAS QUE EL JUEZ ESTIME NECESARIAS. EL APELANTE DEBERÁ HACER EL SEÑALAMIENTO DE CONSTANCIAS EN EL ESCRITO EN QUE HAGA VALER EL RECURSO O DENTRO DEL TÉRMINO CONCEDIDO PARA SU INTERPOSICIÓN. SI TRANSCURRIDO ÉSTE NO LO HIZO, SE LE DENEGARÁ EL TESTIMONIO, Y SE TENDRÁ POR FIRME LA RESOLUCIÓN APELADA.”

DE LA ANTERIOR TRANSCRIPCION SE ADVIERTE QUE EL ORDINAL EN MENCIONA, CONTIENE LAS SIGUIENTES PORCIONES NORMATIVAS, QUE DEBEN APLICARSE CUANDO LA ADMISION DE LA APELACION EN EL EFECTO DEVOLUTIVO, SEA DE AUTO:
1.“…REMISION AL SUPERIOR DE COPIA DE LA RESOLUCION APELADA, CON RAZON DE SUNOTIFICACION, Y,ADEMAS, TESTIMONIO DE LO QUE SEÑALE EL APELANTE..
2.ADEMAS, DE LO ANTERIOR, “…CON LAS ADICIONES, QUE HAGA La CONTRARIA…”
3.Y TAMBIEN: “…Y LAS QUE EL JUEZ ESTIME NECESARIAS…”
4. Y ASIMISMO, EXPRESA EL ORDINAL CITADO” …EL APELANTE DEBERA HACER EL SEÑALAMIENTO DE CONSTANCIAS ENELESCRITO EN QUE HAGA VALER ELRECUSO ODENTRO DEL TERMINO CONCEDIDO, PARA SU INTERPOSICION. SI TRANSCURRIDO ESTE NO LO HIZO , SE LE DENEGA EL TESTIMONIO Y SE TENDRA POR FIRME LA RESOLUCIONAPELADA”
PUES BIEN, DE LA SIMPLE LECTURA DE LA DEMANDA DE AMPARO SE ADVIERTE QUE EL CONCEPTO DE VIOLACION SE DIRIGIO A CONTROVERTIR LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS PORCIONES NORMATIVAS EXPRESADAS EN  LOS PUNTOS UNO Y CUATRO, ANTES REFERIDOS, Y EL JUEZ FEDERAL AQUO, TODA SU ARGUMENTACION TIENDE A ENLAZARSE, O RELACIONARSE CON LA PORCION NORMATIVA MENCIONADA EN EL PUNTO TRES ANTES MENCIONADO, ESTO ES A LAS FACULTADES QUE TIENE EL JUEZ PARA ADICIONAR LAS COPIAS QUE ESTIME NECESARIAS(ADUCIENDO QUE LAS FACULTADES DE DICHO JUEZ, NO PUEDE SIGNIFICAR QUE SE SUSTITUYA EN LA OBLIGACIÓN DEL APELANTE, DE MENCIONAR LAS NECESARIAS PARA LA APELACIÓN, PUES ES UNA LITIS CERRADA), LO CUAL NO FORMO PARTE DE LA LITIS CONSTITUCIONAL.
DE IGUAL MANERA, NO FORMA PARTE DE LA LITIS CONSTITUCIONALEL ARTICULO 932 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS, DEL CUAL EL JUEZ TRANSCRIBE LA EXPOSICION DE MOTIVOS, CUANDO SE REFORMO,  POR LO CUAL RESULTA A TODAS LUCES INEXACTA LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL, 
TAMBIEN ES PERTINENTE PRECISAR, QUE, EN LA EXPOSICION DE MOTIVOSDEL LEGISLADOR, QUE TRANSCRIBE EL JUEZ FEDERAL AQUO, LOS ARGUMENTOS QUE EXPRESO EL LEGISLADOR QUE PRESENTO EL PROYECTO, VERSAN SOBRE EL ARTICULO 932 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS, QUE NO ES EL ARTICULO IMPUGNADO DE INCONSTITUCIONAL EN ESTE JUICIO,Y   SOLO TIENDEN A JUSTIFICAR LA NECESIDAD DE PRESENTAR LOS AGRAVIOS ANTES EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA, Y NO ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, POR CUESTION DE AGILIDAD EN LA JUSTICIA PERO NADA DICEN SOBRE LOS ARGUMENTOS QUE EXPRESE ENMIS  CONCEPTO DE VIOLACION.
         DE IGUAL MANERA, EN LA MISMA INEXACTITUD INCURRE EL JUEZ FEDERAL AQUO, EN EL REVERSO DE LA FOJA DOCE DE LA SENTENCIA,EN DONDE EN TODA LAPAGINA, HACE ALUSION AL CITADO ARTICULO 932 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS, QUE YO NUNCA TILDE DE INCONSTITUCIONAL, Y POR ENDE, ES AJENO A LA LITIS.
       DE LA MISMA FORMA, EN LA CITADA INEXACTITUD DE CAMBIO DE LITIS CONSTITUCIONAL, INCURRE EL JUEZ FEDERAL AQUO EN EL ANVERSO DE LA FOJA TRECE DE LA SENTENCIA, EN SU PRIMER PARRAFO, AL ALUDIR AL POLIREFERIDO ARTICULO 932 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES  DE TAMAULIPAS (QUENUNCA TILDEDE INCONSTITUCIONAL); PARA DEDUCIR, EL CITADO JUEZ DEL ANALISIS DE DICHO ARTICULO MENCIONADO (QUENO FORMA PARTE DE LA LISTIS CONSTITUCIONAL), QUE SE AGILIZA LA JUSTICIA EN FORMA PRONTA Y EXPEDITA,  Y NO SEVIOLA EL ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL, PUES LE QUITA CARGAS A LA PARTE APELANTE, Y EXPRESA EL CITADO JUEZ  “CON EL UNICO REQUISITO DE SEÑALAR CONSTANCIAS PARA FORMAR TESTIMONIO EN EL ESCRITO EN QUE SE HAGA VALER EL RECURSO”
         NO ESTA DEMAS DETACAR QUE EL JUEZ FEDERAL INCURRE EN UNCAMBIO DE LITIS CONSTITUCIONAL, AL MENCIONAR EL ARTICULO 1344 DELCODIGO DE COMERCIO, Y UNA TESIS JURISPRUDENCIAL QUE INTERPRETA AL ARTICULO 1345 DEL CODIGO DE COMERCIO; PUESTO QUE:
A) NUNCA PROMOVI LA INCONSITITUCIONALIDAD DEL ARTICULO 1344 DEL CODIGO DE COMERCIO, SINO DEL DIVERSO ARTICULO 939 FRACCION IV DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS;
B)LA CITADA  TESIS JURISPRUDENCIAL   NO ABORDA LOSDOS TEMASPLANTEADOS, EN LA LITIS CONSTITUCIONAL DE ESTE JUICIO DE AMPARO: 1)EL PORQUE EL LEGISLADOR ESTABLECIO LA OBLIGACION DE QUE EL APELANTE SEÑALARA LAS CONSTANCIAS QUE DEBERIAN DE ENVIARSEPARA SUBSTANCIAR EL RECURSO DE APELACION, SIENDO QUE EL JUEZ ES ABOGADO, Y SABES QUE CONSTANCIAS DEBEN ENVIARSE, ESTO ES, NO EXISTIA UNA NECESIDADDE ESTABLECER DICHA CARGA PROCESAL A LA PARTE APELANTE; Y 2) EL PROQUE EL  LEGISLADOR ESTABLECIO UNA SANCION PROCESAL GRANDE, DESPROPORCIONAL, PARA EL APELANTE QUE NO  CUMPLIESE CON LA CARGA PROCESAL DE SEÑALAR LAS COPIAS PARA ENVIAR EL TESTIMONIO PARA LA APELACION, COMO LO ES DESECHAR EL RECURSO, EN VEZ DE ESTABLECER UNA SANCION MENOS DRASTICA, MENOS FUERTE, Y NO ESA QUE ES OBSTACULIZADORA DEL ACCESO A LA JUSTICIA; AMBOS TEMAS VINCULADOS CON  EL ANALISIS DEL ARTICULO 17 PRIMER PARRAFO CONSTITUCIONAL, QUE NO SE CITA EN EL RUBRO DE LA TESIS QUE MENCIONA EL JUEZ FEDERAL.

-OMISION DEL JUEZ DE DISTRITO DE  CONTESTAR EL CONCEPTO DE VIOLACION-
       AL COMPARAR LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO, CON LA SENTENCIA IMPUGNADA, SE ADVIERTE CON CLARIDAD QUE EL JUEZ DE DISTRITO OMITIO ENTRAR AL ESTUDIO DEL CONCEPTO DE VIOLACION QUE VERTI.
EN EFECTO, EL JUEZ DE DISTRITO, NO DIO RESPUESTA CABAL Y PRECISA A LOS DOS TEMAS ESPECIFICOS QUE LE PLANTEE, Y QUE AQUÍ SINTETIZO:
1. QUE NO EXISTIA NECESIDAD RACIONAL DE QUE EL LEGISLADOR HUBIESE ESTABLECIDO DE QUE LOS PROMOVENTES DEL RECURSO DE APELACION, PRECISARAN LAS CONSTANCIAS, PUESTO QUE EL JUEZ ERA PERITO EN DERECHO PROCESAL CIVIL; Y,
2.QUE EL LEGISLADOR HABIA PUESTO UNA EXCESIVA SANCION PROCESAL AL APELANTE, EN LA HIPOTESIS DE NO CUMPLIR CON DICHA OBLIGACION DE PRECISAR LAS CONSTANCIAS, (EL CUAL ES PROPIAMENTE UN OBSTACULO AL ACCESO A LA JUSTICIA), Y VULNERA EL ARTICULO 17, PRIMER PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCION FEDERAL, 
       CIERTAMENTE, EL JUEZ DE DISTRITO NO DIJO NADA EN LA SENTENCIA, RESPECTO DE MI CONCEPTO DE VIOLACION, QUE AQUI TRANSCRIBO A CONTINUACION:
         
“CONCEPTOS DE VIOLACION.

PRIMER CONCEPTO DE VIOLACION:

EL CONGRESO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, SEÑALADO COMO RESPONSABLE, AL APROBAR EL ARTICULO 939 FRACCION IV DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, VIOLO EL ARTICULO 17 DE LA CONSTITUCION GENERAL DE LA REPUBLICA, POR INOBSERVANCIA; ASI COMO LA TESIS JURISPRUDENCIAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, VISIBLE  CON EL NUMERO DE  REGISTRO 172759, IDENTIFICABLE BAJO LA VOZ; GARANTIA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTICULO 17 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES”, POR INOBSERVANCIA.
            EN EFECTO, EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCION FEDERAL SEGUNDO PARRAFO, EXPRESA:

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. 
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.


A SU VEZ LA TESIS JURISPRUDENCIAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, IDENTIFICABLE CON EL NUMERO DE REGISTRO 172759, VISIBLE BAJO LA VOZ: “GARANTIA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTICULO 17 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SUS ALCANCES”TEXTUALMENTE EXPRESA:

            La garantía a la tutela jurisdiccional puede definirse como el derecho público subjetivo que toda persona tiene, dentro de los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de manera expedita a tribunales independientes e imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de ella, con el fin de que a través de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisión. Ahora bien, si se atiende a que la prevención de que los órganos jurisdiccionales estén expeditos -desembarazados, libres de todo estorbo- para impartir justicia en los plazos y términos que fijen las leyes, significa que el poder público -en cualquiera de sus manifestaciones: Ejecutivo, Legislativo o Judicial- no puede supeditar el acceso a los tribunales a condición alguna, pues de establecer cualquiera, ésta constituiría un obstáculo entre los gobernados y los tribunales, por lo que es indudable que el derecho a la tutela judicial puede conculcarse por normas que impongan requisitos impeditivos u obstaculizadores del acceso a la jurisdicción, si tales trabas resultan innecesarias, excesivas y carentes de razonabilidad o proporcionalidad respecto de los fines que lícitamente puede perseguir el legislador. Sin embargo, no todos los requisitos para el acceso al proceso pueden considerarse inconstitucionales, como ocurre con aquellos que, respetando el contenido de ese derecho fundamental, están enderezados a preservar otros derechos, bienes o intereses constitucionalmente protegidos y guardan la adecuada proporcionalidad con la finalidad perseguida, como es el caso del cumplimiento de los plazos legales, el de agotar los recursos ordinarios previos antes de ejercer cierto tipo de acciones o el de la previa consignación de fianzas o depósitos.

            POR SU PARTE, EL ARTÍCULO 939 FRACCION IV DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, SEÑALA:

“ARTICULO 939.- La admisión de apelación en el efecto devolutivo se sujetará a las siguientes reglas: 
IV.- Si la apelación admitida en el efecto devolutivo fuere de auto, se remitirá al superior copia de la resolución apelada, con razón de su notificación, y, además, testimonio de lo que señale el apelante, con las adiciones que haga la contraria y las que el juez estime necesarias. El apelante deberá hacer el señalamiento de constancias en el escrito en que haga valer el recurso o dentro del término concedido para su interposición. Si transcurrido éste no lo hizo, se le denegará el testimonio, y se tendrá por firme la resolución apelada.” 

            ESTABLECIDO LO ANTERIOR, CABE PRECISARSE QUE LA GARANTIA DE ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA, CONSTA BASICAMENTE DE LO SIGUIENTE:
            A)LA EXISTENCIA DE TRIBUNALES;
B) QUE DICHOS TRIBUNALES ESTEN EXPEDITOS PARA IMPARTIR LA JUSTICIA;
C) QUE DICHA ADMNISTRACION DE JUSTICIA SE IMPARTA EN LOS TERMINOS Y PLAZOS QUE FIJEN LAS LEYES;
D)QUE LOS CITADOS TRIBUNALES EMITAN SUS RESOLUCIONES EN FORMA PRONTA, COMPLETA E IMPARCIAL; Y,
E)QUE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA QUE IMPARTAN LOS TRIBUNALES SEA GRATUITA.
UNA VEZ ESTABLECIDO LO ANTERIOR, CABE PRECISARSE QUE, EL SEGUNDO DE LOS REQUISITOS ANTES ANOTADOS , ESTO ES, QUE DICHOS TRIBUNALES ESTEN EXPEDITOS PARA IMPARTIR LA JUSTICIA SIGNIFICA QUE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES ESTEN EXPEDITOS -DESEMBARAZADOS, LIBRES, DE TODO ESTORBO, -PARA IMPARTIR JUSTICIA  SIGNIFICA QUE EL PDOER PUBLICO NO PUEDE SUPEDITAR EL ACCESO A LOS TRIBUNALES A CONDICION ALGUNA, PUES DE ESTABLECER CUALQUIERA ESTA CONSTITUIRIA UN OBSTACULO ENTRE LOS GOBERNADOS Y LOS TRIBUNALES POR LO QUE ES INDUDABLE QUE EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL PUEDE CONCULCARSE POR NORMAS QUE IMPONGAN REQUISITOS IMPEDITIVOS U OBSTACULIZADORES  DEL   ACCESO A LA JURISDICCION, SI TALES TRABAS RESULTAN INNECESARIAS , EXCESIVAS Y CARENTES DE RAZONABILIDAD O PROPORCIONALIDAD RESPECTO DE LOS FINES QUE LICITAMENTE PUEDE PERSEGUIR EL LEGISLADOR.
            LO PRECISADO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR DE CONFORMIDAD CON LA TESIS JURISPRUDENCIAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, IDENTIFICADA CON EL NUMERO DE REGISTRO 172759, VISIBLE BAJO LA VOZ: “ GARANTIA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTICULO 17 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SUS ALCANCES”
             EN ESE TENOR, EL SUSCRITO AFIRMA QUE EL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, ASI COMO EL PODER EJECUTIVO DE ESTA ENTIDAD FEDERATIVA VIOLARON EL CITADO ARTICULO 17, SEGUNDO PARRAFO, CONSTITUCIONAL, EN LO RELATIVO A QUE EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA SEA EXPEDITO, ESTO ES, SIN OBSTACULOS, CUANDO REDACTARON , APROBARON, Y PROMULGARON EL ARTICULO 939 FRACCION IV DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS.
            CIERTAMENTE, PARA ARRIBAR A LA ANTERIOR CONCLUSION REALIZARE LO SIGUIENTE:
A) TRANSCRIBIRE EL ORDINAL Y FRACCION EN COMENTO;
            B) DESGLOSARE EL CITADO NUMERAL Y FRACCION , PARA ANALIZAR SUS PARTES;
C)EXPLICARE EL PORQUE ES UNA NORMA QUE CONTIENE REQUISITOS IMPEDITIVOS, OBSTACULIZADORES, DE ACCESO A LA JURISDICCION; ASI COMO TRABAS INNECESARIAS , EXCESIVAS Y CARENTES DE RAZONABILIDAD, RESPECTO DE LOS FINES QUE LICITAMENTE PUEDE PERSEGUIR EL LEGISLADOR.
PUES BIEN, EL ARTICULO 939 FRACCION IV DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS, EXPRESA:

 “ARTICULO 939.- La admisión de apelación en el efecto devolutivo se sujetará a las siguientes reglas: 
IV.- Si la apelación admitida en el efecto devolutivo fuere de auto, se remitirá al superior copia de la resolución apelada, con razón de su notificación, y, además, testimonio de lo que señale el apelante, con las adiciones que haga la contraria y las que el juez estime necesarias. El apelante deberá hacer el señalamiento de constancias en el escrito en que haga valer el recurso o dentro del término concedido para su interposición. Si transcurrido éste no lo hizo, se le denegaráel testimonio, y se tendrá por firme la resolución apelada”. 

DE LO ANTES TRANSCRITO . SE PUEDE ADVERTIR QUE EL SUPUESTO HIPOTETICO CONTEMPLADO EN DICHA NORMA CONSTA DE DOS ELEMENTOS:
A)QUE ALGUIEN PROMUEVA EL RECURSO DE APELACION CONTRA UN AUTO:
B)QUE LA CITADA APELACION PROCEDA EN EL EFECTO DEVOLUTIVO. Y LAS CONSECUENCIAS QUE LA CITADA NORMA ESTABLECE SON EL NACIMIENTO DE OBLIGACIONES , TANTO PARA EL JUEZ, COMO PARA LA PARTE APELANTE.
EN EFECTO, PARA EL JUEZ ESTABLECE LAS SIGUIENTES OBLIGACIONES:
A)REMITIR AL SUPERIOR COPIA DE LA RESOLUCION APELADA;
B)REMITIR AL SUPERIOR RAZON DE LA NOTIFICACION DE DICHA RESOLUCION;
C) REMITIR AL SUPERIOR EL TESTIMONIO DE LAS CONSTANCIAS QUE SEÑALE EL APELANTE;
D)REMITIR AL SUPERIOR LAS CONSTANCIAS QUE SEÑALE LA PARTE CONTRARIA DEL APELANTE.
Y LA OBLIGACION PARA LA PARTE APELANTE QUE LE IMPONE ES LA SIGUIENTE; SEÑALAR LAS CONSTANCIAS  PARA FORMAR EL TESTIMONIO , PARA ENVIAR A LA APELACION , EN EL ESCRITO DONDE LO INTERPUSO , O DENTRO DEL TERMINO CONCEDIDO PARA LA INTERPOSICION DEL RECURSO.
Y LAS CONSECUENCIAS QUE SE ESTABLECEN , SI EL APELANTE NO MENCIONA LAS CONSTANCIAS PARA FORMAR EL TESTIMONIO PARA ENVIARLAS PARA LA SUBSTANCIACION DEL RECURSO DE APELACION , SON DOS:

A)QUE SE LE DENEGARA EL TESTIMONIO;Y,
B)SE TENDRA POR FIRME LA RESOLUCION APELADA.
ESTABLECIDO LO ANTERIOR, CABE DAR RESPUESTA A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:
1.¿EL ORDINAL EN ESTUDIO CONTIENE TRABAS INNECESARIAS PARA EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA, EN EL GRADO DE APELACION?
PARA ARRIBAR A LA RESPUESTA QUE SE DARA AL FINAL, ES NECESARIO CONTESTAR ALGUNAS OTRAS INTERROGANTES:
A)¿SABE DERECHO PROCESAL CIVIL, EL TITULAR DEL JUZGADO, ESTO ES, EL SEÑOR JUEZ? RESPUESTA SI.
B)EN VIRTUD DE QUE LA RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR, ES POSITIVA, SE PROCEDE A FORMULAR LA SIGUIENTE INTERROGACION: ¿LOS CONOCIMIENTOS DEL SEÑOR JUEZ EN MATERIA DE DERECHO PROCESAL CIVIL , SON AMPLIOS, BASTANTES Y SUFICIENTES JURIDICAMENTE , COMO PARA PODER ESTAR EN POSIBILIDADES DE TOMAR LA DECISION DE ELEGIR CUALES SON LAS CONSTANCIAS QUE SE NECESITAN PARA INTEGRAR EL TESTIMONIO QUE SE REMITIRA A SU SUPERIOR JERARQUICO? LA RESPUESTA ES, CLARO QUE SI.
C) EN ATENCION A QUE LA PREGUNTA ANTERIOR ES POSITIVA, SE PROCEDE A FORMULAR LA SIGUIENTE INTERROGANTE ¿EXISTE ALGUNA NECESIDAD JURIDICA DE ESTABLECER EN EL ORDINAL EN ESTUDIO LA OBLIGACION AL APELANTE  QUE PRECISE LAS CONSTANCIAS CON LAS QUE SE SIRVA FORMAR EL TESTIMONIO QUE SE REMITIRA A LA APELACION?
RESPUESTA: NO EXISTE NINGUNA NECESIDAD, AL SER EL JUEZ PERITO EN DERECHO PROCESAL CIVIL, NO SE JUSTIFICA.
ELLO ES ASI, EN ATENCION A QUE DESDE UN PUNTO DE VISTA LOGICO, NATURAL Y JURIDICO, NO ES INDISPENSABLE QUE EL APELANTE PRECISE LAS COPIAS PARA FORMAR EL TESTIMONIO , COMO SI LO SERIA EL SUPUESTO DE QUE EL JUEZ NO FUESE UN PERITO EN DERECHO, SINO QUE FUESE UN DOCTOR, INGENIERO, O ARQUITECTO.
EN RAZON DE LO ANTERIOR, SE ARRIBA A LA CONCLUSION DE QUE ES INCUESTIONABLEMENTE INNECESARIA LA OBLIGACION QUE SE ESTABLECE EN EL NUMERO EN ESTUDIO, A LA PARTE APELANTE, DE QUE PRECISE LAS CONSTANCIAS NECESARIAS PARA FORMAR EL TESTIMONIO PARA LA APELACION.
DE AHÍ LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL CITADO ORDINAL, 394 FRACCION IV DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS, AL PUGNAR CON EL ARTICULO 17 DE LA CONSTITUCION FEDERAL, SEGUNDO PARRAFO, EN LO RELATIVO A LA GARANTIA DE ACCESO A LA JUSTICIA.
2.¿EL ORDINAL EN ESTUDIO CONTIENE TRABAS EXCESIVAS PARA EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN EL GRADO DE APELACION? RESPUESTA: CLARO QUE SI, PUES EXCEDER ES IR MAS ALLA DE LO LICITO O RAZONABLE, Y ELLO ACONTECE EN EL CASO CONCRETO , CUANDO EN LA NORMA QUE AQUÍ SE TILDA DE INCOSNTITUCIONAL, SE ESTABLECE QUE LA CONSECUENCIA POR NO MENCIONAR LAS CONSTANCIAS PARA FORMAR EL TESTIMONIO ES DE QUE QUEDA FIRME LA RESOLUCION APELADA, ESTO ES, SE DESECHA EL RECURSO DE APELACION.
                3.¿ EL ORDINAL EN ESTUDIO CONTIENE TRABAS CARENTES DE RAZONABILIDAD PARA EL ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN EL GRADO DE APELACION?
II. ¿ES UN FIN LICITO DEL LEGISLADOR DE TAMAULIPAS IMPEDIR QUE SE TRAMITEN RECURSOS DE APELACION?
LA RESPUESTA ES NO, NO ES UN FIN LICITIO PARA EL LEGISLADOR, IMPEDIR QUE SE TRAMITEN RECURSOS DE APELACION.
CIERTAMENTE, EL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, VIOLO EL ARTICULO 17, SEGUNDO PARRAFO, DE LA CONSTITUCION FEDERAL, EN LO RELATIVO A LA GARANTIA DE ACCESO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA, CUANDO ESTABLECIO COMO SEÑALAMIENTO DE LAS CONSTANCIAS PARA EL TESTIMONIO DE LA APELACION, EL NEGARSE EL TESTIMONIO, Y SE TENDRA POR FIRME LA RESOLUCION APELADA.
EN EFECTO, AUN PARTIENDO DE LA INADMISIBLE PREMISA DE QUE FUESE NECESARIO (EN FORMA LOGICA , JURIDICA Y MATERIALMENTE) QUE EL APELANTE SEÑALASE LAS CONSTANCIAS PARA FORMAR EL TESTIMONIO DE LA APELACION, AUN PARTIENDO DE DICHA REMOTA , INADMISIBLE Y SUPUESTA PREMISA, EL ARTICULO EN CITA 934 FRACCION IV DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS, ES INCONSTITUCIONAL, PUES NO HAY NINGUNA JUSTIFICACION NI LEGAL, NI MATERIAL, NI MENOS AUN CONSTITUCIONAL PARA QUE EL LEGISLADOR DE TAMAULIPAS HAYA ESTABLECIDO COMO UNA CONSECUENCIA DE ESA OMISION DE PRECISAR LAS CONSTANCIAS, EL QUE QUEDE FIRME LA RESOLUCON APELADA, LO CUAL , SIN DUDA ALGUNA, ES UNA TRABA EXCESIVA, UN OBSTACULO INJUSTIFICADO, PUESTO QUE MUY BIEN PUDO HABER ESTABLECIDO CUALESQUIER OTRA CONSECUENCIA PROCESAL, QUE NO FUESE LE DESECHAMIENTO DEL RECURSO DE APELACION EN SI, DADO LO JURIDICAMENTE INNECESARIA OBLIGACION QUE SE LE FIJO A LA PARTE APELANTE Y LA MINIMA GRAVEDAD DE LA INFRACCION PROCESAL.
                        DE AHÍ QUE SIN DUDA ALGUNA ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NORMA QUE CLARAMENTE CONTIENE REQUISITOS IMPEDITIVOS , OBSTACULIZADORES, DE ACCESO A LA JURISDICCION, ASI COMO TRABAS INNECESARIAS, EXCESIVAS Y CARENTES DE RAZONABILIDAD, RESPECTO DE LOS FINES QUE LICITAMENTE PUEDE PERSEGUIR EL LEGISLADOR, RAZONES POR LAS CUALES   LO PROCEDENTE ES DECLARAR INCONSTITUCIONAL EL ARTICULO  934 FRACCION IV DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS, DADO QUE VULNERA , SIN DUDA ALGUNA EL ARTICULO 17, PRIMER PARRAFO, DE LA CONSTITUCION FEDERAL, ASI COMO LA TESIS JURISPRUDENCIAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, IDENTIFICADA CON EL NUMERO DE REGISTRO 172759, VISIBLE BAJO LA VOZ: “GARANTIA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTICULO 17 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES”, POR INOBSERVANCIA”.

PUES BIEN,  COTEJANDO, COMPARANDO O COMPULSANDO,  LO ANTES TRANSCRITO,  QUE ES LO EXPRESADO EN LA DEMANDA DE AMPARO PRO EL QUEJOSO, CON LO EXPRESADO POR EL JUEZ FEDERAL AQUO EN LA SENTENCIA IMPUGNADA, SE ARRIBA A  LA CONCLUSION DE QUE NO ANALIZO MI CONCEPTO DE VIOLACIÓN QUE VERTI EN LA DEMANDA DE AMPARO.
EN RAZON DE LOS ARGUMENTOS EXPRESADOS EN ESTE ESCRITO, OCURRO A SOLICITARLES QUE REVOQUEN LA SNTENCIA IMPUGNADA, Y SE LE OTORGUE AL QUEJOSO EL AMPARO Y PROTECCION DE LA JUSTICIA FEDERAL, EN CONTRA DEL ARTICULO 939 FRACCION IV DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE TAMAULIPAS,  Y SE DECLARE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL MISMO.
DA SUSTENTO A LO ANTERIOR LOS ARTICULOS 81, 84 Y DEMAS RELATIVOS DE LA LEY DE AMPARO.
JUSTAS Y LEGALES MIS PETICIONES, ESPERO SEAN PROVEIDAS DE CONFORMIDAD.
PROTESTO LO NECESARIO EN DERECHO.
MATAMOROS, TAMPS., A MARZO DEL 2018.

LIC. JORGE ZOROLA VILLARREAL.